Que fué de sus propiedades ?
Estanislao López adquirió en la última década de su vida varias propiedades rurales, que fueron inventariadas al momento de su muerte, en 1838: Estancia Colastine, el Puesto de Resquín, la Chacra de Vera y tierras para estancias en la banda oeste del Salado y en el Pago de Ascochingas.
1) Casa del Brigadier López, ciudad de Santa Fe.

Levantada en un solar que perteneció al primitivo convento de La Merced que estaba abandonado, porque sus ocupantes se habian trasladado al convento de los jesuitas (ya expulsados), frente a la plaza principal. Este solar fue subastado por orden del General Belgrano, en 1810, de paso para el Paraguay con su expedición libertadora. Comprado por don Manuel Rodríguez, el cirujano, inició la construcción en un sector reducido de una casa, luego las habitaciones de la esquina pasaron a ser propiedad del General Estanislao López, casado en 1819 con Josefa Rodríguez del Fresno, hija de don Manuel.
Desde la muerte de López (15 de junio de 1838), hasta 1870 la casa permaneció a sus herederos. Luego de varios dueños fué adquirida por el gobierno de la provincia el 5 de noviembre de 1963.
Declarada Monumento Histórico Nacional en 1942 (Decreto 112.765), fue la residencia familiar del Brigadier López durante casi veinte años, desde su casamiento hasta su fallecimiento en 1838.
Su casa ubicada sobre la calle que lleva su nombre, en Gral. López 2792, corrió riesgo de colapso y fue rescatada y preservada. Ahora es el Museo y Centro de Interpretación Cultural “Casa del Brigadier López”.
La casa es un lugar histórico importante, ya que fue el centro de operaciones políticas y militares del caudillo durante su gobierno. Allí Lopez celebró importantes entrevistas con prestigiosos caudillos federales como Quiroga, Bustos, Rosas, Ibarra y Mansilla. Es una de las principales referencias históricas de la parte vieja de la ciudad, allí funcionaron en distintas épocas la imprenta oficial, los Tribunales Provinciales, la Junta Provincial de Estudios Históricos, y el Archivo General de la Provincia (al momento del derrumbe).
Es una residencia con espacios amplios, techos altos, una escalera de madera antiquísima para subir al altillo. Responde a una arquitectura común en la Santa Fe poscolonial, con patio central y cubierta de azoteas, diferente a las que caracterizaron las viviendas de la época de la Colonia, ya que omite las galerías de tradición española e incorpora interiores más introvertidos.
Los muros de la planta baja son de adobe y los de planta alta (ampliaciones posteriores a 1870) son de mampostería de ladrillos. En la parte posterior, donde se ubicaba la huerta, se conserva un muro de tapia, resabio de las construcciones mercedarias. La fachada, de lineamientos clasicistas, no corresponde al momento de la construcción original; la incorporación de la ochava es un síntoma de la adecuación a la nueva situación urbana.
El General Don Justo José de Urquiza, se alojó en ella en setiembre de 1852 (quince años más tarde, después de vencido don Juan Manuel de Rosas en la batalla de Caseros), cuando llegó a Santa Fe para instalar el Congreso Constituyente que diera organización a la República. La casa aún conservaba muebles, objetos y cuadros que pertenecieron al brigadier López. Así la casa de López se vincula con ilustres personajes de nuestro pasado y con acontecimientos trascendentes en la vida de la Nación.

|
Video recomendado: <<-- "La Casa del Brigadier, una historia más viva que nunca" |
2) Estancia Colastine, Arocena, a 54 kms de la ciudad de Santa Fe.
Pertenece a la primera época posterior a la independencia.
La estancia tiene muros de adobe, grandes arcos, baldosas y tejas francesas. La casa abrazaba un gran patio interior con una parra. Todavía se distingue un sótano con túneles que podrían haberse utilizado para resguardarse de los ataques y para almacenamiento de mercadería.
Su planta está dispuesta en forma de herradura, cuyas estructuras laterales presentan dos importantes entradas exactamente iguales. Su fachada contaba con una puerta de rejas de escasa altura.
López le habría comprado la estancia a un tal Nicolás Osuna en el año 1832. Pero ya estaba en posesión de esas tierras un tiempo antes. Además de habitar la estancia por temporadas, el brigadier López la utilizaba como posta en las campañas de sus tropas. En el predio de la estancia había un establecimiento rural en el que se daba cuidado a las caballerizas durante dichas campañas.
En los alrededores de la estancia ocurrieron hechos históricos como la derrota de Pancho Ramírez, en 1821, cuando intentaba atravesar Santa Fe para atacar Buenos Aires.
Por aquellos caminos marcharon los ejércitos porteños que invadieron Santa Fe en diversas ocasiones. Sobre el arroyo Colastiné, muy cerca de la estancia, tuvo lugar en 1842 el combate protagonizado por el general oriental Manuel Oribe y las fuerzas santafesinas que defendieron a la Provincia de una invasión ordenada por Juan Manuel de Rosas.
La nochebuena de 1851 cobijó la estancia al general Justo José de Urquiza junto a su ejército, en su paso desde Entre Ríos a Buenos Aires para enfrentar a Juan Manuel de Rosas. Atravesaron el río Paraná desde Diamante 30 mil soldados, 55 mil caballos y centenares de piezas de artillería. Aquella fue una de las concentraciones militares más grandes de la historia argentina.
Hasta 1990 la casa estaba casi íntegra. En 2006 se va su último habitante. Hoy está abandonada.
Fue declarada monumento histórico provincial mediante el Decreto Provincial n° 0227/99 publicado el 26 de febrero de 1999.
El 16 de mayo de 2023 ingreso a la camara de diputados de la provincia un proyecto de "Expropiación predio y edificio del Casco de la Estancia Colastiné"
|
Video recomendado: <<-- "El Triste Abandono De La Estancia Colastiné, Que Perteneció Al Brigadier López" |
Fuentes:
1) ¿Dónde queda la Estancia Colastiné que alguna vez fue del Brigadier López? www.ellitoral.com
2) El Triste Abandono De La Estancia Colastiné, Que Perteneció Al Brigadier López www.ellitoral.com
3) Tratado del Cuadrilátero www.ellitoral.com
4) La Casa del Brigadier en Santa Fe, el contraste con la olvidada Estancia Colastiné www.ellitoral.com
5) Batalla de Cepeda www.barriada.com.ar
6) Cepeda y Los Palmares, dos batallas de las guerras civiles que marcaron a sangre y fuego la historia argentina www.tn.com.ar
7) Tratado del Pilar www.constitucion.online
8) Batalla de Gamonal. Inicios del federalismo argentino www.serargentino.com
9) A 200 años del Tratado de Benegas o del Arroyo del Medio, un pacto indemnizatorio. www.ellitoral.com
10) Batalla de Puente Márquez. www.historiahoy.com.ar
11) Puente Márquez. Su trascendencia historica y cronologia. www.puentedemarquez.blogspot.com - Municipalidad de Ituzaingó
11) Batalla de Puente de Márquez www.ulaaustral.com.ar
12) Vado Paso del Rey Canal www.youtube.com/@RobertoRignola
13) Pacto Federal del 4 de enero de 1831 www.elhistoriador.com.ar
14) 4 de enero de 1831. Pacto Federal www.suteba.org.ar
15) Pacto Federal www.enciclopediadehistoria.com
16) Batalla de Paraguarí www.lagazeta.com.ar
17) Armisticio de San Lorenzo. www.elarcondelahistoria.com
18) Batalla de La Herradura. www.revisionistas.com.ar
19) Desobediencia de San Martín. www.todo-argentina.net
20) San Martín y sus adversarios porteños. www.perfil.com
21) La Desobediencia de San Martín (1819). www.elarcondelahistoria.com
22) Guerra entre Artigas y Ramírez. www.wikipedia.org