MDR_Ar_SantaFe   Abrir menuMDR_Ar_SantaFe   Cerrar menu escarapela.png Avogradini  

Estanislao López. El patriarca de la federación

Estanislao-lopez-cara.jpg

Introducción:

En las etapas iniciales del proceso independentista en la región del Río de la Plata adquieren protagonismo los caudillos reginales, iniciando la “experiencia histórica” denominada caudillismo.

Los estados provinciales, son un fenómeno que emergió de las nuevas unidades territoriales nacidas del proceso de emancipación nacional, tras la desaparición de la demarcación virreinal (orden colonial).

Los caudillos aparecen en nuestra historia nacional como quienes lideraron las disputas militares y políticas entre el modelo federal y el unitario como futura construcción estatal.

El caudillo santafesino Estanislao López, fué protagonista y hacedor de importantes acontecimientos socio políticos durante más de 20 años (1815-1838), como defensor inclaudicable de las autonomías provinciales y del proyecto político federal.

Estanislao López fué un personaje emergente de la época en la que actúo. Un hombre simbolizó las aspiraciones del grupo e interpretó los deseos de los Santafecinos.

López ocupó un rol central en la conformación del Estado nacional.

Fué uno de los tres líderes principales de la Confederación Argentina, y el caudillo que con mayor claridad pensó la República en su época.


Estanislao_lopez_retrato.jpg
Retrato de Estanislao López,
dibujo de Charles H. Pellegrini, año 1875.
Nacido el 22 de noviembre de 1786, en la ciudad de santa Fe, hijo del capitán Juan Manuel Roldán y de Antonia López, creció al lado de su madre y de sus hermanos Juan Pablo y Catalina, motivo por el cual siempre usó el apellido materno.

Estudió en la escuela del convento de San Francisco, y a los 15 años inició su carrera militar, acompañando a su padre, integrándose al Cuerpo de Blandengues (soldados de frontera), donde pronto ganó la confianza de sus superiores, que le encomendaron misiones de alguna importancia, como los correos del virrey para Santa Fe.

Al estallar la Revolución de Mayo se incorporó, en su paso por Santa Fe, a la expedición que acompañó a Manuel Belgrano en su campaña al Paraguay del año 1811, donde fué hecho prisionero. Trasladado en barco a Montevideo escapó (nadando engrillado) y tras presentarse ante José Rondeau (jefe de las tropas que sitiaban Montevideo), recibió el grado de alférez en reconocimiento a su valor. A fines de diciembre de 1811, López retornó a Santa Fe y para 1816 ya ostentaba el cargo de teniente.

Luego, participó de las batallas que se produjeron con las fuerzas militares enviadas desde Buenos Aires, cuyo objetivo era impedir la autonomia de Santa Fe.

En estas circunstancias, los blandengues santafesinos, comenzaron a ser llamados, despectivamente, por los porteños “montoneras” porque peleaban en montones, les faltaba uniformidad en la vestimenta y combatían al estilo indígena, en guerrillas.

Ante ejércitos porteños más numerosos y mejor organizados, López evitaba los combates frontales. Sus indios y sus gauchos con sorpresivas y rápidas acciones, recurrían al: entrevero, el combate individual en medio de la confusión general; con ataques furiosos después de simular falsas fugas.

Bartolomé Mitre en su Historia de Belgrano (1887), los describe así: “vestidos de chiripá colorado con bota de potro, iban armados de lanza, carabina, fusil o sable indistintamente, con boleadoras en la cintura, y enarbolaban en el sombrero llamado de panza de burra que usaban, una pluma de avestruz, distintivo que desde entonces empezó a ser propio”.

Estanislao López asumió como gobernador el 23 de julio de 1818, a los 31 años, y hasta el día de su muerte en 1838, durante dos décadas, estuvo al frente del gobierno de Santa Fe. Durante su gestión avanzó las fronteras rechazando al indio, y desarrolló una tenaz actividad por la afirmación de la autonomía federal, haciendo sancionar la constitución provincial de Santa Fe, la primera del país y base de la Constitución Nacional.


Mausoleo del Brigadier General Don Estanislao López, Convento de San Francisco, ciudad de Santa Fe

Estanislao-lopez-tumba.jpg
foto: 15 junio 2023 - homenaje 185 aniversario de su fallecimiento

Estanislao-lopez-tumba-1.jpeg
A) foto: 15 junio 2016 - homenaje 178 aniversario de su fallecimiento, B) foto ofrendas florales el día del centenario de su muerte

El mausoleo del Brigadier General Don Estanislao López, está ubicado en el presbiterio de la Iglesia del Convento de San Francisco. Allí descansan sus restos y los de su señora.

Nacido el 22 de noviembre de 1786 y fallecido el 15 de junio de 1838, el caudillo santafesino fue gobernador de la provincia, durante 20 años, desde 1818 hasta su muerte.

Es considerado el Patriarca de la Federación.

El adjetivo de "Invencible" que nuestra Provincia lleva en su Bandera se debe a la tarea de Estanislao López al frente de sus blandengues en el contexto de las guerras civiles entre unitarios y federales”.

Flamea la “invencible” www.ellitoral.com


Canción que relata el INICIO de la vida de López.
Canción que relata el FIN de la vida de López.
Crónica cantada a Estanislao - de Orlando Vera Cruz -> Ver: “Completa”


<< Ver en Canal Encuentro la serie:

- "Caudillos argentinos del siglo XIX"
Capítulo: "Estanislao López y Francisco Ramírez"

Encuentro es el canal educativo y cultural de Contenidos Públicos S.E. dependiente de la Secretaría de Medios y Comunicación Pública.
Canal Encuentro fue creado en mayo de 2005 (Decreto N.° 533/05) y reconocido por la Ley de Educación Nacional 26206 sancionada en diciembre de 2006.


Fuentes:
1) ¿Dónde queda la Estancia Colastiné que alguna vez fue del Brigadier López? www.ellitoral.com
2) El Triste Abandono De La Estancia Colastiné, Que Perteneció Al Brigadier López www.ellitoral.com
3) Tratado del Cuadrilátero www.ellitoral.com
4) La Casa del Brigadier en Santa Fe, el contraste con la olvidada Estancia Colastiné www.ellitoral.com
5) Batalla de Cepeda www.barriada.com.ar
6) Cepeda y Los Palmares, dos batallas de las guerras civiles que marcaron a sangre y fuego la historia argentina www.tn.com.ar
7) Tratado del Pilar www.constitucion.online
8) Batalla de Gamonal. Inicios del federalismo argentino www.serargentino.com
9) A 200 años del Tratado de Benegas o del Arroyo del Medio, un pacto indemnizatorio. www.ellitoral.com
10) Batalla de Puente Márquez. www.historiahoy.com.ar
11) Puente Márquez. Su trascendencia historica y cronologia. www.puentedemarquez.blogspot.com - Municipalidad de Ituzaingó
11) Batalla de Puente de Márquez www.ulaaustral.com.ar
12) Vado Paso del Rey Canal www.youtube.com/@RobertoRignola
13) Pacto Federal del 4 de enero de 1831 www.elhistoriador.com.ar
14) 4 de enero de 1831. Pacto Federal www.suteba.org.ar
15) Pacto Federal www.enciclopediadehistoria.com
16) Batalla de Paraguarí www.lagazeta.com.ar
17) Armisticio de San Lorenzo. www.elarcondelahistoria.com
18) Batalla de La Herradura. www.revisionistas.com.ar
19) Desobediencia de San Martín. www.todo-argentina.net
20) San Martín y sus adversarios porteños. www.perfil.com
21) La Desobediencia de San Martín (1819). www.elarcondelahistoria.com
22) Guerra entre Artigas y Ramírez. www.wikipedia.org