Estanislao López. Batallas en las que participó:
1) Batalla de Paraguarí. 19 de enero de 1811
Paraguarí, a 14 leguas (60kms) de Asunción de Paraguay.
A) Monumento Batalla de Paraguarí. Plaza Precursores de la Independencia del Paraguay - B) Pintura
Contexto: La provincia de Paraguay no reconocía la autoridad de Buenos Aires, manteniéndose leal al
Consejo de Regencia de España, lo que llevó a la "Primera Junta" de gobierno de las Provincias Unidas, a enviar el 22 de septiembre de 1810 una expedición militar al mando de
Manuel Belgrano, que en su marcha hacia el Paraguay pasa por San Nicolás y Santa Fe.
La junta de Buenos Aires intentó mantener los privilegios del "orden colonial en beneficio del bloque comercial porteño. Este intento de "apropiación de poder" encontró resistencias en el Paraguay, en el Alto Perú, en Córdoba y Montevideo, las que cuestionaron su legitimidad.
La capacidad que tenía la junta para enviar las misiones militares al interior se basó en la fuerte militarización que había alcanzado Buenos Aires a partir de las invasiones inglesas en 1806, con la captura de armamento.
Belgrano salió de San Nicolás el 29 de septiembre de 1810 hacia Santa Fe, cruzó el Paraná y tras reunir sus fuerzas en "la Bajada" reinició la marcha arribando a Candelaria (prov.de Misiones)) a mediados de diciembre. El 19 el ejército inició el cruce del Paraná que se completó el 20 tras la ocupación de Campichuelo.
Belgrano inició su avance hacia Asunción encontrando a su paso las casas abandonadas, cultivos destruidos y la ausencia de ganado que los lugareños habían arreado hacia el norte. Su ejercito era de 1.200 hombres bien instruidos y armados. Para hacerle frente el gobernador Velasco levanto 6.000 hombres sin instrucción militar y con pocas armas. Belgrano fué vencido en la
Batalla de Paraguarí y tuvo que replegarse, sufriendo una nueva derrota en la
Batalla de Tacuarí.
Estanislao Lopez, con 24 años, se unió con el grado de sargento a la expedición al Paraguay durante su paso por Santa Fe.
Fue capturado en la
Batalla de Paraguarí y al terminar la contienda fue conducido prisionero desde Asunción a un buque frente a Montevideo. La leyenda afirma que se escapó nadando y se incorporó al ejército sitiador de esa ciudad.
Permaneció en Montevideo, hasta que en el mes de octubre de 1811 fue levantado el asedio por el tratado firmado entre el Gobierno de Buenos Aires y el Virrey Elío. López regresó a Santa Fe, siendo uno de los pocos que llegaron a su provincia de los 100 Dragones santafecinos que se habían incorporado allí a Manuel Belgrano. Regresó con el cargo de alférez.
Nota: En la Batalla de Paraguarí, los derrotados son dos : las tropas porteñas y los jefe realistas. La derrota porteña y las actitudes realistas, tendrán un consecuencia trascendente: el poder realista pierde prestigio, y los criollos paraguayos se sienten dueños de su destino. Ya nada será igual, y en pocos meses más el gobierno realista termina en Asunción. Por su parte Belgrano, que pensaba tomar Paraguay con un piquete de hombres, se encuentra con un ejército entero vencido y en retirada desde el medio de un país extraño, y con el Paraná por delante.
2.a) Combate del Espinillo. 22 de febrero de 1814
Campos del Arroyo Espinillo, a 6 leguas (25 kms) al este de la ciudad de Paraná. Entre Ríos.
Placa recordatoria en el lugar del combate al costado de la Ruta Nacional n°18
Lopez ya de regreso en Santa Fe formando parte aún del Ejército del Directorio, enfrentó a los federales. Bajo el mando del coronel Holmberg marchó hacia Entre Rios (siguiendo las ordenes del Director Posadas de frenar el avance de los federales, capturar y fusilar a Artigas) y se enfrentaron a las fuerzas federales leales a Artigas comandados por los caudillos
Eusebio Hereñú (oriundo de Nogoyá) y Fernando Otorgués (montevideano, primo de Artigas), donde terminó nuevamente prisionero.
Allí conoce las ideas federales y pasaría de ahora en más a militar por ellas. Puesto en libertad volvió a Santa Fe.
Esta
fue la primera batalla de la guerra civil rioplatense, que dividiría al país entre unitarios y federales hasta 1875, y dio a los federales artiguistas el control del oeste de la Provincia de Entre Ríos.
Contexto: El 20 de enero de 1814 José Gervasio Artigas abandonó con más de 3.000 hombres el sitio de Montevideo en desacuerdo con la política del director supremo Gervasio Antonio de Posadas, luego de que la Asamblea del año XIII rechazara a los diputados orientales artiguistas.
Artigas se dirigió hacia la Villa de Belén, cerca de la cual estableció su Cuartel General en los potreros de Arerunguá (Departamento de Salto). El Director supremo Gervasio Antonio Posadas respondió con un decreto del 11 de febrero, declarándolo traidor y enemigo de la patria, ofreciendo 6.000 pesos a quien lo entregara vivo o muerto. Por esas razones Artigas declaró la guerra al Directorio porteño.
El 20 de febrero de 1814 el comandante de la Villa de Paraná, Eusebio Hereñú reconoció a Artigas como Protector de los Pueblos Libres desconociendo la dependencia del Gobierno de Santa Fe a la cual estaba sujeta desde 1810 y estableció de hecho la autonomía de la provincia de Entre Ríos.
Para frenar el avance de los federales y capturar a Artigas, Posadas ordenó al coronel Holmberg que alistara 400 soldados con artillería en Santa Fe y pasara a Entre Ríos en donde debía reunirse con las tropas del coronel Hilarión de la Quintana, este se hallaba en Concepción del Uruguay.
El mapa de la división política en 1815, reflejo de la asistencia a cada Congreso. |
El Combate del Espinillo puede considerarse la fecha fundacional del federalismo pues es la afirmación del ideario federal que propugnaba el reconocimiento y respeto a las autonomías provinciales, la conformación de un estado independiente de todo poder extranjero.
Este ideario federal fué luego consagrado en el: "Congreso del Arroyo de la China o Congreso de Oriente", en Concepción del Uruguay, en junio de 1815, un año antes que Tucumán.
Para el debate: la olvidada Declaración de Independencia de 1815. por Pacho O'Donnell
 |
La bandera de la provincia de Entre Ríos es la bandera de Artigas.
La franja roja que la cruza en memoria aquellos cayeron defendiendo nuestra libertad
|
|
2.b) Revolución del 2 de marzo de 1816 Santa Fe
De regreso en Santa Fe, Lopez ya convertido en Teniente de Blandengues, sublevó la compañía a su cargo en la guarnición de Añapiré y se plegó a la revolución del 2 de marzo de 1816, encabezada por el
Coronel Mariano Vera, federal alineado a la ideología de Artigas en pos de los pueblos libres, que obligó a capitular a Juan José Viamonte, quien había tomado Santa Fe con tropas directoriales.
Nota 1: En noviembre de 1814, cuando ya se había iniciado la guerra civil contra los federales dirigidos por José Artigas, Juan José Viamonte fue nombrado gobernador de Entre Ríos, por el Director Supremo Posadas. En 1815, fue enviado´por el Directorio, a la villa de Santa Fe a controlar el avance de los federales. El fallecimiento del gobernador Francisco Candioti le dio la oportunidad de hacer que la provincia volviera a depender de la de Buenos Aires. En 1816 hecho prisionero por Vera fué enviado preso al campamento del federal Artigas.
Nota 2: Mariano Vera, descendiente de una antigua familia santafesina, en 1812, con 35 años, fue designado Procurador. Al año siguiente es nombrado Capitán de Milicias, y en 1815, ya en plena efervescencia revolucionaria, Secretario del Cabildo.
Declarada la autonomía de Santa Fe con respecto a Buenos Aires, en 1815, y nombrado como primer gobernador Francisco Antonio Candioti, la provincia es invadida y ocupada por las tropas directorales al mando del General Viamonte. En marzo de 1816, con la ayuda de José Gervasio Artigas, nuestras tropas expulsaron al invasor porteño, derrocando al ilegítimo Gobernador Juan Francisco Tarragona. En ese contexto, Mariano Vera es designado gobernador de la provincia. Desde ese preciso momento arreciaron nuevas invasiones digitadas desde el Congreso de Tucumán, donde con sus propios recursos, mantuvo a raya a los enemigos del federalismo.
Al llegar el año 1818, aquella amistad basada en el federalismo que había unido a López y Vera se vio inesperadamente interrumpida, cuando Mariano Vera, en un acto considerado por muchos como una traición, se volvió contra Artigas y encabezó una revolución que lo obligó a dejar el cargo de Gobernador de Santa Fe.
Inmediatamente, Vera fue remplazado por Estanislao López, que se convirtió en Gobernador de su provincia natal, legitimado luego el 14 julio de 1818, a través de la designación efectuada por una asamblea provincial.
A partir de ese momento, López se mantendría en el cargo por un período de veinte años.
2.c) Batalla de Fraile Muerto. 8 de noviembre de 1818
Fraile Muerto, hoy en día Bell Ville, provincia de Córdoba.
Combate de Fraile Muerto. Ilustración www.revisionistas.com.ar/
Durante el gobierno de Mariano Vera, el director Supremo
Juan Martín de Pueyrredón había dejado en paz a Santa Fe. Pero cuando asumió López, organizó una invasión a la provincia. En septiembre de ese año inició el ataque en dos frentes: desde Córdoba, al mando del coronel
Juan Bautista Bustos, y desde el sur un poderoso ejército, al mando de general
Juan Ramón Balcarce. La operación militar contra Santa Fe seria acompañanda en simultáneo de otra a la provincia de Entre Rios, que se hallaba acaudillada por Francisco Ramírez,
En el mes de septiembre, en San Nicolás, se reunió un ejército de 3000 hombres de infantería y caballería y 8 piezas de artillería, al mando de Balcarce, que recibió el nombre de Ejército de Observación. Esta formación era acompañada por unos 600 hombres al mando de Bustos, que se hallaban en Córdoba, y otros 300 entrerrianos al mando del coronel Eusebio Hereñú, embarcados en una flotilla formada por bergantines Belén y Aránzazu, la goleta Invencible y varios lanchones armados a órdenes del sargento mayor Ángel Hubac, que tenían la misión de bloquear la ciudad de Santa Fe.
Por otro lado, López no disponía, en realidad, de ejército organizado alguno. Apenas contaba con el Cuerpo de Dragones, de unas 300 plazas, que el mismo había creado algunos años antes, y de algunas partidas de paisanos e indígenas carentes de instrucción militar y sin otras armas que las que cada uno de ellos podía procurarse, con lo cual llegaba a los 1000 hombres a lo sumo.
¿Qué podía hacer Lopez, frente a ejércitos organizados, constituidos por las tres armas (infantería, caballería y artillería) y perfectamente pertrechados?: Aprovechando la velocidad de sus tropas y la lentitud del enemigo para avanzar, decidió atacar al contingente cordobés para disminuir el número de enemigos, mientras disponía algunas partidas de montoneros cerca de Rosario para que atrasen a Balcarce. La estrategia de López era adecuada a su inferioridad numérica y de armamento: desgastar al enemigo con ataques continuos de tropas que huían enseguida. Su táctica de batalla consistía en usar parejas de jinetes, con armas de fuego: uno de ellos disparaba sus armas a pie, mientras el otro le sostenía el caballo; enseguida cargaban con sus lanzas.
López atacó primero a Bustos en Fraile Muerto, dejándolo sin caballos y sin ganado para su subsistencia, imposibilitandolo de cooperar oportunamente con Balcarce. Y enseguida retrocedió hacia su provincia. Allí Balcarce, a pesar de la resistencia impuesta por las guerrillas dejadas por López, avanzó y ocupó sucesivamente Rosario, San Lorenzo y Coronda. Lopez se dirigió hacia el Salado, para disputar a Balcarce el franqueo de dicho obstáculo y para ello fortificó el Paso de Aguirre,
2.d) Combate del Paso de Aguirre. 27 de noviembre de 1818
Sobre el río Salado, Santa Fe.
El este Combate el general Juan Ramón González Balcarce, al mando de las tropas de Buenos Aires, venció al general Estanislao López y sus seiscientos hombres que se habían atrincherado en este paso sobre el río Salado. En "Paso de Aguirre", Lopez debió replegarse ante un inesperado avance de una columna enemiga que guiada por un baqueano vadeó el río por un paraje próximo y apareció sobre el flanco de López, en el preciso instante en que otras fuerzas de Balcarce lo atacaban frontalmente.
López huyó al norte y Balcarce ocupó sin resistencia una desierta Santa Fe, enviando su caballería en persecución de los santafesinos, quienes la derrotaron en el Combate de Monte Aguiar.
A partir de ese instante, las partidas de López desaparecieron de las vistas del Ejército de Observación. Pero su acción se la sentía en todas partes. Diariamente las tropas de Buenos Aires sentían los efectos de la guerra de recursos que desarrollaban sus adversarios. La ciudad de Santa Fe, fue además, evacuada casi totalmente por sus pobladores, de manera que muy pronto Balcarce se sintió completamente aislado y sin recursos, a pesar de haber alcanzado en parte su objetivo y de tener ya a la escuadrilla cerrando las bocas del Colastiné.
2.e) Incendio de la "Villa del Rosario". 31 de enero de 1819
Privado de recursos, Balcarce resolvió retirarse, siendo hostilizado por la caballería de López durante la marcha se refugia en la "Villa del Rosario", donde quedará sitiado. Después de dos meses de asedio, el ejército porteño estaba en disolución y Balcarce decidió levantar su cuartel.
El 31 de enero de 1819, el general Juan Ramón Nepomuceno Balcarce ordena quemar la villa compuesta de endebles ranchos y casas dispersas, a modo de represalia, por la hostilidad con la que había sido recibido y se retirada por el río, embarcado rumbo a San Nicolás de los Arroyos. Balcarce será subrogado por el General Juan José Viamonte.
2.f) Batalla de La Herradura. 18 de febrero de 1819
Margen Sur del río Tercero, a 36 leguas (180 kms) al sureste de Cordoba.
Pero el Director Supremo
Pueyrredón no se dio por vencido. Ante el fracaso de
Balcarce el gobierno de Buenos Aires dispuso que fuese relavado por el general
Belgrano, al que ordenó bajar con el Ejército Auxiliar del Perú, para hacerse cargo de las operaciones en el litoral. Pero, hasta tanto llegase dicho jefe, el Ejército de Observación fue puesto a órdenes del general
Juan José Viamonte y reforzado en hombres y material de guerra. Igualmente, se reforzó el contingente de Córdoba con dos escuadrones de caballería al mando de los coroneles Paz y Lamadrid.
De modo que, al asumir el mando de las fuerzas, en febrero de 1819, el general Viamonte disponía de 2.500 hombres concentrados en San Nicolás y de 800 hombres al mando de Bustos en Córdoba. Ese mismo mes Viamonte avanzó hacia Rosario, al mismo tiempo que el Ejército del Alto Perú se ponía en marcha desde Tucumán hacia Córdoba para concurrir a la guerra del litoral. En esta forma iban a converger sobre Santa Fe alrededor de 7.000 hombres.
En esos días López había recibido un refuerzo de 800 hombres, procedentes de Entre Ríos, los que sumados le permitieron disponer de un ejército de poco más de 2.000 hombres.
El problema estratégico que esta nueva campaña planteaba al gobernador de Santa Fe era muy semejante al del año anterior, con la diferencia que, inicialmente sus enemigos estaban divididos en tres núcleos separados por grandes distancias.
Por su parte, Bustos, que después de la acción de Fraile Muerto se había replegado sobre la Villa de los Ranchos (hoy Villa del Rosario, prov de Cordoba), al ser reforzado por Paz y Lamadrid, que sólo le aportaron 300 hombres, avanzó hasta La Herradura, aumentando así la distancia que le separaba del ejército de Belgrano.
López comprendió que le era preciso resolver la situación con las fuerzas que amenazaban cercarlo antes de que se operase la reunión de Belgrano y Bustos, pues de lo contrario la superioridad enemiga sería aplastante. Sin pérdida de tiempo, dejó frente a Viamonte una fuerte partida para que lo retardase en su avance y, a la cabeza de 1.500 hombres, se desplazó rápidamente por el norte del Carcarañá hacia Córdoba, repitiendo la maniobra del año anterior.
Bustos, que había instalado su campamento en la margen sur del Río Tercero, en un lugar en que, por describir este una curva pronunciada ha recibido la denominación de La Herradura, había situado sus tropas en forma de que no podían ser atacadas por los flancos ni por retaguardia, pues el río, a nado, constituía en ese sentido una excelente protección. Además, a ambos lados del emplazamiento elegido se extendían montes espesos. El frente fue cubierto por una empalizada, en la que se abrieron tres portones para permitir la oportuna salida de la caballería en caso necesario.
El 18 de febrero se inició el combate con la aproximación de las guerrillas santafecinas, que avanzaron en todo el frente de la posición de Bustos, que era la única parte accesible a un ataque, siendo rechazados por el fuego de la infantería enemiga, siempre protegida por la empalizada. La batalla duró tres días, durante los cuales López intentó varias veces forzar la puerta del refugio de Bustos, sin lograr vencerlo. Impacientes, los jefes de la caballería de Bustos, los coroneles
Gregorio Aráoz de Lamadrid y
José María Paz hicieron varias salidas al frente de sus escuadrones (300 hombres), para perseguir a López, pero, una vez fuera del alcance de los fuegos de la infantería las guerrillas santafesinas volvian rápidamente a la carga, obligando a la caballería de Bustos a ganar nuevamente el campamento.
Al no poder conseguir atraer a Bustos a campo abierto, volvía a presentarse a López una situación análoga a la del año anterior. Carecía de elementos apropiados para atacar a un enemigo atrincherado, y ahora las circunstancias eran más apremiantes, pues, a medida que transcurría el tiempo, se aproximaban las fuerzas de Belgrano.
Finalmente López abandonó La Herradura y se dirigió hacia el noroeste, amenazando incursionar sobre Córdoba, esperando a que Bustos se decidiese a abandonar su posición. Al alcanzar la Villa de los Ranchos, llegaron al campamento santafecino noticias muy alarmantes sobre el avance del ejército de Viamonte, lo que decidió a López a abandonar las operaciones contra Bustos y dirigirse inmediatamente a Santa Fe.
2.g) Combate de Barrancas. 10 de marzo de 1819
Barrancas del rio Carcaraña, en proximidades de San Lorenzo.
Mientras tanto, Viamonte había dispuso que una división al mando del coronel
Hortiguera, con 400 hombres, efectuase un reconocimiento ofensivo hacia el norte. A principios de marzo, Hortiguera cruzó el Carcarañá y se adelantó hasta Coronda. Al llegar a dicha población se apoderó de numeroso ganado y rechazó a varias partidas de montoneros que intentaron atacarlo. A continuación, Hortiguera retrocedió al encuentro de Viamonte, llevándose el botín recogido.
El 10 de marzo Hortiguera alcanzó el lugar denominado Las Barrancas. En ese punto, apareció de improviso una fuerza superior que, sin darle tiempo a reaccionar, lo cargó destrozándolo completamente. Era López, que de regreso a Córdoba, reaparecía inesperadamente en la escena, asestando al ejército de Buenos Aires este primer golpe abrumador.
Viamonte con sus efectivos disminuidos y desgastados por los combates afrontados contra las guerrillas enemigas, con el ganado casi agotado no se sintió en condiciones de proseguir la ofensiva emprendida y retrocedió a Rosario, donde las fuerzas de López lo sitiaron, exactamente igual que lo habían hecho con Balcarce el año anterior.
Mientras tanto, Belgrano, había llegado el 28 de febrero a la Villa de los Ranchos, en Cordoba, con más de 3.000 hombres y se preparaba para avanzar ahora sobre Santa Fe.
Lopez al conocer que el general
José de San Martín se quejaba de que su campaña al Perú podía verse detenida si obligaban al Ejército de los Andes a retroceder hasta Santa Fe, como pretendía Pueyrredón, comenzó con Viamonte negociaciones de paz, para que no se perdiera la guerra exterior por una interior, y el 12 de abril de 1819 se firmó con el Directorio el armisticio de San Lorenzo. Mientras tanto, López hizo sancionar la constitución provincial de Santa Fe, la primera del país.
Armisticio de San Lorenzo. 12 de abril de 1819
Enterado Lopez del plan preparado por Pueyrredón y ante la posibilidad de que San Martín, reviera su decisión y llevase al litoral su victorioso ejército de Chile, dispuso iniciar negociaciones de paz y para ello mandó sus emisarios a Manuel Belgrano, que se encontraba cerca de Rosario.
Viamonte tomó la iniciativa y negoció un acuerdo provisional conocido como "Armisticio de Rosario" que firmó con el gobernador de Santa Fe el 5 de de abril de 1819, en el convento de San Carlos Borromeo, en San Lorenzo, al norte de Rosario, documento que para que fuera oficial, necesitaba la firma de Belgrano, el comandante general de la operación.
Belgrano, convencido de que la revuelta del litoral era básicamente un levantamiento del pueblo llevado a la acción militar para oponerse a la imposición de un gobierno no deseado, también ansiaba la paz y se mostró dispuesto a aceptar las condiciones contenidas en este armisticio.
Finalmente, el 12 de ese mismo mes, Estanislao LÓPEZ y el general en jefe del Ejército del Norte Manuel BELGRANO, representando a Buenos Aires, aprueban y ratifican el armisticio celebrado siete días antes.
Días más tarde, el Director Supremo PUEYRREDÓN aprobó los términos de este el armisticio
De acuerdo con lo pactado, el ejército de Buenos Aires retrocedió a San Nicolás y el del Alto Perú a Cruz Alta. Por su parte, López se replegó hacia el Salado y despidió a sus aliados de Corrientes y Entre Ríos.
Si bien para Santa Fe este armisticio implicaba una paz necesaria y anhelada desde hacía tiempo por la provincia, para Artigas era un signo de debilidad frente a Buenos Aires.
Con este armisticio se iniciaba un nuevo ciclo de intentos pacifistas promovidos por Estanislao López y que luego derivarían en el Tratado de Pilar, de Benegas, del Cuadrilátero y el Federal
La campaña de 1819 terminaba, prácticamente, con un nuevo fracaso para el gobierno de Buenos Aires y la situación militar volvía a su punto de partida. En dos campañas sucesivas López alcanza el triunfo, con sólo sus maniobras y su guerra de recursos.
El 9 de junio de 1819, Pueyrredón renunció a su cargo ante el Congreso y se alejó de la acción política y del país siendo reemplazado por el general José Rondeau.
El armisticio apenas duró ocho meses, y terminó con la campaña que llevaría a los federales a la victoria en la batalla de Cepeda, definitiva derrota del unitarismo directorial.
La desobediencia de San Martín
Disconformes con la Constitución de 1819, que a su juicio vulneraba las autonomías provinciales, varios caudillos se opusieron al recientemente nombrado Director Supremo del Estado, el general José Rondeau, y proclamaron el enfrentamiento militar con Buenos Aires.
Rondeau prosiguiendo con la movilización dispuesta por Pueyrredón, su antecesor en el cargo, ordenó que los Ejércitos del Norte y de los Andes (instalado en Cuyo), retornaran a la Capital para hacer frente a la situación de rebeldía generada por los caudillos.
Belgrano, jefe del Ejército del Norte, que se hallaba en Córdoba con sus fuerzas, debe regresar enfermo a Tucumán y deja en su lugar al general Francisco de la Cruz, que procura cumplir la orden del gobierno, pero una parte de sus tropas, se subleva antes de llegar a destino.
San Martín desobedece la orden y vuelve a Chile para continuar con la organización de la expedición al Perú. Y aquí nace un episodio de la Historia Argentina que se conoce como "la desobediencia de San Martín", el cual manejado insidiosamente por sus enemigos, pretendía mostrarlo como un hombre soberbio, indisciplinado y poco dispuesto a cumplir órdenes, pero que la Historia, ha podido de aclarar.
Las divisiones que habían vuelto al país desde Chile se componían del batallón Nº 1 de cazadores de los Andes, instalado en San Juan el regimiento de granaderos a caballo, acampado en San Luis, y los cazadores a caballo, estacionados en Mendoza, junto con la artillería y el cuartel general; sumaba unos 2.000 hombres.
El gobierno de Buenos Aires disponía de 15.000 hombres y no vacilaba en comprometer a los 2.000 hombres del ejército de los Andes en territorio de Cuyo, malogrando así la expedición al Perú.
San Martín, envió una carta a Rondeau manifestándole que estaba muy enfermo para seguir al mando del Ejército, le recomendó que encontrara un sustituto de inmediato y le anunció que pasaría a Chile, para tomar baños termales, y acompañado por 60 granaderos que se turnaban para cargar en sus hombros la camilla, atravesó la cordillera a comienzos de 1820.
Al llegar a la capital chilena se enteró de la sublevación del ejército del Norte en Arequito y de la del batallón de cazadores de los Andes en San Juan; entonces ordenó al resto del ejercito de los Andes cruzar de inmediato la cordillera y salvó así un contingente de 1.000 hombres entre granaderos y cazadores a caballo, que se hubiesen plegado y perdido de igual modo en la guerra civil.
San Martín se negó, tal como lo había hecho anteriormente ante el similar pedido de Pueyrredón; convencido de que su primer deber como comandante era lograr la independencia de la nación y de su renuencia a participar en la guerra civil, o como diría el mismo: "el general San Martín jamás desenvainará su espada para combatir a sus paisanos".
Nota: El 13 de marzo de 1819, San Martín escribió dos cartas, una para Artigas y otra para López, con conceptos idénticos, tendientes a influir sobre un cese de hostilidades entre el Directorio de Buenos Aires y las provincias del litoral.
En la carta a López, San Martín dice: “Unámonos paisano mío para batir a los maturrangos que nos amenazan; divididos seremos esclavos, unidos estoy seguro que los batiremos, hagamos un esfuerzo de patriotismo, depongamos resentimientos particulares y concluyamos nuestra obra con honor. La sangre americana que se vierte es muy preciosa y deberíamos emplearla contra los enemigos que quieren subyugarnos. El verdadero patriotismo en mi opinión consiste en hacer sacrificios, hagámoslos, y la patria sin duda alguna es libre, de lo contrario seremos amarrados al carro de la esclavitud. Mi sable jamás saldrá de la vaina por opiniones políticas. Transemos nuestras diferencias, unámonos para batir a los maturrangos que nos amenazan”
3) Batalla de Cepeda (1820). 1 de febrero de 1820
Cañada Cepeda, afluente del Arroyo del Medio, frontera de la provincia de Santa Fe con la de Buenos Aires.
Ilustración de la Batallas de Cepeda
Monolito recordatorio de las dos Batallas de Cepeda
Después de 1810, se habían formado dos partidos: los unitarios querían establecer una forma de gobierno que no dejara ninguna autoridad a los gobernadores de las provincias y los federales, por el contrario, querían que cada provincia conservase su gobierno y no dependiese del gobierno central. Esto fue el origen de numerosos conflictos.
Proclamada la Independencia (1816), el Congreso se trasladó a Buenos Aires y en 1819 dictó la Constitución basada en los principios unitarios. Las provincias la rechazaron y la guerra civil se hizo general.
Los caudillos Francisco Ramírez de Entre Ríos y Estanislao López de Santa Fe reunieron sus fuerzas y marcharon contra Buenos Aires.
El Director Supremo, José Rondeau llegó a la frontera sur de Santa Fe. Se instaló en la margen derecha de la Cañada Cepeda, una cañada profunda, en busca de una posición que le permitiera resistir la caballería federal y dominarla con los fuegos de su artillería. Pasado las ocho de la mañana del sábado 1 de febrero de 1820, en medio de gritos atronadores, los federales atacaron. Una sola carga bastó para desmoronar al ejército porteño. La artillería pasó a manos de los caudillos que se apoderaron de caballos y bueyes.
La batalla no duró más de 10 minutos. Las bajas para los vencedores fueron de 40 entre muertos y heridos. Los derrotados, 300 muertos y 30 prisioneros. Su caballería no estaba para enfrentar a los veteranos de la federal, aguerridos y fanáticos por sus jefes.
Después de Cepeda, quedó abierto el camino a Buenos Aires. Se intimó al Cabildo que suprimiera el Congreso, que dejara sin efecto la Constitución de 1819 y renunciara el Directorio. Buenos Aires se convirtió en provincia y eligió gobernador a Manuel de Sarratea. El 23 de febrero de 1820, se firmó el
"Tratado de Pilar", un acuerdo tripartito entre las provincias beligerantes poniendo fin al conflicto. El 25 de febrero los federales hicieron el desfile triunfal por las calles de Buenos Aires ante la alarma de los pacíficos vecinos de la ciudad, hiriendo la susceptibilidad de la orgullosa juventud porteña que no simpatizaba con los gauchos. La montonera se comportó con orden y los jinetes permanecieron cinco días en la ciudad sin que se registrase el menor atropello. Los escoltas integrada por indios “montieleros” que portaban una divisa roja en sus lanzas, ataron sus caballos en los postes y cadenas de la Pirámide de Mayo, mientras sus jefes se encontraban en el salón del Cabildo. Fue el primer paso institucional al sistema federal.
Nota: El 23 de octubre de 1859, en el mismo sitio, sucedió la segunda Batalla de Cepeda.
La Confederación al mando de J.J. de Urquiza se impuso a las fuerzas del Estado de Buenos Aires que comandaba Bartolomé Mitre. Tuvo consecuencias político-institucionales muy importantes. Se pidió la renuncia del gobernador unitario y ultraporteñista Valentín Alsina. Se firmó el Pacto de San José de Flores (11/11/ 1859) por el cual Buenos Aires se comprometía a ingresar a la Confederación.
4) Batalla de la Cañada de la Cruz. 28 de junio de 1820.
Arroyo de la Cruz, cerca de la localidad de Capilla del Señor.
Monolito recordatorio de la Batalla de la Cañada de la Cruz
Despues de la batalla de Cepeda (1 de febrero de 1820) se inició un período de anarquía en Buenos Aires. (ese mismo año, seis generales y coroneles se turnaron en el Gobierno de la provincia), no cumpliendo fielmente el
"Tratado de Pilar" (firmado 20 días después de Cepeda). De modo que López invadió la provincia a mediados de junio, causando la peor etapa de la anarquía.
El general Soler, comandante del ejército de campaña de la provincia de Buenos AIres, que unos días antes fue designado gobernador por el Cabildo de Luján, le salio al encuentro, para evitar que llegara a la capital.
Al llegar a orillas de la Cañada de la Cruz, a unos 13 km al suroeste de la localidad de Capilla del Señor, se encontraron los 2000 hombres de Soler con los 1500 de López.
El ejército porteño incluía 178 de artillería con 4 piezas, 156 de infantería, 232 dragones, 247 blandengues y 290 cazadores.
Soler escapó con una pequeña escolta en dirección a Luján. Su derrota fue completa; en el campo de batalla dejó casi 200 muertos, numerosos prisioneros, y todas sus piezas de artillería.
Soler presentó su renuncia. Su lugarteniente el coronel Manuel Pagola retrocedió furioso hasta la ciudad, tomó el Fuerte y organizó la resistencia; de todos modos. La legislatura eligió , el 5 de julio de 1820., gobernador a Dorrego, que unos días más tarde logró que Pagola le entregara sus hombres y el Fuerte.
4.a) Batalla de San Nicolás de los Arroyos y Batalla de Pavón. 2 de agosto y 12 de agosto de 1820
Dorrego reunió las tropas de línea a las que se sumaron las milicias rurales comandadas por Martín Rodríguez y Juan Manuel de Rosas, enfrentando y venciendo el 2 de agosto de 1820, en San Nicolás de los Arroyos a el ex Director Supremo Carlos María de Alvear, un unitario aliado a Lopez y posteriormente, el 12 de agosto, 1820, a el propio López a orillas del arroyo Pavón.
Envalentonado por los sucesivos triunfos de San Nicolás y Pavón, donde fueron decisivos los Colorados del Monte, unos dos mil gauchos que Rosas había entrenado, a su costo, curtidos en la batalla con los pueblos originarios, en vez de negociar con López, como sugerían Rodríguez y Rosas, Dorrego continuó la guerra en el territorio de Santa Fe, sin Rodríguez ni Rosas que volvieron a Buenos Aires.
En la batalla de Pavón, Rosas, que permanece fiel a Dorrego pero representa los intereses de los ganaderos, que ansían una paz duradera que no estorbe en el negocio, trata de disuadirlo de no perseguir a las fuerzas de López, en retirada. En paralelo, ya había iniciado negociaciones con el caudillo santafesino y que serían refrendados en el posterior Tratado de Benegas. Sin embargo, Dorrego, que también había tratado de pactar con López aunque sin éxito, ya que el santafesino recordaba al porteño cómo tropas a su mando saquearon Santa Fe en 1815, se lanza a la aniquilación de los federales del Interior, a sabiendas que el Supremo Entrerriano Ramírez estaba en pelea con su antiguo general, Artigas.
4.b) Batalla de Gamonal. 2 de septiembre de 1820. En las naciente del arroyo Pavón
Tras la derrota anterior, los 1.000 jinetes del ejercito de López se retiraban hacia el norte, a un campo de batalla en el que podrian tener cierta ventaja. Durante la noche la estrategia de López cumplio su cometido, ya que el pasto de la zona donde tuviieron que descansar los 1.000 jinetes e infantes montados, de Dorrego tenia un componente venenoso para los caballos, asi que la mayor parte de ellos murieron a la mañana siguiente.
Nota: El “mío-mío” o "Romerillo". El arma biológica que usaron los santafesinos.
A) Arbusto florecido B) sin flor C) Hoja D) Flor
El “mío-mío” (Baccharis coridifolia) es un subarbusto perenne, de 3 a 9 dm de altura, de suelos fértiles o arenosos. Las hojas son lineales, alternas, de 1 a 3 cm de ancho, sin nervaduras y lisas, márgenes dentados diminutos. La flor es pequeña de color anaranjado, con floración estival, resiste sequía y calores fuertes.
Originario de Sudamérica y se encuentra en Uruguay, sur de Brasil, Paraguay y gran parte de Argentina. Toda la planta es tóxica (flores, hojas, tallos y raíces) y se debe a que el “mío-mío” absorbe micotoxinas que son producidas por hongos saprofitos del género Myrothecium (roridium y verrucaria) que crece en relación simbiótica en el suelo de las proximidades de la planta. La mayor toxicidad se da durante el periodo de floración, y luego que la planta es cortada la toxicidad se puede mantener hasta 18 meses.
Esta maleza nativa es de lenta implantación y cualquier competencia impide o afecta su establecimiento. Para que los animales no lo consumen se los puede acostumbrar frotando sus encías y labios con plantas frescas.
El lugar es conocido como los pastizales de Gamonal, y ese 2 de septiembre de 1820 los santafesinos pasaron al ataque obligando a las tropas porteñas a retirarse, comenzando una sangrienta persecución que dejo un saldo de 320 bajas porteñas., que convenció a López de que a pesar de su situación bélica ventajosa era necesario concluir definitivamente con la lucha fratricida si se pretendía subsistir cono Nación.
La derrota de Gamonal puso fin al breve gobierno de Dorrego. El 20 de septiembre fue elegido gobernador de Buenos Aires Martín Rodríguez, quien finalmente logró restablecer el orden en su provincia.
Martín Rodríguez logró establecer un acuerdo de paz. López aceptó la mediación de Juan Bautista Bustos, gobernador de Córdoba, con el fin de firmar un nuevo tratado de paz con Buenos Aires. Los representantes de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba se reunieron en la estancia de Tiburcio Benegas, mediante el cual se establecía el fin de la guerra y la reunión de un congreso en Córdoba. López pretendía que Buenos Aires le reconociera una recompensa monetaria por las pérdidas ocasionadas a su provincia en la guerra, pero Martín Rodríguez no podía comprometerse a pagarla. Juan Manuel de Rosas fue quien accedió a cumplir con esa obligación, le entregaría 25 000 cabezas de ganado.
Para la firma de este
tratado no se había invitado a Ramírez, lo que trajo como consecuencia el posterior enfrentamiento de Santa Fe y Entre Ríos. El tratado fue firmado en la estancia de Benegas (ubicada en las márgenes del Arroyo del Medio) el 24 de noviembre de 1820.
4.c) Combate de las Lomas de Coronda. 26 de mayo de 1821.
En las riberas del Arroyo Colastiné, en cercanias de Coronda, provincia de Santa Fé.
Contexto: El 9 de julio de 1816 se declaró en el Congreso de Tucumán la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, pero en el mismo, con excepción de Córdoba, no fueron representadas las provincias pertenecientes a la Liga de los Pueblos Libres, que estaban bajo la autoridad de José Artigas.
En agosto de 1816 numerosas tropas luso-brasileñas (cuerpo militar formado por soldados portugueses y brasileños) invadieron la Provincia Oriental, con la complicidad tácita de los unitarios que se habían fortalecido en Buenos Aires, con la intención de destruir al caudillo y su revolución. Debido a su superioridad numérica y material, las fuerzas luso-brasileñas vencieron a las de Artigas,y ocuparon Montevideo el 20 de enero de 1817. Indignado por la pasividad de los unitarios de Buenos Aires, Artigas les declaró la guerra, al tiempo que enfrentó a los luso-brasileños con ejércitos que se vieron diezmados por sucesivas derrotas.
Después de tres años y medio de resistencia, la batalla de Tacuarembó, del 22 de enero de 1820, significó la derrota definitiva de Artigas, que debió abandonar la Provincia Oriental, a la que ya no volvió. Sus lugartenientes cayeron prisioneros o abandonaron la lucha.
Casi al mismo tiempo, los integrantes de la Liga Federal, Francisco Ramírez, gobernador de Entre Ríos, y Estanislao López, gobernador de Santa Fe, lograron finalmente la victoria sobre los unitarios en la batalla de Cepeda que forzó la caída del Directorio. El 11 de febrero, Rondeau renunció y el Congreso de Tucumán se consideró disuelto al huir los diputados a sus provincias de origen. La presión de López y Ramírez logró imponer como el primer gobernador autónomo de Buenos Aires a un aliado, Manuel de Sarratea. Este firmó con López y Ramírez el Tratado del Pilar, del 23 de febrero de 1820, por el cual se transaba la paz y se convocaba a las provincias a un nuevo congreso.
Pero entre la batalla de Cepeda y el tratado había ocurrido una novedad, que cambiaría todo: había llegado al campamento federal la noticia de la derrota de Artigas en la batalla de Tacuarembó, a raíz de la cual este había evacuado la Banda Oriental hacia Corrientes. Por eso, en el tratado se dejaba a criterio posterior de los firmantes la colaboración en la guerra contra Portugal y se invitaba a Artigas, mencionado como gobernador de la Provincia Oriental, a adherir al Tratado.
Enfrentamiento entre Pancho Ramírez y Artigas. Las acciones militares en Entre Ríos:
Ilustración Batalla de Tacuarembó
Después de la batalla de Tacuarembó, el derrotado Artigas se instaló en el sur de la provincia de Corrientes, donde entró en serios conflictos con Francisco Ramírez, quien no aceptó la hegemonía del caudillo oriental en su provincia. Con apoyo del gobierno porteño, Ramírez inició una campaña contra Artigas. Fue derrotado en una pequeña batalla, pero logró derrotarlo en la batalla de Las Tunas, cerca de Paraná.
Artigas se instaló en abril en el campamento de Ávalos (cerca de Curuzú Cuatiá) donde armó un ejército de 3.000 jinetes, principalmente de Corrientes, única provincia que aún le era leal y le declaró la guerra a Ramírez el 8 de mayo y avanzó sobre Entre Ríos. Ante los preparativos militares de Artigas, Ramírez regresó a Entre Ríos desde Buenos Aires. La intención de Artigas era ocupar Concepción del Uruguay, punto estratégico frente a la Banda Oriental.
Ramírez, resuelto a evitar el avance de Artigas salió a su encuentro y se encontraron en el combate de Arroyo Grande y el 13 de junio en la "Batalla de Las Guachas" (cerca del río Gualeguay) con resultados favorables a los artiguistas, ya que Ramírez se retiró a Paraná y Artigas tomó Concepción del Uruguay. Ramírez tenía 500 a 600 jinetes cuya base eran 400 dragones bien disciplinados y Artigas lo superaba ampliamente en número, 1.800 combatientes.
En Paraná rearmó su ejercito gracias a las tropas y las armas que el gobierno de Sarratea le proporcionó desde Buenos Aires: Una infantería de 200 hombres armados con carabinas al mando del comandante Lucio Norberto Mansilla, Ramírez reunió 700 hombres de caballería y tres piezas de artillería y esperó la llegada de los 2.500 jinetes mal armados (la mayoría correntinos e indios) de Artigas en una posición favorable en las afueras de Paraná. El 24 de junio ("combate de las Tunas" o de la Bajada del Paraná) Artigas se acercaba a Paraná sin saber que Ramírez le tendía una trampa a la orilla oeste del arroyo Las Tunas. El entrerriano dispuso su escasa artillería y carabineros en forma de embudo alrededor del camino. Cuando las tropas del oriental llegaron intentaron cruzar el arroyo y fueron masacrados.
Tras su derrota, Artigas se situó luego cerca del arroyo Sauce de Luna en espera de la llegada de tropas. Ramírez partió de Paraná con 1000 jinetes y 300 infantes a las órdenes de Mansilla en dirección al campamento de Artigas, derrotando el 17 de julio en el "combate de Sauce de Luna", cerca del río Gualeguay, viéndose forzado a retroceder hasta su campamento en Avalos, cerca de Curuzú Cuatiá, en Corrientes. Allí, el caudillo oriental estaba al frente aún de 600 hombres, e intentó un último combate cuando Ramírez atacó el campamento el 29 de julio. En la "batalla de Avalos" Artigas fué completamente derrotado, cayeron prisioneros sus mejores oficiales y pasaron a poder de Ramírez toda la artillería, armas y municiones, 25 carretas y 500 bueyes. Artigas salió de allí con solo 12 hombres.
En permanente huida hacia el norte por el territorio de Misiones, perseguido de cerca por los lugartenientes Ramírez, se acercó a la frontera del Paraguay con sus últimos 200 hombres fieles, y viendo su causa definitivamente perdida, el 5 de septiembre de 1820, José Artigas cruzó el río Paraná hacia el exilio en Paraguay, dejando atrás su patria y su familia.
El dictador paraguayo José Gaspar Rodríguez de Francia le dio refugio, pero cuidó que no conservara ninguna influencia política, su único acompañante durante el resto de su vida fue el Negro Ansina.
A) José Artigas. Dibujo de J.M.Blanes. B) Escudo de la República Entre Ríos (una pluma de ñandú con los colores de la bandera de la "liga de los Pueblos Libres" detras) C) Francisco «Pancho» Ramírez en un retrato hipotético; no existen imágenes contemporáneas del caudillo.
Tras su victoria, Ramírez proclamó la República de Entre Ríos, que comprendía la provincia homónima, Corrientes y Misiones.
La República de Entre Ríos
 |
Fundada por Francisco Ramírez el 29 de septiembre de 1820,
Desapareciendo poco después de su muerte ocurrida el 10 de julio de 1821.
El territorio comprendía a las actuales provincias de Entre Ríos y Corrientes y parte de Misiones. Esta última se encontraba en constante ataque por parte de Portugal, por la riqueza de sus yerbatales. Con capital en Concepción del Uruguay y su bandera la bandera de la "liga de los Pueblos Libres" creada por Artigas
|
El 29 de septiembre, Ramírez expidió en Corrientes un Reglamento Constitucional para las tres provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones. El 24 de noviembre fue elegido en Gualeguay Jefe Supremo de la República, de donde le vino el mote del Supremo Entrerriano, que nunca usó. Seis días más tarde proclamaba en el territorio de esas tres la constitución de la República de Entre Ríos, una provincia federal que deseaba unirse a las demás en una federación de iguales, y no una nación soberana.
Se sancionaron reglamentos en lo militar, lo político, lo económico y la recaudación de impuestos, eliminando los derechos de importación. Estableció un régimen de administración de justicia, un servicio de correos, ordenó la realización de un censo y decretó la obligatoriedad de la enseñanza primaria. Prohibió además la matanza de ganado cimarrón, promoviendo la cría en estancias.
Decidido a enfrentar a los portugueses para recuperar la Banda Oriental necesitaba más fuerzas militares. Creyó encontrarlos en Paraguay , pero como el dictador Francia se negaba, decidió invadir ese país y reintegrarlo a la organización de las Provincias Unidas. Solicitó el apoyo de López mientras concentraba su ejército en Corrientes pero este se negó (quizas recordaba la fracazada expedición militar de una década atrás, de la cual participó). Y también solicitó ayuda a Buenos Aires según lo firmado en el Tratado del Pilar, que no encontro la respuesta que esperaba.
El 24 de noviembre de 1820 el gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez, y el de Santa Fe, Estanislao López, firmaron el "Tratado de Benegas" por mediación de Juan Manuel de Rosas y del gobernador de Córdoba, Juan Bautista Bustos. Por este tratado Santa Fe fue indemnizada con ganado vacuno por Buenos Aires y se acordó la reunión de un congreso de diputados en la ciudad de Córdoba, con el objeto de organizar el país. El tratado dejaba solo a Ramírez en su empeño por liberar la Banda Oriental.
Pronto consiguió Ramirez reunir más de 3.000 a 4.000 hombres, Francia contaba con 3.000 hombres profesionales y bien equipados. Como a consecuencia del Tratado de Benegas Entre Ríos quedó virtualmente bloqueada y ningún gobernador consintió en ayudarlo a invadir el Paraguay, en marzo de 1821 desistió dirigiéndose a Paraná con 2.000 soldados.
Al organizar la provincia de Entre Ríos y delinear su propia fuerza armada, Ramírez convocó a todos los entrerrianos de catorce a cuarenta años para integrar su ejército, para defender los ideales de federación, unión y libertad. El regimiento de Dragones de la Muerte fue la base para la creación del ejército, el atuendo elegido era similar al de los regimientos de caballería española de la época. En sus filas, que se destacaban por su destreza sobre las monturas, se encontraban indígenas charrúas y guaraníes. En la actualidad, un cuerpo ceremonial de la Policía de Entre Ríos lleva el nombre de este antiguo regimiento, especializado en homenajes y agasajos.
Desengañado, Ramírez decidió tomar armas contra Buenos Aires nuevamente y contra López. Estaba en la cima de su poder al vencer a Artigas y apoderarse de Corrientes
El enfrentamiento entre Estanislao López y Pancho Ramírez. Las acciones militares en Santa Fe:
Ramírez concentró sus fuerzas en La Bajada (Paraná): 4000 hombres, 20 000 caballos y 70 000 vacunos. Solicitó permiso a López para atacar a Buenos Aires vía Santa Fe, pero el gobernador santafesino le respondió que no podía por lo que firmó en Benegas, por lo que Ramírez se resolvió a atacarlo.
A principios de mayo de 1821, una división del ejercito de Ramirez logra dar un golpe de mano en Coronda apoderándose de la caballada de López. Luego de eso el 6 de mayo Ramírez cruzó el Paraná con 1.000 hombres desde Punta Gorda (hoy Diamante), para reagruparse y avanzar hacia Rosario.
El 8 de mayo Ramírez derrotó a las fuerzas de Buenos Aires al mando de Gregorio Aráoz de Lamadrid que se dirigían a Santa Fe en la batalla de Oliveros, en San Lorenzo. Desde allí invirtió su rumbo y se dirigió a la ciudad de Santa Fe, dispersando el 13 de mayo en el combate del Carrizal de Medina a una fuerza santafesina que iba en ayuda de Lamadrid.
Ese día
Mansilla cruzó el Paraná con 1000 infantes en una flotilla al mando de Manuel Monteverde y debía tomar Santa Fe, pero reembarcó la tropa y volvió a Paraná.
Ramírez, con sus tropas reducidas a 700 hombres acampó en Coronda mientras marchaban sobre él las fuerzas muy superiores de López y de Lamadrid. Este último lo atacó en el combate de Carcarañá el 24 de mayo y fue nuevamente vencido por Ramírez. El 26 de mayo López y Lamadrid vencieron en el combate de Coronda a las mermadas tropas de Ramírez, que optó por salvar sus 400 soldados remanentes y dirigirse a la provincia de Córdoba para desde allí vía Chaco cruzar el Paraná hacia Corrientes.
Una semana después reunió sus tropas con los 700 hombres de José Miguel Carrera provenientes de la provincia de San Luis y el 16 de junio atacaron sin éxito a "Juan Bautista Bustos" fortificado en Cruz Alta (combate de Cruz Alta), y luego se enemistaron y separaron en Fraile Muerto (actual Bell Ville), siguiendo Carrera hacia Río Cuarto.
Ramírez con 200 hombres avanzó hacia el norte por las sierras de Córdoba en dirección a Santiago del Estero, perseguido por una partida de Bustos. En "San Francisco del Chañar", prov.de Córdoba, el 10 de julio de 1821, fué alcanzado y le dieron muerte. Pancho Ramirez, el Supremo Entreriano tenía 33 años.
Su cabeza fue exhibida, en una pica, en Villa de María del Río Seco y trasladada a Santa Fe. Allí fue entregada a Estanislao López, quien la hizo embalsamar y exponer en una jaula en la puerta del Cabildo santafesino.
En "San Francisco del Chañar", prov.de Cordoba, donde el Caudillo Pancho Ramirez perdió la vida, se yergue un monumento a la vera del camino real (Ruta Provincial n°18).
5) Batalla de Puente Márquez. 26 de abril de 1829
Ruta nacional n° 7 (Av. Acceso Oeste) sobre el río Reconquista, Av.Gaona en "Paso del Rey"
Puente Márquez en Paso del Rey, construido en 1773. Permitía cruzar el Río Reconquista (antes rio de las Conchas). Foto de 1928
Historia del Puente de Marquez:
El antiguo Camino Real del Oeste, establecido en 1586, cruzaba el río de las Conchas (hoy rio Reconquista) por el vado natural denominado “Paso del Rey”, situado en las inmediaciones del puente actual de la Ruta Provincial n° 7. Cuando las aguas desbordaban su cauce, quedaba suspendida la comunicación de Buenos Aires con el Alto Perú y Chile.
Como los carros reales enviados por el virrey solían pasar por allí, cruzando el Río Reconquista, porque allí un afloramiento de roca caliza permitía vadear el río, la estancia que se encontraba en sus cercanías fué bautiza: "Estancia Paso del Rey" hoy transformada en una ciudad dentro del Gran Buenos Aires.
Sobre otro camino alternativo, mas al norte (la actual ruta nacional n° 7) en las inmediaciones de la Av.Gaona y sobre el río Reconquista, Don Pablo Márquez, en 1773 levantó con madera el puente de mayor trascendencia histórica bonaerense, por haber sido el lugar obligado para el acceso a Buenos Aires por la ruta del Oeste.
Con Márquez se introduce el derecho de pontazgo (peaje) autorizado por el Cabildo de Buenos Aires y el de Luján. Se instalarán en su proximidad una pulpería y posta. Su construcción fué decisiva en la ruta a seguir por las carretas, cambiando el antiguo Camino Real (ruta provincial n°7) por el camino alternativo (ruta nacional n°7).
Fué el segundo puente de madera sólida apto para ser transitado por carretas. El primero fué sobre el Río Luján en dicha población.
Su ubicación estratégica será decisiva en los desplazamientos militares durante la guerra civil.
Introducción:
Resistido con los caudillos desde que quiso imponer una constitución unitaria, el 27 de junio de 1827, luego de la claudicación frente al Imperio del Brasil, Bernardino Rivadavia renunció a la Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Su sucesor Manuel Dorrego, pactó una paz definitiva con Brasil: la Banda Oriental, el objeto de la disputa, no quedaría para ninguno, se convertiría en un estado independiente.
La plana mayor de los ejércitos argentinos que había vencido a las tropas brasileñas en territorio uruguayo, recibió la noticia con desagrado. Los dos jefes militares que condujeron a las tropas de regreso, Juan Lavalle y José María Paz, se valieron de éstas para imponer el unitarismo y vencer a los caudillos.
Paz avanzó sobre Córdoba, donde venció a Bustos, y luego ocupó Cuyo y las provincias del Noroeste.
Lavalle invadió Buenos Aires y en diciembre de 1828 venció a la pequeña fuerza que le opuso Dorrego en Navarro y lo capturó. Inmediatamente ordenó que se lo fusilara por traición.
El 13 de diciembre de 1828, Manuel Dorrego murió fusilado en un corral a espadas de la iglesia del pueblo de Navarro, .
Juan Manuel de Rosas, refugiado en Santa Fe, organizó la resistencia de los federales, conjuntamente con el caudillo santafecino Estanislao López.
Lavalle avanzó sobre Santa Fe con su ejército. Las milicias de gauchos hostigaron al ejército regular, sin aceptar combates, dueña de los recursos que no podían usar las fuerzas unitarias. El ejército de Lavalle fue atraído a un campo de hierba venenosa llamada mío-mío, donde éste acampó, y al día siguiente 600 caballos murieron.
Después de varios reveses, Lavalle se retiró de Santa Fe hacia el norte de Buenos Aires. Rosas y López reunieron todos los regimientos de caballería y avanzaron sobre el Puente de Márquez.
Combate entre las tropas del general Juan Lavalle con las de Juan Manuel de Rosas y Estanislao López, el 26 de abril de 1829.
La Batalla:
El 26 de abril de 1829 Lavalle atacó. Las fuerzas de Lavalle estan compuestas por soldados coraceros (de caballería equipados con armaduras) veteranos de la guerra contra el Imperio portugués. López tenía un ejército más reducido pero su caballería estaba bien montada.
La batalla fué librada un poco más al oeste del Puente de Márquez, en los “Campos de Alvarez”.
Lavalle atacó con 1.400 soldados de caballería, 500 infantes y 4 piezas de artillería. Las fuerzas federales contaban con 4.000 gauchos y 3.000 indios de la Pampa y el Chaco. La lucha duró horas (de las seis a las diez de la mañana) y fue encarnizada. Las tropas de López atacaron a los coraceros por la izquierda y las de Rosas por la derecha, arrollándolos de tal modo que emprendieron la retirada hacia Buenos Aires, dejando en el campo de batalla 150 muertos y numerosos heridos.
Lavalle se encierra en Buenos Aires, pronto sitiada por las fuerzas de Rosas. Sin provisiones desde el campo, meses después, Lavalle firmará un tratado de paz con Rosas, quien sería elegido gobernador en diciembre de ese año.
Estanislao López se retiró y emprendió viaje a Santa Fe, ante un presunto ataque del General José María Paz que había derrocado al gobernador de la provincia de Córdoba.
Consecuencias: El triunfo en la batalla permitió a los federales quedarse con el gobierno de Buenos Aires y llevar la guerra contra los unitarios al interior del país; contando a su favor con los enormes recursos económicos de dicha provincia. A fines de 1831, el partido unitario sería derrotado en casi todo el país.
Mapa con la ubicación de las propiedades de Estanislao López y de las batallas en las que participó
Fuentes:
1) ¿Dónde queda la Estancia Colastiné que alguna vez fue del Brigadier López? www.ellitoral.com
2) El Triste Abandono De La Estancia Colastiné, Que Perteneció Al Brigadier López www.ellitoral.com
3) Tratado del Cuadrilátero www.ellitoral.com
4) La Casa del Brigadier en Santa Fe, el contraste con la olvidada Estancia Colastiné www.ellitoral.com
5) Batalla de Cepeda www.barriada.com.ar
6) Cepeda y Los Palmares, dos batallas de las guerras civiles que marcaron a sangre y fuego la historia argentina www.tn.com.ar
7) Tratado del Pilar www.constitucion.online
8) Batalla de Gamonal. Inicios del federalismo argentino www.serargentino.com
9) A 200 años del Tratado de Benegas o del Arroyo del Medio, un pacto indemnizatorio. www.ellitoral.com
10) Batalla de Puente Márquez. www.historiahoy.com.ar
11) Puente Márquez. Su trascendencia historica y cronologia. www.puentedemarquez.blogspot.com - Municipalidad de Ituzaingó
11) Batalla de Puente de Márquez www.ulaaustral.com.ar
12) Vado Paso del Rey Canal www.youtube.com/@RobertoRignola
13) Pacto Federal del 4 de enero de 1831 www.elhistoriador.com.ar
14) 4 de enero de 1831. Pacto Federal www.suteba.org.ar
15) Pacto Federal www.enciclopediadehistoria.com
16) Batalla de Paraguarí www.lagazeta.com.ar
17) Armisticio de San Lorenzo. www.elarcondelahistoria.com
18) Batalla de La Herradura. www.revisionistas.com.ar
19) Desobediencia de San Martín. www.todo-argentina.net
20) San Martín y sus adversarios porteños. www.perfil.com
21) La Desobediencia de San Martín (1819). www.elarcondelahistoria.com
22) Guerra entre Artigas y Ramírez. www.wikipedia.org