MDR_Ar_SantaFe   Abrir menuMDR_Ar_SantaFe   Cerrar menu escarapela.png Avogradini  

La Frontera

Se hace constante alusión a la frontera criollo-indígena como un espacio de separación y enfrentamiento entre ambas sociedades. Los textos escolares refuerzan tal imagen al referirse casi exclusivamente a la línea de fortines, los malones y las campañas organizadas por los blancos.¿Pero fue así?

El temor, el recelo y el rechazo no fueron la única manera de percibir al otro. La frontera separaba y ligaba a la vez; era un espacio de encuentro cultural, un ámbito donde la línea divisoria del "ellos" y el "nosotros" no siempre estuvo clara y definitivamente trazada.

Parece que era bastante común que, durante las largas travesías por las soledades de la pampa, los soldados y los viajeros "blancos" saciaran su hambre y su sed en las tolderías indias. Es interesante observar cómo se conectaban esas culturas, así, hay indicios de estos intercambios en la vajilla y en los tipos de comida. Indígenas y "blancos" comerciaban activamente, en distintos puntos de la pampa y de la Patagonia. Todos tenían algo para dar y recibir: telas, herramientas, ropas, armas, bebida, comida.

Blancos de la frontera e indígenas tenían, en verdad, muchas cosas en común. La caza y la cría de ganado constituían actividades fundamentales para la supervivencia de ambos grupos, el caballo era para ambos un medio indispensable para desplazarse por las extensas planicies y, además, no había mucha distancia entre el toldo indígena y el rancho cuadrangular de madera y paja donde se apiñaban los pobladores "blancos" de la frontera. Todo ello facilitaba la integración de muchos blancos en la sociedad indígena.

Existía todo un universo de "blancos" que habían optado por vivir entre los indios, que habían llegado a la toldería voluntariamente y allí vivían refugiados. Eran los renegados, los que se habían pasado a los indios. Adoptar la toldería no era un cambio radical. La distancia entre un toldo y un rancho miserable podría recorrerse sin dificultad.


Avance de la frontera. Inició desde los asentamientos vinculados a los puertos conectados a España (Puntos Rojos)
En la provincia de Buenos Aires.
Mapa_ARGENTINA_frontera
Fuente: Wikipedia
En la provincia de Santa Fe.
fronteras-santafe-chiarulli
Fuente: Crédito al Dr. Carlos Chiarulli

Avance de la Frontera en la Provincia de Santa Fe:

  • 1527 Fundación del Fuerte Sancti Spiritus (puerto Gaboto) por Sebastián Gaboto
  • 1573 Fundación de Santa Fe la vieja (Cayastá) por Juan de Garay
  • 1652 Translado de la ciudad de Santa Fe a su ubicación actual
  • 1712 Alcalde de Santa Fe Juan de Lacoizqueta
  • 1819 Gobernador Estanislao López
  • 1836 Gobernador Estanislao López
  • 1858 Gobernador Rosendo María Fraga
  • 1864 Gobernador Nicasio Oroño
  • 1869 Gobernador Mariano Cabal
  • 1871 Gobernador Simón de Iriondo
  • 1872 Gobernador Simón de Iriondo
  • 1883 Gobernador Manuel María Zavalla
  • 1884 Gobernador Manuel María Zavalla
  • 1886 Gobernador José Gálvez (al paralelo 28° conformación del Chaco)
santafe-frontera.gif

Cartografía histórica argentina. Documentos para uso Educativo - AGN Archivo General de la Nación.

Recortes del mapa "Lineas de Frontera y Conquista del desierto 1744-1883". Impreso en 1934 por Saint Hermanos S.A.
Frontera-Sur-1744-1883

Frontera-Norte-1744-1883