MDR_Ar_SantaFe   Abrir menuMDR_Ar_SantaFe   Cerrar menu escarapela.png Avogradini  

Ahora corsarios.

Fragata-hercules-y-el-bergantin-santisima-trinidad-zarpan-del-puerto-de-buenos-aires-biggeri.jpg
La Fragata Hercules y el Bergantin Santisima trinidad zarpan en crucero de Corso hacia el Pacífico bajo bandera de las Provincias Unidas, Oleo de Emilio Biggeri.

Eliminado el dominio fluvial realista, la estrategia naval patriota buscó hostilizar barcos españoles en todo el mundo. Para ello se valió de la guerra de corso, una práctica muy difundida por la que un Estado concedía a privados el derecho a atacar naves enemigas bajo su bandera.


Nota: El negocio del Corso se hacía entre el Estado y los particulares, y por lo general un armador solicitaba en préstamo al gobierno la artillería y las municiones, que serían reintegradas al final de la campaña.

El buque corsario no era considerado un barco pirata, sino un navío que contaba con una patente de corso, el cual era un documento emitido oficialmente que permitía atacar barcos y puertos de naciones enemigas. Por lo tanto el corso era una actividad económica legal y estrictamente regulada por el Estado. Las normas para regularlas en el Rio de la Plata eran básicamente un compendio de la Reglamentación Española de Corso de 1801.

Patente-corso.jpg
Los buques tomados por los corsarios se denominaban “presas” y debían ser remitidos a Buenos Aires para que un “Tribunal de Presas” decidiera si se trataba de una “buena presa”, lo que significaba que el procedimiento había respondido a las instrucciones y al reglamento. Si el corsario no podía remitir la presa, tenía autorización para proceder de acuerdo a la seguridad de su propio barco y su tripulación, pero con la certeza de que a su regreso se le exigiría toda la documentación correspondiente.

Para determinar si las presas capturadas estaban dentro del marco de la legalidad y no se habían producido abusos por parte del corsario, se creó en 1814 un Tribunal de Presas en Buenos Aires.

Al crecer las áreas de operaciones, incrementarse el número de naves corsarias y bienes capturados, el gobierno de las Provincias Unidas buscó los elementos judiciales para regular y legitimar la actividad. Si bien la legislación existente tenía sus bases en el Reglamento de Corso de 1801, la naturaleza de las naves, sus tripulaciones y el objetivo perseguido implicaron una actualización legal.

Ver: Reglamento Provisional para el Corso redactado el 15 de Mayo de 1817 por el Director supremo Juan Martin de Pueyrredon.

Las Provincias Unidas del Río de la Plata emitieron un total de 120 patentes de corso durante el período de 1815 a 1828. Llegó a haber unos 70 corsarios bajo nuestra bandera y patente, que consiguieron más de 150 presas.

La Constitución Nacional de Argentina mantuvo hasta 1994 una cláusula que atribuía al Congreso Nacional: 22. Conceder patentes de corso y de represalias, y establecer reglamentos para las presas.


En 1815, luego de producida la caída del Director Supremo, Carlos María de Alvear, se le otorgó al almirante Guillermo Brown patente de corso y se le encomendó emprender un atrevido crucero de corso al Pacífico a fin de cooperar en el incipiente plan de insurreccionar Chile y Perú, esbozado por el general José de San Martín.

La escuadrilla corsaria quedó formada por 4 barcos con más de 150 cañones y más de 500 tripulantes:

- Fragata Hércules, al mando del capitán Walter Dawes Chitty (cuñado de Brown). Era propiedad de Brown. El gobierno porteño, el 2 de agosto de 1814, le transfirió la propiedad como premio por los servicios prestados durante la campaña a Montevideo (1814).

Fue rearmada. Tenía 25 cañones: 1 de a 24 libras, 10 de a 12, 10 de a 8, 4 carronadas de a 24 libras y 4 pedreros. Además se forró su casco con planchas de cobre. Era para 200 tripulantes, pero zarpó solo con 102. Era el buque insignia y el más grande de la escuadrilla, y en él viajaba el comandante Guillermo Brown.

Nota: El 28 de septiembre de 1817 estando a barlovento de la Martinica la Hércules fue capturada por sorpresa por el HMS Brazen al mando del capitán Stirling. Fue condenada como navío pirata por el Almirantazgo de Antigua el 13 de noviembre de 1818, pero ninguno de los oficiales y tripulantes fue juzgado como pirata, en lo que fue una maniobra para hacerse con el buque y su carga. Efectivamente, si bien la Alta Corte del Almirantazgo en Londres revocó finalmente la sentencia, tanto el buque como su equipo militar, su botín (mercurio, sedas, lencería, oro, etc.) y los efectos personales de sus tripulantes jamás fueron devueltos. La Hércules y su artillería fue rematada en Antigua.

- Bergantín Santísima Trinidad, al mando del capitán Miguel Brown (hermano de Guillermo Brown). Tenía 32 cañones y 130 tripulantes. Fue entregada en préstamo a Brown. Construida originalmente como una sumaca en la provincia de Corrientes en 1809 y destinada al comercio fluvial, fue comprada el 14 de marzo de 1814, por Guillermo Pío White "por cuenta y orden del estado" para incorporarse a la escuadra, integrandose como capitana la escuadrilla sutil destinada al Río Uruguay en persecución de la escuadra de Jacinto de Romarate, derrotada en el Combate de Martín García por Brown el 15 de marzo de 1814.

Seriamente dañada en el "Combate de Arroyo de la China", convertida en "un casco sin aparejo", teniendo que reconstruir por completo su aparejo se optó por hacerlo en bergantín. También, se reemplazó la artillería, quedando compuesta por 4 cañones de a 18 lb, 2 carronadas de a 32 lb y 2 carronadas de a 34 lb.

Nota: Al arribar a Guayaquil en febrero de 1816, en combate con la batería situada a una milla de la ciudad, varó y fue abordado a nado por los defensores, medio batallón que a bayoneta asaltaron el buque. Los sobrevivientes, incluyendo a Brown (que estaba a bordo) fueron tomados prisioneros y posteriormente canjeados por los prisioneros realistas y parte de las presas. La nave capturada por lo españoles, fue vendida y desguazada dado el mal estado en que se encontraba en diciembre de 1816.

- Corbeta Halcón, al mando del capitán Hipólito Bouchard. Armada con 12 cañones de 8 libras y 6 carronadas de a 10 y tripulada por 100 hombres, en su mayoría franceses.

El Halcón era un mercante inglés, construido en Francia, que fue comprado en el puerto de Buenos Aires por Juan Larrea y William Porter White. Se incorporó a la escuadra de Brown el 9 de mayo de 1814, por lo que no participó del Combate de Martín García y se sumó directamente al bloqueo de Montevideo. Participó como reserva en el Combate naval del Buceo, actuando en la infructuosa persecución del rápido queche Hiena que huía de la batalla.

Nota: En abril de 1816 las naves corsarias y sus presas entraron a reparar en el Golfo de Buenaventura (Oceano Pacífico, en la actual Colombia). Y el 2 de mayo la corbeta Halcón se hundió al dar un bandazo sobre una de sus presas, el bergantín “Socorro”, mientras se trataba de hacerle dar la quilla para carenarla. Su tripulación se salvó.

- Goleta Constitución, al mando del capitán Oliverio Russell. Su tripulación la componían chilenos emigrados en Buenos Aires. Se hundió al cruzar el Cabo de Hornos, a causa de una tempestad, muriendo todos sus tripulantes.

Nota: La goleta Constitución, de origen norteamericano, desplazaba 235 t y tenía 28 m de eslora, 8,75 de manga, 5,60 de puntal y 2,90 m de calado medio. Pertenecía al italiano Andrés Barrios, quien despues de residir en Concepción (Chile) se había afincado en Buenos Aires y comerciaba entre Chile y Buenos Aires.

Tras el desastre de Rancagua y la caída de Chile en mano de los realistas, muchos patriotas de Santiago emigraron a Mendoza, entre ellos se encontraba el presbítero Julián Uribe, miembro de la Junta de gobierno y aliado de los hermanos Carrera. El general José de San Martín, quien gobernaba ya Cuyo y trabajaba en la formación del ejército de los Andes, los remitió a Buenos Aires. Allí Uribe propuso un plan para atacar a los españoles de Chile y de la costa del océano Pacífico, hostilizando la navegación y el comercio español.

El proyecto había sido delineado por Andrés Barrios, quien la ofreció para destinarla al corso. Uribe recaudo entre sus compatriotas los fondos necesarios para asociarse a Barrios en la propiedad de la nave. El 20 de septiembre de 1815 recibió del gobierno la Patente de Corso. Barrios figuraba al comienzo como comandante, pero fue reemplazado a último momento por el teniente coronel de marina Oliverio Russell, un escosés que tuvo destacado desempeño en la campaña contra los realistas de Montevideo.

El gobierno aportó el armamento y pertrechos necesarios para la campaña de corso pero también para reclutar y armar un ejército patriota en Chile. La cantidad y peso de lo cargado influyó probablemente en su trágico final. Al arribar al Cabo de Hornos a fines de 1815, se encontraron con un fuerte temporal que hundió la nave, pereciendo Russell, Uribe y toda su tripulación. Su pérdida fue muy sensible para las expectativas de la fracción chilena de los hermanos Carreras.

A) Fragata Hércules. Pintura de Biggeri, B) Estampilla conmemorativa del día de la Armada

A) Bergantín Santísima Trinidad. Pintura de Biggeri, B) Estampilla conmemorativa del día de la Armada

Corbeta Halcón, barada siendo calafateada. Pintura de Biggeri

A) Fragata Hercules y B) Corbeta Halcon. Pintura de Biggeri. C) Maqueta Goleta Constitución
.
4.a) Periplo de la Campaña de Corso bajo pabellón de las Provincias Unidas al Pacífico (1815, 1816).
expedicion-corsaria.jpg
Bandera
Bandera-argentina-Brown.png
En 1815 el Almirante Guillermo Brown lideró una expedición corsaria para hostigar posiciones españolas en el Pacífico: El Callao (Perú) y Guayaquil (Ecuador).

Hipólito Bouchard integró esta expedición al mando de la corbeta Halcón, cuyo grumete era Tomás Espora.

La campaña corsaria alcanzó cierto suceso. Las presas se repartieron en las Islas Galápagos. Bouchard tomó el mando de la fragata Consecuencia, capturada en enero de 1816 en El Callao, con la que retornó a Buenos Aires a través del Cabo de Hornos.

Brown en la travesía de regreso, despues de recalar en las Islas Malvinas, desviado por una fuerte tormenta llega a las costas de Brasil, y para no caer en manos portugesas (su escudra iba camino a apoderarse de Montevido) sigue camino al caribe en busca de un puerto amigo. Pero en Martinica la fragata Hercules es capturada por los Ingleses. Despojado de la misma y de todo el Botín, Brown regresa a Buenos Aires a mediados de 1818.
La Guerra de la Independencia (1810-1824). www.Argentina.gob.ar
Expedición corsaria de Brown al Pacífico. www.Wikipedia.org

.
4.b) Derrota detallada de las expediciones corsarias: de Brown (1815, 1816) y de Bouchard (1817, 1819)

.
4.c) Expedición corsaria de Bouchard alrededor del mundo. Julio 1817 a julio 1819.

Bouchard circunnavegó el planeta comandando operaciones de corso, con combates en las costas de Madagascar, Indonesia, Filipinas, Hawái, California, México y Centroamérica, para luego terminar siendo apresado en Chile por cargos de piratería. Durante el crucero corsario de la fragata "La Argentina" se obtuvieron 26 presas y se realizaron 10 acciones militares.

expedicion-corsaria-Bouchard.jpg

A) Fragata "La Argentina". Pintura de Biggeri, B) Estampilla conmemorativa del día de la Armada

La fragata española Consecuencia fue capturada por los corsarios rioplatenses Hércules y Halcón el 28 de enero de 1816 frente a las costas del Perú, cuando se dirigía desde Cádiz rumbo a El Callao, en el curso de la expedición corsaria al mando de Guillermo Brown.

Desplazaba 464 toneladas y tenía 40 metros de eslora, 28 de quilla, 6,25 metros de manga, 4,85 de puntal y 2,10 metros de calado medio.

Tras participar en el bloqueo de El Callao y en el ataque a Guayaquil, fue asignada por Brown a Hipólito Bouchard junto al pailebote Carmen al decidir este marino regresar a Buenos Aires. Tras cruzar el Cabo de Hornos arribó a la ciudad de Buenos Aires el 18 de junio de 1816.

Renombrada La Argentina, fue armada en corso por el doctor Vicente Anastasio Echevarría y capitaneada por Hipólito Bouchard. Fueron montados 18 cañones de a 8 libras, 16 carronadas de a 12 libras, 7 de a 6 libras, 6 pedreros de a 1 libras, 6 esmeriles, así como dos hornillos de bala roja.

El 25 de junio de 1817 el gobierno emitió la patente de corso N° 116. El día 26 un motín terminó con dos sublevados muertos y varios heridos. Finalmente La Argentina zarpó el 27 de junio de 1817, al mando de Bouchard.

La Expedición corsaria de Bouchard alrededor del mundo que siguió fue una de las más destacadas de la guerra, aunque terminó resultando un desastre financiero para Bouchard y sus promotores. Entre otras acciones combatió buques negreros en Madagascar, piratas en el estrecho de Macasar, bloqueó Manila, capital de la Capitanía General de las Filipinas, recapturó la corbeta corsaria Chacabuco (ex Santa Rosa) en Hawái, atacó la ciudad de Monterrey (California) en California, en cuyo fuerte fue enarbolada la bandera de la Argentina el 24 de noviembre de 1818, y la Misión de San Juan Capistrano y atacó el puerto de El Realejo.

nota: California era, en esos años, un puñado de misiones franciscanas, dispersas sobre la costa, donde religiosos y nativos vivían aislados del virreinato por inmensos desiertos. El trabajo de los misioneros había convertido esa zona en un vergel, donde se cultivaba trigo, alfalfa, frutales y, especialmente, uva, producto que dio lugar a una incipiente industria vitivinícola. Aislados por el desierto, su comunicación principal era marítima, a través de los barcos que llegaban desde el Callao.
La ocupación de California no tenía la finalidad de ser permanente. Se atacaba un asentamiento, se destruían los bienes que los españoles pudieran utilizar contra los ejércitos libertadores y luego se partía del lugar, para atacar repentinamente, en otro lugar de la costa. Muchas misiones fueron abandonadas y en algunos pueblos se aprovechó el nerviosismo para provecho de los bandidos locales.

nota: Algunos historiados aseguran que los colores celestes y blancos que ostentan las banderas de Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador están inspirados en los colores de la insignia de de aquel barco corsario que tuvo en vilo al Imperio Español.

Presidio de Monterrey que Bouchard con 200 de sus hombres tomó el 24 de noviembre de 1818. (hipolito-bouchard.blogspot.com)

.
4.c.I) Apresamiento en Chile.

Finalizada la campaña, al fondear frente a Valparaíso, posiblemente decidido a colaborar en la campaña libertadora del Perú de su ex jefe en el Regimiento de Granaderos, en la noche del 13 al 14 de julio de 1819, "La Argentina" fue tomada ilegalmente junto a sus tres presas por el capitán Wilkinson a las órdenes del almirante Lord Thomas Cochrane (el “Lord filibustero” como lo llamaría San Martín), al servicio de Chile.

En esos momentos el General San Martín se encontraba alistando tropas en Valparaíso para iniciar la "Expedición Libertadora del Perú". Los débiles cargos del expediente acusatorio contra Bouchard sugieren la idea de que Cochrane, quien tenía una sorda disputa por el control de las fuerzas navales con San Martín, buscó por este medio fortalecer su posición.

Mientras se tramitaban morosamente los reclamos correspondientes, Cochrane hizo retirar toda su artillería excepto las piezas usadas como lastre y robó la carga producto del corso, los víveres, repuestos, armas y lo de algún valor que se encontraba a bordo.

Las demoras movieron a Tomás Guido a plantear al general José de San Martín el 7 de agosto de 1819 la necesidad de lograr la liberación de la Argentina, la corbeta Chacabuco y dos naves menores detenidas con ellas, la goleta Teodora (ex María Sofía) y el lugre General Rondeau (ex Neptuno), por justicia y para proteger el Río de la Plata de la gran expedición española que se esperaba arribase en poco tiempo.

Exasperados ante la situación, un piquete de soldados al mando del coronel Mariano Necochea (compañero de Hipólito Bouchard en San Lorenzo) del Regimiento de Granaderos a Caballo, al cual Bouchard había pertenecido, retomó por la fuerza la nave y volvió a izar la bandera argentina. A fines de septiembre La Argentina fue devuelta a Bouchard pero no así carga y armamento y desde octubre Tomás Espora empezó a alistar la nave y la Chacabuco. Recién el 9 de diciembre de 1819 la Comisión encargada de resolver el conflicto ordenó devolver las naves.

A fin de resarcir parcialmente a los armadores se cargó a sus presas menores, la goleta y el lugre, con arcilla especial destinada a los moldes de fundición de cañones del Parque de Artillería de Buenos Aires. Echevarría sentía perjudicados sus intereses debido al largo período de prisión que había sufrido el corsario, razón por la cual decidió quedarse con el dinero obtenido con el transporte de la arcilla. .
4.c.II) Campaña libertadora del Perú.

Al no disponer de tiempo y medios suficientes para rearmar las embarcaciones, Bouchard decidió utilizarlas como transporte. Para que no se asociara el nombre de la fragata con tan pobre destino, le cambió el nombre de "La Argentina" a "Consecuencia", nombre que tenía antes de tomarla. " fue fletada por la escuadra de la Expedición Libertadora del Perú como transporte para trasladar 500 hombres, incluyendo algunos del Regimiento de Granderos a Caballo, mientras que la corbeta Santa Rosa (la nave corsaria "Chacabuco" recapturada en Hawai) transportó ganado y armamento.

"La Consecuencia" (antes "La Argentina") continuó sirviendo como transporte en la campaña del Perú hasta 1821. Finalmente su mal estado obligó a que fuera desarmada y vendida como leña por Bouchard a mediados de 1822 en Valparaíso.

Cuando el 3 de agosto de 1821, el general San Martín asume oficialmente el cargo de Protector del Perú, Bouchard sería hombre de su confianza.

nota: El general San Martín ya conocía a Bouchard. En marzo de 1812 Bouchard se alistó en el Regimiento de Granaderos a Caballo, al mando de José de San Martín y participó el 3 de febrero de 1813 del Combate de San Lorenzo, donde tuvo una actuación destacada: conquistó una de las banderas del enemigo, matando al abanderado que la portaba, lo que llevó a José de San Martín a elogiarlo en su parte de batalla. En premio a su valor, la Asamblea Constituyente le concedió la ciudadanía de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Cuando Lord Thomas Cochrane (el mismo que en 1819 apresara ilegalmente a Bouchard en Valparaiso) se apoderó de los caudales depositados en los buques de guerra bajo su mando para cobrar los haberes adeudados, San Martín decidió combatir fuego con fuego. Por ello dispuso la creación de la marina peruana, y puso a Bouchard al mando de la fragata Prueba, la más importante de la escuadra peruana. Cuando Cochrane retomó sus reclamos pecuniarios, Tomás Guido le pidió que se dirigiera a Chile y ordenó a Bouchard que se preparara a combatir en caso de que el marino se dispusiera a atacar. Sin embargo, Cochrane no lo intentó.

Posteriormente Bouchard continuó en aguas peruanas al mando de la corbeta Santa Rosa, hasta que la misma se perdiera incendiada durante la sublevación de la fortaleza de El Callao en 1824. En noviembre de 1828 quedaría a cargo de la marina peruana. .
4.c.III) Hipólito Bouchard. Olvido y Remembranza.

Tras el retiro, decidió hacerse cargo de la atención de las haciendas de San Javier y San José de Nazca, adjudicadas como recompensa por el Congreso Peruano, donde funda un gran ingenio azucarero al que pone el nombre de “La Buena Suerte”. En enero de 1837 falleció en una riña con sus trabajadores, y las haciendas pasaron nuevamente a poder del estado peruano.

ver: Capitán de Navio Hipólito Bouchard al servicio de la Marina de Guerra del Perú

Después de la expedición con Brown, Bouchard había convivido con su esposa solo diez meses, y no llegó a conocer a su hija menor que nació después de que iniciara su expedición alrededor del mundo. Hacía tiempo que había perdido contacto con su familia. Y deteriorada irreversiblemente la relación con Echevarría este se despreocupó del sostenimiento económico de la misma, razon por la cual su esposa e hijas quedaron desamparadas.

Bouchard-echeverria.jpg
A) Retrato del Capitán de Navío Hipólito Bouchard (con la Orden del sol, la maxima condecoración otorgada por el gobierno peruano), B) Patrullero Oceánico ARA "Bouchard" (P-51) - Capacidades y Sistemas, C) Vicente Anastasio de Echevarría. Fue secretario de la Asamblea del Año XIII. Acompañó al general Alvear en la toma de la ciudad de Montevideo, y el general Gaspar de Vigodet le entregó las llaves de la ciudad. En el daguerrotipo son las llaves que sostiene en su mano derecha. Fue el armador del crucero corsario de la fragata "La Argentina" y defendió a Bouchard durante el juicio que se le hizo por piratería.

Los restos de Bouchard permanecieron perdidos hasta 1962, cuando fueron encontrados en una cripta ubicada en la Iglesia de San Javier de Nasca de la ciudad de Nazca, en Perú. El 6 de julio de ese año fueron exhumados y trasladados sus restos inicialmente al Panteón de los Próceres de Lima.

Argentina solicita su repatriación y en 1963 sus restos son transportados por el crucero “La Argentina” que, en viaje de instrucción, lleva a los nuevos oficiales de la Armada Argentina por varios lugares que Bouchard recorrió entre 1817 y 1819. Ya en Argentina sus restos fueron recibidos por las más altas autoridades y depositados temporalmente en el Panteón del Centro Naval del cementerio de la Chacarita, hasta tanto se erigiera un mausoleo destinado a recordar su memoria.

Bouchard-tumba.jpg
A) Iglesia jesuita de San Javier, Nasca, Perú, B) Exterior del Panteón de los Próceres. Cripta dentro de la antigua iglesia del Real Colegio de San Carlos que guarda los restos de los héroes de la Independencia del Perú. C) Entrada principal del Cementerio de la Chacarita. D) Placa recordatoria dentro del Panteón de la Armada
.
4.d) Otras expediciones corsarias.

El 10 de septiembre de 1814 el bergantín Primero al mando de Antonio Toll, quien habia estado al servicio de Brown en la campaña que culminó con la rendición de Montevideo el 15 de julio de 1814, zarpó de Ensenada en misión corsaria a las Filipinas, region donde los españoles reclutaban sus mejores marineros y alejar en su persecución los cruceros españoles del Atlántico. El capitán Toll llegó hasta Calcuta (India). Otra campaña fue la del teniente coronel David Jewett con el bergantín Invencible, de 1815 a 1817, que capturó cuatro presas, y de la corbeta Céfiro, al mando de Tomás Taylor, que capturó dos presas.

En agosto de 1817, al armador Patricio Lynch obtuvo una patente y comenzó a organizar una expedición a las islas Malvinas, a bordo de su fragata “Heroína”. Su comandante fue el teniente coronel David Jewett, marino estadounidense, quien zarpó en enero de 1820 de Buenos Aires para tomar posesión de ellas en nombre del Gobierno argentino. Concretó el hecho el 6 de noviembre de 1820, izando el pabellón argentino sobre las ruinas de un antiguo asentamiento en las islas, ante tripulación y loberos de la zona, y reafirmó así la pertenencia del lugar a las Provincias Unidas del Río de la Plata.



Fuentes :
1) Fragata "La Argentina" (1816). www.wikipedia.org
2) Crucero corsario de La Argentina al mando de Hipólito Bouchard www.Wikipedia.org
3) Capitán de Navío Hipólito Bouchard www.argentina.gob.ar
4) La increíble hazaña de Hipólito Bouchard www.Infobae.com
5) El viaje de La Argentina https://web.archive.org/
6) Corsarios Argentinos wwww.comercioyjusticia.info/
7) La guerra de Corso www.elhistoriador.com.ar
8) Bouchard. Halcón de los Mares. Corsario de la Libertad.de Miguel Angel De Marco. - www.librosmaravillosos.com