MDR_Ar_SantaFe   Abrir menuMDR_Ar_SantaFe   Cerrar menu escarapela.png Avogradini  

3) Tercer ejército correntino contra Rosas
La derrota en la Batalla de Arroyo Grande (6-diciembre-1842)) marcó su desintegración

Batalla_de_Arroyo_Grande.jpg
Batalla de Arroyo Grande, del pintor Carlos Descalzo. Extraído de www.Revisionistas.com.ar
6 de diciembre de 1842 - Uno de los combates más importantes en las guerras civiles argentinas y uruguayas.

Contexto: En 1839, el gobernador Genaro Berón de Astrada dirigió la rebelión de la provincia de Corrientes contra Rosas, que fue rápidamente vencida por el gobernador de Entre Ríos, Pascual Echagüe, aliado de Rosas, en la batalla de Pago Largo (31-marzo-1839), que marcó la desintegración del 1° Ejercito Correntino, y una salvaje ejecución en el campo de Batalla de Berón de Astrada. De los 5.000, o quizás 6.000 correntinos que componían el ejército de Berón de Astrada 2.000 fueron muertos. La provincia fue sometida a la dominación federal.

Pocos meses después, la invasión del general unitario Juan Lavalle a Entre Ríos, desde la isla Martín García, con un ejercito de voluntarios antirrosistas para enfrentar a Echagüe, significó la señal para un nuevo alzamiento de Corrientes. Y el nuevo gobernador, Pedro Ferré, organizó un segundo ejército correntino contra Rosas, que puso bajo el mando de Lavalle, cuando este llego a Corrientes.

Al año siguiente, Lavalle invadió Entre Ríos, desde Corrientes, con 4.000 correntinos. Tras dos batallas indecisas, quedó en una posición complicada, que resolvió trasladando todo su ejército, unos 3.000 hombres, en su mayoría correntinos, desde Diamante a San Pedro en la provincia de Buenos Aires, con la ayuda de la flota francesa, para atacar a Rosas.

Ferré, sorprendido por el movimiento de Lavalle, porque lo dejaba indefenso frente a Echagüe, se puso a levantar un nuevo ejército. No tenía alternativa, ya que Echagüe había conservado su ejército, no sólo intacto, sino que reforzado con aportes de Rosas.

Mientras tanto, las provincias del noroeste formaron la Coalición del Norte, rebelándose también contra Rosas. Pero como las tropas de Lavalle, mayoritariamente correntinas, al no poder avanzar sobre Buenos Aires, forzó a Lavalle a llevar a su ejercito a reunirse con el de la Coalición del Norte. Terminarían derrotados a fines de 1841 por los hombres de Rosas, dirigidos por el ex-presidente uruguayo Manuel Oribe.

.
3.a) Formación del ejército

Cuando Lavalle embarcaba, en las naves francesas, las tropas del segundo ejército correntino en Punta Gorda (hoy Diamante), se encontró con el general José María Paz, al cual envió a Corrientes, junto con el general Manuel Vicente Ramírez, para informar a Ferré de sus planes.

Ferré, al quedarse sin ejercito comenzó a reunir tropas y ofreció el mando de este nuevo ejercito al general Paz, que rápidamente las instruyó en las cercanías de Curuzú Cuatiá, donde instaló el cuartel. Como una parte excesivamente alta de los hombres militarmente útiles habían muerto en la batalla de "Pago Largo" o partido con Lavalle, el nuevo ejército se componía de "escueleros", esto es, de niños sacados de las escuelas.

Mientras tanto, apenas librado de la amenaza del ejército de Lavalle, Echagüe envió sobre Corrientes una avanzada al mando de los coroneles Cabral y Gaspar Tacuabé. Tras algunos encuentros menores, la provincia sería invadida por el mismo Echagüe en octubre. Pero no hubo enfrentamiento, porque al saber que Lavalle retrocedía hacia Santa Fe, Echagüe retrocedió hacia su provincia. Por el momento, el ejército de Paz estaba a salvo.

Durante los meses siguientes, Paz se dedicó a instruir a su ejército y armarlo lo mejor que pudo; consiguió la incorporación de algunos oficiales de carrera, venidos desde Montevideo, y una gran cantidad de armas, aportadas por Rivera , que las había recibido de Francia, en la época en que ese país había estado en guerra con la “Confederación Argentina”.

Desde fines de 1840 hasta la segunda mitad de 1841 no hubo operaciones. Echagüe esperaba el envío de refuerzos de parte de Rosas, pero este había preferido enviarle todos los hombres disponibles a Oribe, que se encontraba en persecución de Lavalle, en Córdoba, Cuyo y Tucumán. .
3.b) Batalla de Caaguazú. 28 de noviembre 1841.

Batalla-de-Caaguazu-Monolito.jpg
A) Monolito recordatorio de la Batalla de Caaguazú, B) Detalle de la placa-

Finalmente, en septiembre de 1841, Echagüe se puso en marcha sobre Corrientes. Paz se retiró hacia el río Corriente, dejando las avanzadas en manos del general Ángel Núñez y de Joaquín Madariaga. Estas avanzadas no hicieron nada útil, y los entrerrianos estuvieron muy pronto sobre los correntinos. De modo que Paz cruzó el río Corriente perseguido por Echagüe, sólo para cruzarlo de nuevo hacia el sur unos días más tarde.

Una división del ejército de Paz, bajo el mando del coronel Faustino Velazco, derrotó cerca de Mercedes al coronel Tacuabé y los jefes correntinos de esa fuerza fueron ejecutados. Poco después llegaba a Corrientes la noticia de la derrota definitiva de Lavalle en la batalla de Famaillá; en cambio, resultó muy alentadora la llegada de un pequeño cuerpo de correntinos, de los que habían hecho toda la campaña al noroeste, al mando de los coroneles José Manuel Salas y Manuel Hornos.

Por esa época llegó un enviado del gobernador de Santa Fe, Juan Pablo López, que proponía una alianza de su provincia con Corrientes. Fue bien recibido y se le prometió ayuda.

El ejército de Echagüe contaba con 5.000 veteranos, y con jefes capaces como Servando Gómez y Juan Bautista Thorne. No estaba con él, en cambio, el más capaz de sus generales, Justo José de Urquiza.

El 28 de noviembre, Echagüe atacó de frente la posición defensiva de Paz; la retirada fingida de la caballería de este llevó a los jinetes entrerrianos a una trampa perfecta, en que fueron impunemente acribillados por la artillería y la infantería correntinas. La batalla de Caaguazú fue la más brillante de las batallas ganadas por Paz; el ejército entrerriano fue completamente destrozado, su artillería y su infantería fueron capturadas en su totalidad, y el mismo Echagüe salvó por poco su vida. El ejército correntino tuvo 53 muertos y 71 heridos, mientras sus enemigos tuvieron 1.356 bajas, entre muertos y heridos, y 800 prisioneros. .
3.c) Invasión de Paz a Entre Ríos.

Paz decidió aprovechar la oportunidad e invadir Entre Ríos, pero perdió algo más de un mes en los preparativos. En ese lapso, Echagüe renunció a su cargo de gobernador y se refugió en Buenos Aires, y en su lugar el 15 de diciembre, la legislatura entrerriana eligió gobernador a Justo José de Urquiza.

El general Paz finalmente entró a Entre Ríos a principios de enero de 1842, mientras también Rivera invadía el territorio entrerriano con 2.000 orientales para unirse a los correntinos. Este último era el jefe nominal del ejército, y buscó llegar primero a Paraná; pero, dado que se creía que Rivera pretendía separar a Entre Ríos de la Confederación Argentina, el general Paz se esforzó en ganarle de mano, y ocupó Paraná el 4 de febrero.

Poco después llegaba también Pedro Ferré a Paraná. Mientras Paz pensaba en cómo continuar la guerra contra Rosas, el gobernador correntino pensaba en vengarse de las invasiones entrerrianas, exigiendo enormes indemnizaciones. Como Paz, consideró exageradas las pretensiones de Ferré y defendió los intereses entrerrianos, la legislatura de esa provincia lo eligió gobernador. Cargo que Paz asumió el 12 de marzo.

Las desavenencias entre Ferré y Paz se hicieron insostenibles, y el 20 de marzo Ferré se marchó a su provincia, llevándose todo su ejército, para evitar la posibilidad de que Paz se llevara a los soldados correntinos, como había hecho antes Lavalle. A Paz sólo le quedaron los prisioneros entrerrianos de Caaguazú y los milicianos de Paraná.

Por su parte, Rivera se dedicó a arrear todo el ganado que encontró hacia Uruguay; y Urquiza, mientras tanto, se había refugiado en las islas del delta del Paraná, y por un corto tiempo pasó a Buenos Aires. .
3.d) El regreso de Juan Pablo López a Santa Fe, después de pasarse al bando antirrosista.

Cuando en noviembre de 1841 Lavalle se retira de la ciudad de Santa Fe (la cual había sido invadida y saqueada por sus tropas), Oribe se había llevado, en su persecución a la mayor parte de las tropas santafesinas, bajo del mando del coronel Jacinto Andrada.

Al regresar el gobernador santafesino Juan Pablo López sólo contaba con un ejército muy disminuido; en cambio, contaba con que Ferré le enviaría ayuda desde Corrientes, por haberse enemistado con Rosas, ayuda que nunca llegó.

El pequeño ejército de López se trasladó a Rosario. Rosas respondió con rapidez, enviando desde Buenos Aires, tropas al mando de Pascual Echagüe, el ex-gobernador entrerriano y nativo de Santa Fe, con una vanguardia al mando del coronel Martín Santa Coloma, que derrotó el 12 de marzo de 1842 a los santafesinos en Monte Flores, ocupando a continuación Rosario.

El ejército de Oribe, finalizada la campaña contra Lavalle y la Coalición del Norte, llegó poco después a Coronda, donde atacó a las fuerzas de López, que decidió retroceder hacia el norte. Fue alcanzado y derrotado por Jacinto Andrada en Colastiné y huyó a Corrientes.

La provincia de Santa Fe fue castigada por su rebelión, con abusos y asesinatos a los partidarios de López. El general Pascual Echagüese asumió el gobierno provincial, y lo conservaría durante diez años. .
3.e) Combate naval de Costa Brava. 15 y 16 de agosto de 1842.

El Bergantín General Echagüe, que participó en el Combate Naval de Costa Brava, que se libró el 15 y 16 de agosto de 1842 en Corrientes. A) Bergantín General Belgrano, de similares características del Echagüe. Acuarela de Emilio Biggeri. B) Bergantín General Echagüe, sacado del libro "Historia de la Confederación Argentina-de Adolfo Saldias-publicado en 1892.

Brown-combate-costa-brava-Garibaldi.jpg
A) Almirante Guillermo Brown, edición digital de fotografía de un Daguerrotipo, B) Croquis del combate, extraído de www.argentina.gob.ar, C) Giuseppe Garibaldi, fotográfica de 1861 tomada en Nápoles, Italia.

Desde Montevideo, el 23 de junio de 1842, zarpó el capitán italiano Giuseppe Garibaldi, al frente de una flotilla en dirección al río Paraná, con la misión de llegar a Corrientes para reforzar militarmente con municiones, efectivo y aguardiente a la provincia sublevada y crear una fuerza fluvial capacitada para dominar buena parte del Paraná, buscando interceptar el cruce de tropas de Santa Fe y Entre Ríos. En Cabayú Cuatiá (La Paz) se le unen algunos refuerzos correntinos, en escasa cantidad y calidad.

Garibaldi, quien sería uno de los héroes de la unificación italiana, por entonces estaba al servicio del gobierno de Montevideo, liderado por los colorados de Fructuoso Rivera y los unitarios argentinos, que en la "Guerra Grande" enfrentaban a los blancos de Manuel Oribe y a los federales de Rosas.

Es perseguido por la escuadra de la Confederación Argentina, al mando de Guillermo Brown con fuerzas de artillería, barcos y tripulación significativamente superiores. En "La Bajada" (hoy Paraná), Garibaldi cañoneó a la escuadra federal que allí se encontraba; pero, cuando continuaba su marcha hacia Corrientes, fue alcanzado al llegar a la Isla Costa Brava, cerca de la desembocadura del rio Guayquiraró, en el límite entre Corrientes y Entre Ríos, ya que debido a una gran bajante de las aguas, no pudede continuar, y debe presentar batalla desplegando hombres en tierra.

En el combate de Costa Brava luego de dos días, el triunfo fue para la Escuadra de la Confederación. Garibaldi, luego de incendiar sus naves para que no queden en poder de Brown, escapó junto con lo que quedaba de su tropa a Esquina (Corrientes), lugar en el que estableció un improvisado cuartel (hoy día se conserva uno de sus cañones), donde pasó algunos meses antes de regresar al Uruguay.

La derrota en Costa Brava privó a "Pedro Ferré" y al ejercito correntino de las municiones y los recursos que necesitaba para continuar la guerra contra Rosas. Y, además, quedó definitivamente anulado el entonces poder naval de Montevideo en la Cuenca del Plata.

Costa-brava-monumento.jpg
A) Monumento al "Combate Naval de Costa Brava" en plaza Brown, Esquina, Corrientes, B) Cañoncito. Ver: Garibaldi, el cañon, su paso por Esquina

Fuente :
1) Cómo fue el Combate Naval de Costa Brava.www.gacetamarinera.com.ar
2) Combate Naval de Costa Brava: otra demostración del genio táctico de Brown. www.argentina.gob.ar

.
3.f) Batalla de Arroyo Grande. 6 de diciembre 1842.

Batalla-de-Arroyo-Grande-monumento.jpg
Monumento a los caídos en la Batalla de Arroyo Grande

El poder del gobernador Paz en Entre Ríos no se extendía más allá de la ciudad de Paraná. Carente de todo apoyo popular, Paz partió en busca de los soldados que Rivera le prometió enviarle para hacerle frente a Urquiza, pero en el camino le desertaron casi todos sus soldados.

En Paysandú cruzó el rio Uruguay para entrevistarse con Rivera. Poco después llegaron Juan Pablo López y Ferré. Juntos firmaron el Tratado de Galarza, simple continuación de todos los anteriores entre Corrientes y Rivera, al que se sumaban dos gobernadores nominales, Paz y López. Según el mismo, el mando supremo quedaba en manos de Rivera. Paz renunció y se trasladó a Montevideo.

Libre del general Paz, Ferré envió la mayor parte de su ejército al noreste de Entre Ríos y lo puso bajo el mando de Rivera, que se encontraba allí después de haber cruzado el rio Uruguay.

Urquiza logró avanzar hasta las cercanías de Concordia, lo que obligó a Rivera a mover su ejército en esa dirección. Allí incorporó al ejército correntino, mandado por José Domingo Ábalos y, tras una escaramuza, obligó a Urquiza a replegarse hacia el centro de la provincia.

Oribe cruzó su ejército a Entre Ríos, incorporando a sus fuerzas las de Urquiza y algunos nuevos refuerzos enviados por Rosas. Avanzó lentamente hacia el noreste, donde Rivera lo esperaba, confiado.

El ejército de Rivera estaba formado por más de 7.500 hombres (2000 infantes y 5.500 jinetes) de los cuales 3.000 eran correntinos, 1.000 santafesinos, 1.500 entrerrianos y 2. 000 orientales y 16 piezas de artillería (14 cañones y 2 obuses). Su jefe de estado mayor era el coronel Elías Galván.

Por su parte, el ejército de Oribe estaba compuesto por 9.000 hombres (2500 infantes, porteños en su mayoría, 6500 jinetes porteños y entrerrianos) y 18 piezas de artillería. El jefe de estado mayor de Oribe era su sobrino, coronel Francisco Lasala, quien reemplazaba al coronel mayor Eugenio Garzón, que se había separado del ejército por desavenencias con el general en jefe.

La batalla de Arroyo Grande, fue la más grande de las guerras civiles argentinas hasta entonces por la cantidad de combatientes, ocurrió en las nacientes del arroyo arroyo del Pedernal o Grande cerca de Concordia, el 6 de diciembre de 1842. Gracias a su superioridad numérica y organizativa, las tropas de Oribe y Urquiza (federales y blancos) obtuvieron una completa victoria sobre las de Rivera y Galván (unitarios y colorados).

Los vencidos tuvieron 2.000 muertos y 1.400 prisioneros, perdiendo, además, la artillería, la munición y 24.000 caballos. Los oficiales, y se dice que incluso los cabos y sargentos, fueron ejecutados. Las fuentes unitarias afirman que Oribe y Urquiza dirigieron la ejecución en masa de todos los oficiales y suboficiales capturados. En particular, los blancos uruguayos se ensañaron con los colorados, ya que los consideraban traidores por haber derrocado al gobierno legal con ayuda extranjera. Las bajas de los federales sumaron 300 entre muertos y heridos.

Nota: Rosas habría engañado al diplomático inglés Mandeville, que se las daba de amigo suyo, haciéndole creer que Oribe estaba prácticamente desvalido, sin caballos y con pocas armas. “Si el Pardejón (apodo con el que se lo conocía a Ribera) supiera aprovecharse…” —habría dicho—. Mandeville, de inmediato, envió a un hombre de su confianza al Uruguay a dar la nueva a Rivera, que la creyó y marchó en busca de su viejo enemigo, a quien creía sorprender. Jamás procedió Rivera con tanta celeridad ni con mayor aturdimiento.

Rivera, en su huida, arrojó su chaqueta bordada, su espada y sus pistolas para no ser reconocido, y con las tropas que le quedaban, cruzó el río Uruguay, en retirada hacia Montevideo seguido luego por Oribe.

La batalla de Arroyo Grande, determinó la desaparición del tercer ejercito correntino. .
3.g) Caída de Ferré y comienzo de la "Guerra Grande"

Cuando la noticia de Arroyo Grande llegó a Corrientes, Ferré intentó aún resistir, ordenando a los comandantes de departamento organizar las tropas, pero muchos de ellos se limitaron a poner a salvo a sus familias y sus bienes y emigrar a Brasil. Unos días más tarde, también Ferré huyó a Paraguay.

Oribe comenzó la persecución con notable atraso, para cruzar el río con toda su infantería y artillería tuvo que ser trasladado por las naves de la flota de Rosas. Sólo después de completado este traslado, comenzó la lenta marcha hacia Montevideo, al paso de los bueyes que trasladaban los cañones. Llegó el 16 de febrero de 1843 frente a las murallas de Montevideo, donde la defensa había sido preparada por el general Paz.

En lugar de tomar la ciudad por asalto, para evitar dañar a la población, decidió sitiarla. Luego de varios choques en los alrededores, las posiciones quedaron prácticamente fijas por los siguientes ocho años. La razón de tan larga resistencia estuvo en el apoyo prestado a la ciudad sitiada por las flotas francesa e inglesa.

El sitio a Montevideo, con sus combates en el interior del Uruguay, serian conocidos luego, en la tradición uruguaya, como: la Guerra Grande

El gobernador Urquiza apoyó el cruce del río por Oribe y luego se lanzó, al frente de 1.200 hombres, sobre Corrientes. Por indicación suya, fue elegido gobernador de esa provincia el federal Pedro Dionisio Cabral. Corrientes fue obligada a pagar indemnizaciones a Entre Ríos.

La resistencia correntina había desaparecido rápidamente. Tal vez demasiado rápidamente, porque sus líderes se establecieron en Brasil, conservando en su poder armas y recursos económicos. Regresarían a la provincia a mediados del año siguiente, para tomar el control de la misma y organizar un cuarto ejército correntino contra Rosas.

Mientras tanto, casi todas las acciones de guerra se trasladaron al Uruguay.


Fuente :
1) El bloqueo francés al Río de la Plata. el fantasma del servicio militar y la intervención de San Martín. www.Infobae.com
2) Enfrentamientos, disputas y alianzas: la difícil relación entre los generales Lavalle, Paz y Lamadrid que dificultó la pelea contra Rosas. www.Infobae.com
3) Campañas correntinas contra Rosas. la difícil relación entre los generales Lavalle, Paz y Lamadrid que dificultó la pelea contra Rosas. www..wikipedia.org
4) Urquiza firma tratados de alianza para combatir a rosas www.elarcondelahistoria.com
5) Bartolomé Mitre www.elarcondelahistoria.com
6) Batalla de Caseros: vencedores y vencidos www.Infobae.com
7) La Batalla de Caseros, vencedores y vencidos www.revistahegemonia.com
8) Combate de El Tonelero (1851) www.revisionistas.com.ar
9) la campaña de Caseros 1851-1852. http://www.cefadigital.edu.ar - El Repositorio Digital del Centro Educativo de las Fuerzas Armadas - Revista de la Escuela Superior de Guerra Tte Grl Luis María Campos. 94 (595), 71-98. www.revisionistas.com.ar
10) Cómo fue el épico cruce del río Paraná y el paso de Urquiza y el Ejército Grande por la Villa del Rosario www.lacapital.com.ar
11) La Batalla de Caseros: la historia (im)perfecta www.serargentino.com
12) Batalla de Caseros (3 de Febrero de 1852) www.historiando.org
13) Casa y Palomar de Caseros www.revisionistas.com.ar
14) Los lugares de la guerra: compañeros de armas, aliados y contrincantes www.ellitoral.com
15) La caida de Rosas www.todo-argentina.net