MDR_Ar_SantaFe   Abrir menuMDR_Ar_SantaFe   Cerrar menu escarapela.png Avogradini  

Reseña histórica del Armamento utilizado:

2 – Durante la Conquista de América, siglo XVI se utilizaron, además de las tradicionales corazas y espadas, armas de fuego de uso ya consolidado en Europa, conocidas como de “avancarga” -carga por delante-.

Cañones_Museo_Marques_de_Sobremonte.jpg
Los cañones expuestos en el patio del Museo Histórico Provincial Marqués de Sobre Monte

Corazas.jpg
Corazas expuestas en el Museo Histórico Provincial Marqués de Sobre Monte.

Luego, durante la consolidación del periodo Colonial en los siglos XVII y XVIII, se utilizaron los fusiles con encendido de “chispas”, también conocidos como fusiles de pedernal.

El funcionamiento de un fusil de "chispa" se basa en la generación de una chispa mediante el golpe de un pedernal contra un trozo de acero. Esta chispa enciende la pólvora contenida en la recámara del arma, lo que a su vez dispara el proyectil.Tenían como gran limitación la necesidad de mantener el mecanismo de chispa limpio y la dificultad para disparar en condiciones de humedad.
fusil-de-chispa-modelo-1777-Brown-Bess.jpg
Fusil de chispa modelo 1777 Brown Bess, de fabricación inglesa, calibre .75 (con su marca de certificación expedida en la Torre de Londres) usado por nuestro Ejercito desde 1810 a 1865 (fusiles recuperados a partir de las invasiones inglesas). Famoso por ser el más fabricado y difundido en todo el Imperio Británico.

canon-Atahualpa.jpg
Cañon Atahualpa. Patio de cañones del Museo Histórico Nacional. En el siglo XIX era habitual ponerle nombre a los cañones antes de llevarlos a la batalla. De avancarga, hechos de bronce, fueron fundidos en Buenos Aires entre 1815 y 1816. Los ejércitos, que por entonces estaban compuestos principalmente por esclavos y hombres sin trabajos formales reclutados de forma forzosa, debían transportar estos pesados cañones consigo y una vez en la batalla debian cuidarlos porque fundir cañones era difícil y costoso. Quizas para lograr el apoyo de los indígenas, necesario para llevar adelante las guerras de la independencia a este cañón que hoy está exhibido en el Museo se lo nombró como al último soberano inca.

3 – Las armas utilizadas por los ejércitos patriotas durante las Guerras de Independencia fueron de diversa procedencia y se agregaron a los fusiles españoles y a las armas capturadas durante las invasiones inglesas -1806, 1807-.
Por entonces, aquí sólo llegaron a producirse pólvora y armas blancas -espadas y bayonetas- en la estancia "Jesuítica de Colonia Caroya" a 50 kms al norte de Córdoba.

Sable_de_Artigas.jpg
En la fábrica de armas de Colonia Caroya se forjó la espada del libertador José Gervasio de Artigas, quien se destacó por su defensa del federalismo en lo que hoy son Uruguay y Argentina.

Trabuco_de_Juan_Moreira.jpg
Trabuco de Juan Moreira, referente popular de la pampa bonaerense, nacido en 1829, que posee el caño reventado por exceso de pólvora. Museo Fuerte Independencia.


4 – Entre 1820 y 1852, el aislamiento producido por las Luchas Civiles limitó en alguna medida el ingreso legal de los nuevos dispositivos producidos por la Revolución Industrial, aunque ingresaron por contrabando.

A principios del siglo XIX, aparecen las armas de “percusión” cuyo adelanto fundamental fue la velocidad y seguridad del disparo al utilizar un detonante para encender la pólvora.

El funcionamiento de un fusil de "percusión" utiliza una cápsula de percusión para encender la carga propulsora. Estos fusiles reemplazaron a los antiguos fusiles de chispa, que utilizaban una mecha o un mecanismo de chispa para encender la carga. La cápsula de percusión proporciona una ignición más rápida y consistente, lo que permite una mayor precisión y una mayor velocidad de disparo.

Uno de los fusiles de percusión más conocidos y utilizados por el ejército argentino fue el fusil Enfield Pattern 1853. Este fusil de origen británico fue ampliamente utilizado durante la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) y la Conquista del Desierto (1878-1885).

La imposición de un nuevo orden político, nominalmente federal pero signado por el centralismo porteño, hizo que en varias provincias surgieran caudillos que se levantaron en armas, las Montoneras Gauchas, en defensa de las autonomías regionales. Estas tropas, armadas fundamentalmente con lanzas, algunas pocas armas de fuego - tercerolas (usado en la caballeria por ser más corta que el fusil) y trabucos - facones largos, sables y algunas boleadoras, enfrentaron a los ejércitos regulares del gobierno central.

Tercerola_1853.jpg
Tercerola de 1853. Arma de avancarga y disparo por sistema de percusión con cápsulas fulminantes, usada por el ejército en Argentina. Colección privada.


5 – Durante la Guerra de la Triple Alianza -1865-1870-, en la que Argentina, Brasil y Uruguay enfrentaron al Paraguay, una república que por aquel entonces había alcanzado un notable desarrollo, contrario a los intereses en América del imperialismo británico.

En esta guerra aparece el fusil Minié, un fusil de avancarga francés de mediados del siglo XIX, cuyo diseño influyó el desarrollo de varios fusiles similares, como el Springfield Modelo 1861 estadounidense, además el cañón era estriado. Fue adoptado en 1849 tras la invención de la bala Minié en 1847. La bala fue diseñada para permitir una rápida recarga del fusil, tenía tres estrías externas llenas de grasa y una depresión cónica en su base. Al ser disparada, el gas en expansión presionaba con fuerza la base de la bala, deformándola para encajar en las estrías del ánima del cañón.

Fusil_Minie.jpg
A) Fusil Springfield modelo 1861 calibre .58 con su bayoneta. B) Cartucho mostrando a la bala Minié (arriba), estando en el otro contenida en interior de un cartucho de papel completo (abajo).

Fusil_Minie_1.jpg
Detalles del Fusil Springfield modelo 1861 calibre .58


6 – En la Campaña al Desierto -1878-1885-, realizada por el General Roca, aparecen los fusiles Rémington de fabricación estadounidense. Este armamento será decisivo en la embestida final contra los pueblos nativos.
Estos son el Fusil Remington Rolling Block 1866 y el modelo 1879, denominado "Remington Patria", primera arma reglamentaria del Ejército Argentino, usado hasta ser reemplazados en 1891 por los fusiles Máuser. El fusil es monotiro de retrocarga y su calibre era “.43 Spanish”

Estos fusiles hicieron desaparecer el antiguo fusil a chispa o de pistón ya que podía practicar tiro a tiro 6 disparos por minuto a 1.000 metros de distancia, con un alcance eficaz dentro de los 300 metros, pero esa distancia alcanzaba y sobraba para deshacer las cargas del enemigo.

Sin embargo, desde el punto de vista del soldado de primera línea, ésa no fue una buena compra. Porque cualquier tirador hubiera preferido el Winchester calibre 44 muy en boga por ese entonces en los Estados Unidos, el cual, al par que poseía una mayor velocidad de fuego, permitía con un rápido golpe de manivela volver a tirar contra un enemigo que hubiese llegado a menos de un metro de distancia, lo que o no era posible con el Remington, que debía ser manipulado de tal forma que no permitía usarlo en un entrevero. Y tan es así que la conocida frase “se le fue al huno” comenzó a ser usada en estos tiempos. Si el disparo no había hecho impacto en el blanco, el tirador ya sabía que el problema no sería solucionado a tiros y también sabía que su contrincante aparecería, lanza o cuchillo en mano, a través de la enorme nube de humo que esa pólvora negra causaba al deflagrar, buscando matarlo. La experiencia recogida en los años siguientes hizo notar que después del último disparo y con el enemigo a tres metros lo mejor era arrojarlo lejos y usar la espada.

La entrada en funcionamiento del telégrafo y los Remington fueron los elementos técnicos fundamentales que transformaron radicalmente la estrategia bélica contra los primitivos pobladores de la pampas.

Remington_Rolling_Block_1866.jpg
Fusil Remington Rolling Block 1866 - Primer fusil reglamentario del ejército argentino. Pieza exhibida en museo.

Remington_Patria.jpg
Vista de la cámara del Fusil Remington modelo 1879, denominado "Remington Patria".

Remington_Patria_Municion.jpg
Remington Patria y munición calibre .43 Spanish.


Lectura recomendada:
        1) http://coleccionrosatto   COLECCIÓN - ROSATTO. M, M & L ROSATTO
        2) https://youtu.be/Remington Rolling Block  Calibre .43 Spanish (11,15 mm x 58 R), historia y prestaciones. Canal Armas y Militaria


7 – El Sable

El sable utilizado por el Ejército Argentino en 1870 era conocido como "sable modelo 1870". Este sable fue adoptado como arma reglamentaria durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento.

El sable modelo 1870 era una variante del sable francés utilizado por el ejército francés durante el siglo XIX. Tenía una hoja curva de aproximadamente 84 cm de longitud y estaba diseñado para ser utilizado principalmente en la caballería. El sable estaba destinado a ser utilizado tanto para el corte como para la estocada.

El sable de un oficial del Ejército Argentino constituye un símbolo de mando.
Los gauchos nunca gustaron del uso del sable, de hecho cuando militaban y adquirían cierto rango (sargento y superior?) solían volver al facón y dejar la lata.

Sable-reglamentario-1870.jpg
Primer sable reglamentario Modelo 1870, usado por casi la totalidad de los oficiales del ejército entre los años 1877 a 1908.
Fuente: Sable de oficial de guardias nacionales

Sable-roca.jpg
Sable de Julio Argentino Roca. Colección Museo Histórico Nacional.

Armas-proceres-museo-historico-nacional.jpg
Sala con armas utilizadas por los personajes importantes de nuestra historia. Colección Museo Histórico Nacional.

El Museo Histórico Nacional, ubicado en plaza Lezama en CABA, alberga una vasta colección de objetos históricos que abarcan desde la época prehispánica hasta la actualidad. Entre sus piezas más destacadas se encuentran documentos históricos, armas, uniformes, obras de arte, objetos personales de personajes importantes de la historia argentina, entre otros.

El edificio que alberga el museo es una antigua mansión que perteneció a la familia Unzué. Fue construida a fines del siglo XIX y cuenta con un estilo arquitectónico francés. Además de las exposiciones permanentes, el museo también organiza exposiciones temporales, conferencias, talleres y actividades educativas.


Sala del sable corvo de San Martín
Arma utilizada en combate por el Libertador de América, y como tal posee un alto valor iconográfico.

Sable_corvo_de_San_Martín_en_el_Museo_Histórico_Nacional.jpg Sable_corvo_de_San_Martín_en_el_Museo_Histórico_Nacional_custodia.jpg
Lectura recomendada:
        1) Sala del Sable Corvo de San Martín. . Museo Histórico Nacional
        2) Historia del Sable Corvo de San Martín. . Museo Histórico Nacional


Repasemos

Historia armamentista del Ejercito Argentino

- Armas largas -

Las armas de fuego del Virreinato son de una gran variedad, recordemos que la Corona Española no poseía tropas regulares en el Rió de la Plata, es así que el armamento con que cuentan las primeras formaciones patrias son las de los pobladores y las recuperadas a partir de las invasiones inglesas.

Encontramos el fusil de chispa modelo 1777 Brown Bess, de calibre .75, estampado en la llave como "tower", (por su marca de certificación expedida en la Torre de Londres) usado por nuestro Ejercito desde 1810 a 1865. En el mismo periodo presta servicio la tercerola modelo 1802, calibre .75, llave "tower" de fabricación inglesa.

Largo del arma 1500 mm Peso 4,500 kg Cañón liso Llave de chispa Cureña de nogal Guarniciones de bronce Calibre .75"

Los fusiles españoles estaban representados por los modelos 1792, calibres 16mm de llave miguelete, culata estilo madrileña marcada "bilardel" y el fusil modelo 1802, calibre 16mm, llave miguelete construido en el arsenal de Plasencia, con bayoneta de "cubo", los dos en servicio desde 1810 a 1840.

En el siguiente encontramos el mosquetón modelo 179, calibre 18mm de fabricación Belga utilizado por el Ejercito Argentino desde 1830 hasta 1865 y las carabinas de dragones francesa modelo 1829 bis, calibre 18 mm provisto a las tropas de caballería en 1833 y en servicio hasta la guerra de la triple alianza.

En 1855 se provee a la caballería la tercerola Belga modelo 1842T de calibre 18mm, cañón rayado y baqueta encadenada, retirado del servicio en 1875. Mismo destino se da a los mosquetones de percusión Enfield 1842/51 sistema Pager, calibre 18 mm, cañón rayado de fabricación inglesa.

La infantería Argentina utilizó el fusil de percusión Alem 1842, calibre 18mm fabricado en Alemania, adquirido en el año 1859 durante la guerra de la triple alianza. A partir de 1860 se adquiere fusiles modificados de retrocarga Enfield-Snider M 1865, la Batiere 1867, Robert's M 1867 y Wernald M 1867.

El fusil Remington modelo 1874, se usó hasta la adopción del modelo 1879 denominado Patria, en sus versiones de fusil de infantería y tercerola de caballería, los dos en calibre 11,15 x58 R.

Este fusil unificó el armamento y la munición de nuestras fuerzas armadas ya que a partir del año 1881 se deja de proveer, salvo excepciones, cualquier otro tipo de armas.

El fusil de infantería Werndl M1877, calibre 11mm (11,15 x 58 -R- fabricación Austriaca, arma de avancarga reformada a retrocarga por el sistema Werndl de 1867, de cerrojo rotativo horizontal fue utilizado como arma complementaria de los fusiles Rémington hasta 1891.

Durante el gobierno de Carlos Pellegrini ,y a raíz de los distintos conflictos limítrofes con Brasil y Chile, y ante la hipótesis de conflicto, se sanciona la Ley 2.802 que permitió al país adquirir fusiles alemanes Máuser Mannlicher, modelo Comisión 1888 a fin de dotar a las distintas fuerzas ante una movilización. Sin embargo estas armas fueron vendidas sin que se las hubiese usado.

- Armas cortas -

Dentro de las armas de puño también podemos citar distintas pistolas de llave de chispa, el registro de las armas adquiridas para el Ejército inicia con la pistola de percusión de caballería modelo 1822T, calibre 17,8 mm de fabricación francesa, utilizada desde 1833 hasta 1875.

Desde 1859 a 1875 las tropas de caballería adquieren la pistola alemana de armazón de percusión 1840 de calibre 17,8 mm.

En 1860 se inicia la modernización de los sistemas de armas incorporando los revólveres Lefaucheux para cartucho de espiga. El modelo 1858 es un arma de simple acción, robusta y de fácil manejo.

Poseía un cañón estriado, de forma externa cilíndrica, salvo su parte posterior que era de forma de ochava. El tambor poseía unos salientes que servían de freno en su giro por el cual se efectuaba la correcta alineación alveolo-anima de cañón.

Por su forma, la empuñadura era denominada "pata de cabra" y en su arco guardamonte poseía una "cola" para apoyar, al empuñarlo, el dedo medio. Como aparatos de puntería encontramos un guión encastrado al cañón en una cola de milano, el alza es una muesca en la cabeza del martillo.

Las vainas servidas se retiran por medio de una baqueta paralela al eje del cañón. El modelo 1863 no presenta diferencia en su mecanismo. El diseño exterior del arma es mas estilizado, se cambia la empuñadura con lo cual se gana precisión al empuñarlo y se suprime el gancho del arco guardamonte.

Fuente: Museo Historico Regional Isla Del Cerrito.