El Combate de Martín García (1814)
Enfrentamiento clave en la Guerra de Independencia de Argentina.
A) Capitán de Fragata Jacinto Romarate (al mando de la flota realista), B) Isla Martín García en la actualidad. El banco limoso "Timoteo Domínguez" se a unido a Martín García, C) Teniente Coronel de Marina Guillermo Brown (al mando de la flota de la Provincias Unidas del Río de la Plata).
La fuerza patriota contaba con la
fragata Hércules, buque insignia al mando del sargento mayor Elías Smith, la corbeta Céfiro, el bergantín Nancy, la goleta Juliet, la goleta Fortuna, el falucho San Luis y la balandra Carmen.
- La fragata mercante Hércules, de construcción rusa, entró en Buenos Aires el 22 de diciembre de 1813 procedente de Liverpool al mando del capitán William Coffin. Fue ofrecida en venta y adquirida a cuenta del estado por Juan Larrea y Pío White. Se incorporó a la escuadra el 4 de enero de 1814 y se convirtió en nave insignia del teniente coronel de marina Guillermo Brown el 1 de marzo de 1814. Portaba 350 toneladas, tenía 38 m de eslora, 6 de manga y un calado de 2,25 m. Montaba cuatro cañones de 24; ocho cañones de 18; 12 cañones de 6 (en el armamento de los buques de la época, el tamaño de los cañones se indicaba en función del peso del proyectil expresado en libras) y 6 pedreros —en total 30 piezas— y era tripulada por ciento veinte marineros y reclutas y sesenta soldados.
- La corbeta Céfiro, Zephyr, Zefir, Zephir o Zepyr, de 220 tn, 34 metros de eslora, 5 metros de manga, 5,3 m de puntal y 2 m de calado medio, montaba 14 carronadas de a 9 y 12 libras y 2 cañones largos de a seis. Era tripulada por 70 marineros y reclutas y 40 soldados. Se trataba de un antiguo mercante inglés, lento y pesado, comprado en el puerto de Buenos Aires por Larrea y White. Se incorporó a la escuadra el 1.º de enero de 1814.
- El bergantín Nancy, de origen norteamericano, desplazaba 120 tn, de 29 m de eslora, 4 de manga, 4,2 de puntal y 2 m de calado medio, montaba seis cañones de 10 libras, siete de a 4 y dos largos de a 6, tripulado con sesenta y tres marineros y reclutas y treinta y dos soldados.
- La goleta Juliet, botada en Baltimore, desplazaba 150 tn, y tenía 27 m de eslora, 3,2 de manga, 3,1 de puntal y 1,8 m de calado medio. Montaba un cañón largo de a 24 libras, montado en colisa, dos carronadas de a 18, dos de a 12 y cuatro de a 6, tripulada con sesenta marineros y reclutas y cuarenta soldados.
- La goleta Fortuna, botada posiblemente en Montevideo, desplazaba 90 tn y tenía 20 m de eslora, 5 de manga, 3 de puntal y 1,8 m de calado. Estaba armada con 8 piezas de a 6 y 7 de a 4, y la tripulaban 60 hombres.
- El falucho San Luis desplazaba 15 tn, tenía 16 de eslora, 2,2 de manga, 2 de puntal y 0,9 m de calado medio. Portaba 1 cañón de a 18, y tenía una dotación máxima de 15 hombres.
- La balandra Carmen desplazaba 48 tns, tenía 18 m de eslora, 4,5 de manga, 2 de puntal y 1,5 m de calado. Portaba 1 pieza de a 12 y 4 de a 6 y era tripulado por 42 hombres.
La escuadra española estaba compuesta por los bergantines Belén (capitana), Aránzazu y Gálvez, las balandras Americana y Murciana, las cañoneras Perla, Lima y San Ramón y un lanchón, a los que se sumaron cuatro embarcaciones menores de apoyo.
- El bergantín Belén, de 220 tn, 30 m de eslora, 8 de manga, 4,8 de puntal y 1,8 de calado, montaba 10 cañones de a 12 y tenía una dotación de entre 80 y 150 hombres.
- El bergantín Nuestra Señora de Aránzazu, de 181 tn, con 28,4 m de eslora, 8,1 de manga, 3,6 de puntal y 1,8 m de calado, portaba 10 cañones de a 12 y tenía una dotación de 80 hombres.
- El bergantín Gálvez de 90 tn, tenía 20 m de eslora, 6 de manga, 7 de puntal y 2 m de calado, montaba 7 cañones de a 6 y era tripulado por 60 hombres.
- La balandra Americana desplazaba 60 tn y tenía una eslora de 17 metros, manga de 4 metros, puntal de 2,75 metros, calado medio de 1,5 metros. Portaba un cañón de a 18 a proa y una dotación de 26 hombres.
- La balandra Murciana desplazaba 115 tn y tenía una eslora de 22 metros, manga de 4,5 metros, puntal de 3 metros y calado medio de 1,8 metros. Estaba armada con un cañón de a 18 libras.
Así, si bien el número de navíos mostraba una relativa paridad, el total de bocas de fuego favorecía a la armada patriota. Con 91 cañones, 430 hombres de marinería y 234 de tropa frente a los 36 cañones (dos en tierra en batería) y 442 hombres de los realistas, la ventaja estaba supuestamente del lado revolucionario. No obstante, la tercera parte de esa fuerza se reducía a la capitana, la Hércules, por lo que esa ventaja estaba fuertemente ligada a su suerte, lo que sería determinante en el curso de la batalla.
1.b.I) Fragata Hércules. Nave insignia de la flota patriota.
 |
350 toneladas, dos puentes, 38 metros de eslora, 6 de manga y 2,25 de calado, estaba armada con 30 piezas de artillería de distintos calibres (se destacaban cuatro cañones de 24 y ocho de 18). Su dotación era de alrededor de 190 hombres.
En el combate de Martín García, quedó con daños de consideración y tras los arreglos realizados: láminas de plomo bajo la línea de flotación y se cubrió el casco con cueros y brea, se la apodó Fragata Negra y sería entregada a Brown por el gobierno como pago por los servicios prestados en la campaña naval de 1814 (que culminó con la toma del puerto de Montevideo).
Fue también la nave insignia en el crucero corsario por el Pacífico (1815-1816) donde Brown e Hipólito Bouchard, hostigaron el dominio español en las costas de Chile, Perú y Ecuador. Terminó sus días en las Antillas Menores, donde recaló en septiembre de 1816.
|
Modelismo Naval Salvat Argentina
A) Maqueta en escala 1/45 terminada, B) Tapa de los fascículos, C) Cañones a escala 1/45.
1.b.II) Desarrollo del Combate. 10 al 15 de marzo de 1814.
Esquema del combate de Martín García, del 10 al 15 de marzo de 1814. Extraido de la Gaceta Marinera, portal oficial de noticias de la Armada Argentina.
La escuadra española esperaba fondeada al oeste de la isla de Martín García, cubriendo en media luna el canal del fondeadero, con el apoyo por tierra de la fusilería y dos cañones. El día 9 la escuadra patriota fondeó sobre el canal a 4 leguas al sudeste del enemigo, con el banco Santa Ana a estribor. El 10 por la mañana se pusieron en vela con viento ligero del este sudeste.
El plan de Brown consistía en atacar por frente y retaguardia a la línea española. A esos efectos destacó una división compuesta por el Fortuna, Carmen y San Luis para que rodeando por el oeste el banco situado a estribor de los realistas cayera sobre su retaguardia mientras la fuerza principal atacaba su frente. Formaba esta división la Hércules sobre el ala izquierda, luego la Céfiro, el Nancy y la Juliet sobre el ala derecha.
La fragata “Hércules”, varó sobre el veril del canal, quedando sometida al fuego de baterías terrestres y de fusilería, lo que le produjo serias averías en su casco y muchas bajas en su tripulación.
Al caer la noche cesó el combate, reanudándose las acciones al alba del 11, cuando un repunte de la marea permitió zafar de la varadura a la “Hércules” que se replegó hacia Colonia del Sacramento.
Reparada su nave, contra toda previsión, Brown inicia un nuevo ataque sobre la isla. En lo que sería la primera operación anfibia realizada por nuestra Escuadra, a las cuatro de la mañana del 15 de marzo desembarcaron 150 hombres en la parte sudoriental de la isla, que llegaron a bordo de ocho lanchones, mientras Guillermo Brown salió al encuentro de los buques enemigos para entretenerlos en el fondeadero con un simulacro de ataque.
Entre los atacantes había muchos irlandeses, que avanzaron con los acordes de la marcha “Saint Patrick’s Day in the morning”, que les dio ánimo. Los españoles, viéndose desbordados, huyeron hacia los barcos que se encontraban en el fondeadro.
Nota: La marcha irlandesa “En la Mañana del Día de San Patricio” fue incorporada al repertorio de la Armada Argentina como un homenaje al Almirante Guillermo Brown y a los muchos irlandeses que estuvieron a sus ordenes.
Fue así como el combate de Martín García, que tan desfavorablemente había comenzado en las jornadas del 10 y 11 de marzo, terminó finalmente con una gran victoria, pues se logró la captura y ocupación de la isla, lo que obligó a los españoles a refugiarse aguas arriba del río Uruguay, dividiendo definitivamente las fuerzas realistas y abriendo el camino al bloqueo de la ciudad de Montevideo.
A) Fragata Hércules. Combate en Martín García. Pintura de Biggeri, B) Estampilla conmemorativa.
1.a.III) Mapa del Combate. 10 de marzo de 1814.
Campañas Navales de la República Argentina, Volumen I - Tomos 1 y 2 de Angel Carranza - Secretaría de Estado de Marina, 1962. |
Sector de una Carta Náutica H-118 del año 1990.
Carta Náutica Actual: H-118-año 2020-Cuarterón Isla Martín García,
Fuente: Servicio de Hidrografía Naval de Argentina.
|
.
1.c) Combate de Arroyo de la China. 28 de marzo de 1814.
Romarate confiando en un rápido refuerzo, decidió internarse en el Río Uruguay y repostar en territorio controlado por las milicias artiguistas de
Fernando Otorgués quienes podrian abastecerlo de víveres y otros recursos, en vez de retornar a Montevideo.
Brown destacó una pequeña división con los buques ligeros de la escuadra, al mando de
Tomás Nother, a perseguir a Romarate, suponiendo que carecía de pólvora y municiones, y bastaba con asegurar su aislamiento mientras él con el grueso de la escuadra se dirigía a lo que consideraba el verdadero objetivo a alcanzar: la toma del puerto de Montevideo, base de operaciones de la escuadra realista.
El 28 de marzo de 1814, el capitán Tomás Nother, llega a ese paraje sobre la margen oeste del Río Uruguay y luego de un breve pero intenso combate, es derrotado por Romarate, que ocupaba una posición excelente y estaba, además, protegido desde tierra por los hombres de Otorgués, en una acción que estuvo caracterizada más por el arrojo allí desplegado por los patriotas, que por la estrategia empleada.
La escuadra realista consistía en 9 buques de guerra portando 731 toneladas, 30 cañones en su mayor parte pesados (5x18, 18x12, 7x6) y 353 hombres aproximadamente, fondeada en línea defensiva (y por ende con las mejores condiciones de precisión y sin las dificultades inherentes a maniobrar bajo fuego y con escaso calado), con apoyo de tierra y un excelente comando superior.
La escuadra patriota contaba con 6 navíos, portando 432 toneladas, 28 cañones en su mayoría ligeros (2x24, 2x18, 2x8, 11x6 y 11x4) y 264 hombres, avanzando a la vela, sin viento a favor y con escaso calado, sin inteligencia previa y con un comando sin experiencia en el mando de una división en batalla.
La disparidad era tan grande que la única explicación del impetuoso asalto de Nother puede buscarse, en la suposición de que Romarate carecería de pólvora y se vería precisado a rendirse. El mismo comandante realista comenta en su parte
"han tenido la osadía de atacarme en este punto, sin duda por que me creían absolutamente sin municiones para defenderme".
En su parte, Romarate informa también que
"...Otorgués me ha ofrecido el auxilio de la pólvora que pueda, así como la galleta y carne que necesite....".
El combate inició al mediodía y continuó hasta que las 18 horas, cuando las naves patriotas seriamente dañadas se retiraron río arriba seguidos de los faluchos.
Los patriotas subren importantes bajas, entre ellas la del propio comandante de la escuadrilla, el capitán Nother, muerto al mediar la acción, reemplazado al mando por
Angel Hubac, capitán de la “Trinidad” que también fue herido.
Estas bajas y la pérdida del “Tortuga” (para algunos autores la balandra “Carmen”), volado por el teniente Miguel Espiro, quien prefirió destruir su buque antes que entregarlo al enemigo, determinó la retirada de los patriotas.
Nota: Brown no podía anticipar que Otorgués abastecería a los comunes adversarios.
La actitud de las milicias orientales, y especialmente de Otorgués (primo de Artigas), se enmarca en la respuesta a una serie de medidas iniciadas por el Directorio instalado en Buenos Aires: El rechazo de los diputados orientales, el abandono del sitio de Montevideo, la ofensiva proscripción a Artigas (quien ganaba influencia en el litoral). Diferencias que llevarían a la guerra abierta.
|
Video recomendado:
<<-- "Batalla de Martín García"
- Canal Encuentro -
- Batallas de la libertad -
- Acercamiento dinámico y entretenido -
- de aquello que nos permite entender -
- quiénes somos y de donde venimos -
|
Fuente :
1) Combate de Martín García www.museonavaldelanacion.wordpress.com
2) Combate Naval de la Isla Martín García: otra muestra de valentía patriota Gaceta Marinera, portal oficial de noticias de la Armada Argentina.
3) Combate de Arroyo de la China www.wikipedia.org
4) Combate de Martín García: el arriesgado plan de Brown y los sangrientos enfrentamientos cuerpo a cuerpo. www.infobae.com