MDR_Ar_SantaFe   Abrir menuMDR_Ar_SantaFe   Cerrar menu escarapela.png Avogradini  

Reseña histórica del Armamento utilizado:

8 – Las boleadoras (o simplemente bolas) son un arma de caza arrojadiza creada por los indígenas de la Patagonia, y las Pampas (se han encontrado en yacimientos arqueológicos de más de cinco mil años); que luego fue adoptada y modificada por los gauchos.

Consta de dos o tres bolas, piedras muy duras pulidas en forma casi esférica o muy raramente erizadas. El diámetro de las bolas suele ser de unos 10 cm como máximo, y se encuentran unidas por tientos o tiras de cuero. Los aborígenes usaban como materia prima para los tientos el cuero de guanaco y el cuero del cogote (cuello) y el tendón de la pata del ñandú. Con el paso del tiempo y la introducción de la ganadería, los tientos fueron reemplazados por cabos de cuero trenzado, generalmente de vacuno.

Fue muy efectiva en la guerra del aborigen contra el conquistador español, pues lograban neutralizar la acción de la caballería.

Inicialmente los aborígenes usaron la “Bola Perdida”, una sola piedra pulida y circundada por una acanaladura merced a la cual se ataba a un solo tiento o cuerda bastante larga, y con esto golpeaban a distancia sin perder la piedra. Luego descubrieron que tal bola perdida era útil también para capturar vivas a las presas envolviéndolas, y esto llevó a la confección de las boleadoras propiamente dichas.

Tras la conquista española la boleadora fue adoptada por los gauchos, quienes las realizaron más elaboradamente: las piedras fueron envueltas en bolsas de cuero crudo llamadas retobos, y muchas veces recibieron adornos en forma de incrustaciones de plata o bronce. También las piedras fueron sustituidas por esferas macizas de metal recubiertas de cuero o, en algunas más lujosas, enchapadas en plata o bronce.

La forma de uso más común se llama “rebolearlas”, y consiste en hacer girar velozmente las piedras mediante los tientos por sobre la cabeza y arrojarla con gran precisión al blanco, ya sea otro ser humano o algún animal. De acuerdo a la manera de arrojarla puede o no ser letal. Si es arrojada con el objetivo de capturar una presa, la boleadora se lanza dirigida a las piernas o patas, para que los tientos se enreden alrededor de ellas; el sujeto o el animal entonces queda “boleado”. Para cazar ñandúes lo frecuente es que se arrojen las boleadoras al cuello. En combates cuerpo a cuerpo era frecuente no soltar la boleadora sino usar una de las piedras a modo de maza, principalmente sobre la cabeza del oponente.

Hasta inicios del siglo XX era frecuente que los gauchos mientras se encontraban en el campo llevaran boleadoras en la cintura o en bandolera.

Boleadora_antigua.jpg
Boleadoras indígenas, antes de la llegada de los ejércitos europeos.

Boleadora_Gaucha.jpg
Boleadoras gauchas que Estanislao López, gobernador de Santa Fe envió de regalo a Rosas, en 1831. Colección Museo Histórico Nacional.

Nota: Fué un arma que incorporada al arsenal de ejército “civilizado” estuvo siempre presente en el campo de batalla. Las boleadoras son un invento bien argentino, y por ello quienes desprecian lo argentino, las ridiculizan confundiendo simplicidad con efectividad. Las boleadoras para el combate cuerpo a cuerpo, siguen siendo hoy, para quien adquiere destreza en su uso, un arma excelente, siendo parte de un arte marcial conocido como “Esgrima Criolla”.


<<-- "Las Boleadoras Hoy"
- Esgrima Criolla -

Lectura recomendada:
- Blogspothttp -
- Esgrima Criolla -
Las Boleadoras Historia documentada


La esgrima criolla es la esgrima de cuchillo (facón o daga) utilizada por los gauchos, siendo acompañada por el poncho, rebenque y otras armas criollas (boleadoras y la lanza llamada chuza).

Junto con su caballo, el cuchillo (y particularmente el facón o la daga) fue elemento distintivo del gaucho, a punto tal que no se concibe su imagen sin ellos. El gaucho fue famoso por su destreza en el manejo del cuchillo, y su empleo en los tristemente célebres duelos, motivados por cualquier motivo: una contradicción, unas palabras inadecuadas, un asunto de polleras, o los ánimos exacerbados por la bebida, podían iniciarlo. También el querer probar que un individuo era mejor cuchillero que otro, podía hacer que dos hombres se midieran en un duelo. La intención no era matar al contrario, sino marcarlo para siempre con una cicatriz que señalara su derrota. A veces, el fragor de la lucha o el encono o el exceso de bebida, hacia que uno de los contrincantes encontrara la muerte. Se decía que había ocurrido una desgracia y el matador era visto con conmiseración y hasta ayudado a huir de la escena del duelo y de la persecución policial. Solamente la repetición de las muertes convertía al gaucho en un matrero mal visto por la sociedad.

¿Por qué el gaucho entraba a la pulpería con el rebenque colgado del facón, si el caballo estaba afuera? Cuando el matrero, que era un experto, se enfrentaba a un hombre torpe o sin experiencia, en lugar de desenvainar agarraba el rebenque, que tenía un nudo en la lonja y finteaba a su enemigo dándole una paliza hasta encontrar un hueco para partirle la cabeza con el mango.


9 – Coraza de cuero

La coraza de cuero de vaca, sin curtir, fue usada por las tropas de caballeria para proteger a los soldados de las largas lanzas que usaban los indios, pues en los entreveros con arma blanca los soldados de linea estaban en situacion desventajosa, pues antes de que hicieran uso del sable o del facón podian ser heridos por las lanzas pues eran mas cortas.

En el año 1877, para dar solución al problema el ministro de Guerra Dr. Adolfo Alsina, ordenó proveer de corazas de cuero a las fuerzas que combatian en las fronteras, las que fueron hechas en el antiguo parque de artillería de la ciudad de Buenos Aires.

La coraza se hacia de cuero y de forma semejante a las de acero. Para endurecer el cuero se remojaba durante un tiempo, con lo que tomaba la dureza que lo hacía impenetrable a las lanzas. Sin embargo la tropa sentia cierta repugnancia en usarlas pues le parecia que no era propio de valientes.

Coraza-de-cuero.jpg
A) Tropas con las corazas de cuero provistas Alsina (1879) (fotografía de Antonio Pozzo, AGN) - B) Tijeras de Tusar - C) Punta de una Chuza


10 – La Chuza

Es un arma versátil, muchos la llamarían lanza (chuso en quechua significa seco, delgadito, arpón), algunos detalles que hace que difiera es la falta de regatón (base con sobrepeso en el extremo opuesto a la punta) por lo general en el medio del asta o cuerpo tiene un tiento a modo de manija, y la punta o moharra era confeccionada primero con la punta del mismo cuerpo del arma cómo con piedras como con hierros en punta, ya siendo un arma criolla se le adaptó generalmente una punta de Tijera de Tusar.

Al asumir Julio Argentino Roca su primera presidencia en 1880, el principal rubro de exportación era la lana de oveja, por eso había una gran disponibilidad de Tijeras de Tusar.

Estas puntas eran atadas por tientos junto con crines de caballo, el criollo le agregó tiras de tela que evidenciaba su identidad, por ejemplo rojas de Federal.

El penacho de crin o pluma de ñandú sirve para que la sangre no corra por el hasta. Y tambien porque cuando la hacemos simbrar o restallar en el aire oculta bastante la profundidad de la punta.

Tenía una técnica exclusiva y exquisita, tanto para ser arma arrojadiza, pelear montado o a pie.

Los originarios cuando se los contaba , se hablaba del numero de lanzas, 2000 lanzas eran 2000 guerreros. El pampa llevaba igualmente, cuando maloneaba o iba de excursión 3 chuzas, una en la mano, otra atada en el brazo y una tercera de arrastre, en el caballo, que servia para evitar ser boleado.

Cruzadas en tres y cubiertas por caronas y cueros formaron el bendito, carpa armada para el sueño en el campamento.


<<-- "Visteo de chuza"
       - Esgrima Criolla -

- Visteo de chuza de un criollo con un blandengue de Barragán -
- con su brown bess con bayoneta calada -
- realizado en la recreación del Museo Histórico Gral. Pacheco -

Video recomendado:
- Esgrima Criolla -
Haciendo una chuza


11 – El Desjarretador

El desjarretador se usaba en Gauderios y vaquerías. Era un palo con un filo en forma de media luna que miraba hacia adelante, este se usaba para cortar el tendón de Aquiles del ganado, así luego se cuereaba y depostaba, se realizaba montado

Actividad del trabajador rural que al ser enlistado para las guerras, llevaba con el sus herramientas de trabajo. Le agregó una púa en el frente, muchas veces fue una tijera de tusar, y así se convertía en chuza o lanza, hoy día solemos ver eso el la punta del mástil, es así como un desjarretador terminó siendo moharra, cosas de nuestra historia.

Del desjarretador al mastil
Del-desjarretador-al-mastil.jpg


12 – El Facón

Si tenemos que nombrar el cuchillo emblemático del criollo, es sin dudas el facón de Juan Moreira, gaucho matrero y resultado de las injusticias de su tiempo, época donde el gaucho sin papeleta terminaba de fortinero, donde las guerras eran moneda corriente.

El facón de Juan Moreira, no posee filos completos de ambos lados, por su tamaño de 84 cm es un caronero (cuchillo que se llevaba entre las caronas del caballo). El gavilán le fue añadido después, por el mismo Juan Moreira. Fue un regalo de Adolfo Alsina, quien fuera gobernador bonaerense y posterior Ministro de Guerra, además de fundador del Partido Autonomista, del cual Moreira era uno de sus partidarios, de sus matones.

En la actualidad, se conserva y exhibe en el Museo y Biblioteca Juan D. Perón, de la ciudad de Lobos, junto a otros objetos del famoso gaucho, incluyendo otro facón, un talero y un trabuco.


<<-- "El Facón de Juan Moreira"
       - Esgrima Criolla -

- Una breve reseña de este emblemático facón-

Videos recomendados:
- Esgrima Criolla -
Técnicas de Poncho
y
Los diferentes tipos de Cuchillos Criollos