MDR_Ar_SantaFe   Abrir menuMDR_Ar_SantaFe   Cerrar menu escarapela.png Avogradini  

El "Desierto" que no era desierto

Conociendo al humedal donde corre el rio Paraná, encuentro de casualidad, en Puerto Las Cuevas provincia de Entre Ríos, la “Formación Paraná”, “unidad geológica” que Darwin estudió, en 1883, en las barrancas de la ciudad de Paraná.

Viendo las incrustaciones marinas en la roca Calcárea quiero saber que fué que lo atrajo a Darwin, que desembarco en el asentamiento más austral del continente en ese entonces: Carmen de Patagones, hasta aquí.

A) Charles Darwin B) Portada de "La vuelta al mundo de un naturalista: el viaje del Beagle" publicado en 1859 C) Juan Manuel de Rosas D) Estanislao Lopez.
Los dos caudillos se cruzan con Darwin, y merecen descripciones que permiten comprender los cambios que vendran a las praderas del sur de america.

La precisa y entretenida descripción de su travesía por la llanura pampeana, que comienza con su encuentro con Juan Manuel de Rosas, me hace notar la brutal transformación que en el paisaje se inscribió con el correr de dos siglos.

Indago: Desde la ciudad de Buenos Aires comenzó la conquista de este territorio. Las actuales rutas recorren las antiguas rastrilladas, y las actuales localidades fueron Fortines Militares localizados muchos de ellos en los lugares donde los pueblos originarios tenían sus Tolderías. Los campos fueron drenados facilitando el escurrimiento hacia las lagunas, con intervenciones que aprovechaban las suaves pendientes, dando paso a la ganadería primero y luego a la agricultura, que con el intensivo uso de maquinaria a cambiado por completo el paisaje que Darwin describió en su libro.

Me encuentro que con lo olvidada y tergiversada que esta el desarrollo de nuestra historia, una novela sorprendente esta detras.

Imágenes estereotipadas y prejuiciosas no permitieron apreciar el mundo complejo de relaciones que caracterizaron a los espacios en donde ni el indio ni el blanco lograban obtener el control del territorio. Blancos e indios fueron hacedores de un espacio cultural concertado, donde la convivencia y la negociación estaban cimentadas por el comercio. Pueblos originarios y el hombre blanco se fucionaron, dando nacimiento a una rica mezcla genética: "El Criollo"

Entiendo ahora lo escrito por el poeta "Ricardo Güiraldes": "El malón indio fue destruido por el malón criollo".

Con el fin de mejorar mi compresión y hacer mas ricas mis recorridas por la Argentina presento este resumen, donde la organización del menú no es casual. La sorpresa y el no querer olvidar lo revelado está inscripto alli.

Gauchos cazando ñanduces con boleadoras. Una imagen que asociamos con el pasado en nuestras pampas


Lectura recomendada: ¿A qué se llama la "conquista del desierto"?

¿Epopeya civilizadora o genocidio? Una discusión académica esclarecedora con la que los medios de comunicación y el gran público tienen poca familiaridad.


Lectura recomendada: Tras la Huella de las Rastrilladas

“De tanto dir y venir abrí mi huella
en el campo.
Para el que después anduvo ya fue
camino liviano.
En infinitos andares fui la gramilla
pisando.”
         Atahualpa Yupanqui.

Grupo de Investigación Histórica del Museo de Saladillo


Lectura recomendada: "Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo - CHARLES DARWIN"

pag 76 CAPÍTULO IV DE RÍO NEGRO A BAHÍA BLANCA. (julio 1833)
pag 98 CAPÍTULO V BAHÍA BLANCA.
pag 127 CAPÍTULO VI DE BAHÍA BLANCA A BUENOS AIRES (septiembre 1833)
pag 148 CAPITULO VII DE BUENOS AIRES A SANTA FE.
pag 172 CAPITULO VIII BANDA ORIENTAL Y PATAGONIA.


Comentarios a: Fernando Avogradini "Avogradini0@gmail.com"