MDR_Ar_SantaFe   Abrir menuMDR_Ar_SantaFe   Cerrar menu escarapela.png Avogradini  

La Batalla de Corpus Christi

En febrero de 1536 las naves de la expedición colonizadora de Pedro de Mendoza desembarcan en la boca del Riachuelo de los Navíos, y construyen rapidamente una aldea con corrales para la tropilla que traian en las naves.

Los Querandíes, nativos del lugar, se hacen presentes en las cercanías de la aldea y asombrados por la vestimenta que portaban los expedicionarios, sus caballos, armas y sus naves, comienzan a traerles comida.

Buenos-aires-1536-1.png
Vista de Buenos Aires poco después de su fundación en 1536.
Ulrico Schmidel, cronista de la expedición de Don Pedro de Mendoza, publicó en 1567 su informe sobre la expedición que incluye esta ilustración.

Según cuenta el Cronista de la expedición Ulrico Schmidel, pasados los catorce dias los nativos cortaron el contacto. Don Pedro de Mendoza, envió a Juan Pavón junto a dos soldados, a recorrer el lugar en busca del paradero de los nativos. Es posible que el repentino alejamiento de los Querandíes, haya sido a causa de un mal comportamiento o atrevimientos por parte de los soldados, más que por el trabajo extra que realizaban al momento de cazar y pescar, para abastecer a los visitantes.

Juan Pavón, recorre cuatro leguas surcando las orillas del Riachuelo, hasta encontar las tolderías de los querandíes. Al tratar de entablar trato con ellos, no se dirige de la manera más adecuada, por lo que regresa, rechazado y apaleado. Pavón provoca un alboroto tal por lo ocurrido, que Pedro de Mendoza, toma la decisión de enviar a su hermano Don Diego de Mendoza, y a un grupo de soldados hacia el asentamiento Querandí para dar un escarmiento y apalearlos en represalia.

Don Diego de Mendoza con 300 infantes y 30 jinetes, que guiados por Juan Pavón, llegan a las tolderías aborígenes. Los Querandíes asombrados una vez mas por la presencia que imponen los soldados con sus vestimentas, las banderas flameando y sus caballerizas al frente, se esconden tras los juncales refugiándose en las tierras pantanosas cercanas al río.

Buenos-aires-1536-combate.png
Combate de Corpus Christi - 1536.
Ulrico Schmidel, cronista de la expedición de Don Pedro de Mendoza, publicó en 1567 su informe sobre la expedición que incluye esta ilustración.

Los soldados los persiguen y para su sorpresa las tierras pantanosas atrapan a sus caballos hasta la cintura y con ellos a sus jinetes. En ese preciso momento, los Querandíes, hacen uso de la "bola arrojadiza" mostrando su destreza con una de las mejores armas a la hora de defenderse. Se produce una lucha violenta y terminante, que tuvo como saldo un total de 26 victimas, entre ellas, la muerte de Don Diego de Mendoza, mientras que los indios por su parte tuvieron 1.000 muertos. Este encuentro fue el primero de carácter armado del historial del Río de La Plata, ocurrido el 15 de junio de 1536, denominado Combate de Corpus Christi, en referencia al día de la ceremonia cristiana.

El encuentro entre los conquistadores y los Querandíes se produjo en inmediaciones de la Laguna de Rocha, en las orillas del arroyo de igual nombre, a poca distancia del Río de La Matanza y en los campos que luego del año 1758 fueron propiedad de la estancia "Los Remedios".

Ulrico Schmidl, cronista en la expedición de Mendoza, informa que los Querandíes atacaron y sitiaron la aldea, quemando ranchos y también cuatro barcas.

Buenos-aires-1536-incendio.png
Buenos Aires sitiada e incendiada - 1541.
Ulrico Schmidel, cronista de la expedición de Don Pedro de Mendoza, publicó en 1567 su informe sobre la expedición que incluye esta ilustración.

El lugar donde se encontraba la toldería de Querandíes, visitada por Juan Pavón en 1536, 44 años mas tarde, en 1580, fué visitado por la gente de Juan de Garay.

Los Querandíes al mando del Cacique Telomián Condié, se opusieron a las pretensiones de los nuevos fundadores, y enfrentaron a los soldados del Sargento Mayor Juan Ruiz de Ocaña. Por lo desigual y sangrienta que fué la batalla quedó como nombre del rio a cuyas orillas tubo lugar el combate: "Río de La Matanza".

En el año 1984, se realizó un estudio en el llamado Yacimiento arqueológico Ezeiza III" donde se produjo el hallazgo de material lítico y un hermoso real de plata acuñado en Potosí.

Ver:
     1) La arqueología de Tres Ombúes. www.pagina12.com.ar
     2) Destruyeron el yacimiento arqueológico Tres Ombúes en Ciudad Evita. www.infosurdiario.com.ar/

Fuente: La historia de la Laguna de Rocha. www.laguna-rocha.com.ar


Bibliografía Recomendada:
1) Schmidl, Ulrico (1948). Crónica del viaje a las regiones del Plata, Paraguay y Brasil. Buenos Aires : Comisión Oficial del IV Centenario de la Primera Fundación de Buenos Aires; Peuser, 1948.
    Repositorio UBA - Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani

2) Para Descargar en pdf: Solo la Crónica del viaje - Schmidl, Ulrico. Recorte x Avogradini


La Espada de Bracamonte

A fines del siglo pasado, dentro del predio de la estancia "Los Remedios", limitada con el actual arroyo Ortega y la Laguna de Rocha, un paisano encontró enterrada la hoja de una espada de origen toledano, sin guarnición, sin puño y sin pomo. La hoja fue pulida y tras eliminar el oxido, se pudieron percibir en ella dos inscripciones grabadas tanto al dorso como al frente de la misma, leyéndose “Pro Fide et Patria” –Por la Fe y por la Patria- de un lado y “Bartolomé de Bracamonte”, del otro.

Esta espada, abandonada en el lugar donde cayo su dueño, es testimonio del combate de "Corpus Christi" del 15 de junio de 1536, ya que Bartolomé de Bracamonte era uno de los capitanes de Pedro de Mendoza.

Espada-de-bracamonte.jpg
Espada del siglo XVI con el grabado a cincel del nombre “Bartolomé de Bracamonte” y al dorso la frase en latín “Pro Fide et Patria” (por la fe y la patria). Museo Histórico Provincial “Brigadier Estanislao López” de Santa Fe

La espada, luego de ser desenterrada y estudiada, hizo un largo recorrido hasta llegar a su actual emplazamiento. Su primer dueño fue Ignacio Escurra, pariente del Brigadier Rosas y dueño de la zona del hallazgo. Es el quien le agrega la empuñadura, que no es la original. El señor Escurra dona la espada al General José Ignacio Garmendia, quien estaba preparando el “Museo de Armas de la Nación”. Al fallecer dicho general, el acero es subastado y comprado por le señor Jorge Böntlingk, quien la dona al Museo Histórico de Santa Fe, donde actualmente se encuentra.

Ver: Exhiben una espada de la época de la conquista en el Museo Histórico. www.unosantafe.com.ar


Mapa Expedición Colonizadora de Pedro de Mendoza. Año 1536