1) Guardia de Lujan (Mercedes)
El malón a las estancias de Luján en 1744 fue un factor determinante para que el Cabildo reunido en Junta de guerra el 11 de enero de 1745, resolvieran la construcción de fuertes como mejor medio para contenerlos.
En 1745 se levantó en el paraje conocido como Laguna Brava, el Fuerte que por hallarse a 7 leguas de Luján se le dio el nombre de Guardia de Luján, siendo su obra dirigida por el maestre de campo Juan de San Martín. Pero los milicianos, encargados del fuerte, al estar obligados a mantenerse a su costa empezaron a desertar del servicio, para no desatender sus cultivos y ganados.
En 1779 el Virrey Vértiz, modificó la línea de la frontera y el Capitán Nicolás de la Quintana trasladó el fuerte hacia donde hoy se encuentra el palacio municipal y fundó el pueblo en 1780, procediéndose a reunir en derredor del fuerte la población dispersa.
Pocos años después su parroquia se independizó de la de Luján. Algunos años después se la comienza a llamar Villa Mercedes. Hasta que el 3 de marzo de 1865, el Gobernador Mariano Saavedra, coincidiendo con la inauguración de la estación ferroviaria, le puso oficialmente el nombre de Ciudad de Mercedes.
|
<<-- Blandengue. Para evitar que los fuertes quedaran sin milicianos se creó, el Cuerpo de "Caballería Blandengues de la Frontera". Es así que la primera compañía denominada "La Valerosa", constituida el 16 de abril de 1752, fue la primera en reemplazar a los milicianos rurales del fuerte al mando del Capitán José de Zárate, y esto significó la primera defensa con destacamento permanente de la provincia y el definitivo asentamiento del reducto. El Cuerpo de Caballería Blandengues de la Frontera de Buenos Aires, fue la primera unidad militar netamente argentina y la Guardia de Luján, con su fuerte fue la cuna del Ejército Argentino. |
2) Fuerte Cruz de Guerra
Conocido tambien como “Veinticinco de Mayo”, Fue construido en 1828 por el ingeniero francés Narciso Parchappe (el mismo que diseño la “Forteleza Protectora Argentina”, actualmente Bahía Blanca), a instancias del gobernador Manuel Dorrego y por influencia de Juan Manuel de Rosas. Levantado a la vera del Camino a Salinas Grandes, en las cercanías estaba la toldería del cacique borogano Mariano Rondeau.
De unos 400 metros de largo, con foso perimetral, en sus extremos tenía una forma de diamante, para que pudiese operar la artillería. Diseñado para albergar a doscientos soldados y una veintena de oficiales.
Con el correr de los años, el fuerte se transformó en un punto de encuentro con indios amigos los que, a cambio de su lealtad, recibían recursos y provisiones. En 1847 adquirió el status de fortín pero luego ya no se le prestó demasiada atención y su estado fue de mal en peor.
En enero de 1860, cuando sus ranchos ya eran pobres taperas, lo que quedaba en pie fue reducido a cenizas cuando un malón lo incendió, lo que selló su partida de defunción. Con el correr de los años, sus restos se fueron perdiendo y mucho de lo que quedó abandonado entre los pastizales fue víctima de la rapiña.
3) Fortín Mulitas (25 de Mayo)
Como consecuencia del mal estado de los campos vecinos al fortín “Cruz de Guerra”, en 1835 se establece una invernada en un paraje denominado "Laguna de las Mulitas", a 9 leguas al este del fuerte, donde se mandaba la caballada para alimentarla.
El origen del nombre se debe a la gran cantidad de “mulitas”, que vivían en las cercanías en agujeros horadados en la tierra, mamíferos desdentados de la familia del armadillo o tatú, que tenía su hábitat en el litoral y la pampa.
El 23 de octubre de 1836, por orden de Rosas, salió del Parque de Artillería de Buenos Aires el teniente coronel Juan Isidro Quesada, con un escuadrón de 140 dragones del Regimiento 1. Llegado al lugar el 8 de noviembre, instala su campamento en el lugar donde encontró tres potreros con sus zanjas, que serian profundizadas, y la tropa comienza la construcción de los alojamientos y rancho.
En 1845, el coronel Pacheco ordenó un cambio de emplazamiento a una loma cercana por razones de comodidad y ubicación táctica, con el futuro trazado de un pueblo que estaría formado por las familias de los soldados de la división allí acampada. En noviembre de 1848, el general Pacheco recorrió las instalaciones e informó que los cuarteles estaban en buen estado, y podían albergar a 2.500 hombres, con pabellones para oficiales, los potreros y fosos se hallaban bien mantenidos y se había formado un pueblo con las familias de los integrantes de la guarnición.
La población se fue creciendo alrededor del fortín que en la manzana frente a la plaza principal entre las calles 10, 11, 27 y 28. El 29 de noviembre de 1853 se le cambió la denominación de "Mulitas" por "25 de Mayo".
4) laguna Cabeza de Buey
La Laguna Cabeza del Buey constituyó una de las aguadas más importantes del “Camino de la Sal”. Las expediciones que la recorrían, organizadas desde Buenos Aires, por el número de carretas desplazadas, la cantidad de gente movilizada y las transacciones que podían llegar a hacerse, podía equipararse a un pueblo en movimiento. Dada su estratégica ubicación, y la cantidad de agua dulce que contenía, se convirtió en cruce obligado de aborígenes y criollos, que se juntaban para practicar el trueque y descansar.
La laguna debe su nombre a que contemplada desde lo alto de los médanos se ve como una inmensa cabeza de bovino, y suelen encontrarse restos arqueológicos en los alrededores.
4.1)Monolito de “Los Cuatro Vientos”
Aquí, el 8 de marzo de 1872 se dio el enfrentamiento más grande que tuvo Argentina en su historia con 6.000 hombres combatiendo: blancos –los menos- e indios, en su mayoría. Hace ya bastante tiempo se ha dejado de recordar a la Batalla de San Carlos, nombre con el cual es conocida.
En ella se enfrentaron las tropas regulares contra 4.000 indios (sin armas de fuego) al mando de Calfucurá, Namuncurá y otros bravos caciques. Cuando el ataque empezó el general Ignacio Rivas (comandante general de la Frontera Sur, Costa Sur y Bahía Blanca desde 1870) ordenó echar rodilla y tierra y disparar con fusil y carabina fulminante. Rápidamente, la pelea se transformó en un combate de lanza, cuchillo y boleadora.
Fue una gran batalla entre indios, unos respondían al gobierno y otros no. Calfucurá no es derrotado en esa batalla porque en realidad él pretendía llevarse el ganado, tenía muchos hombres, es decir que si hubiera querido a la tropa de Ignacio Rivas los hubiera pasado por arriba; pero no le interesaba eso, le interesaba poder llevarse el ganado, entonces destina la mitad de su tropa, a combatir con los blancos, y la otra mitad se dedica al arreo. Fue el comienzo del fin.
No fue una batalla donde en un solo lugar se encuentran dos ejércitos y se matan ahí. Fue una pelea de encuentros, casi callejera, en donde hubo un gran encontronazo, los indios retrocedieron, las tropas nacionales se reagruparon; hubo otro, retrocedieron, se reagruparon, y así hubo una persecución que duró desde el monolito de Los Cuatro Vientos hasta la laguna Cabeza del Buey.
Mas:
1) La más reñida batalla en la guerra de los indios de la que se tenga memoria. www.infobae.com
2) Conquista del desierto: La batalla de San Carlos (1872) Blog de las Fuerzas de Defensa de la República Argentina
4.2) Fortín San Carlos
Se levantó en 1850. Pero después de la batalla de San Carlos, de 1872, el indio fue empujado más al sur, dejando muchos kilómetros de tierras vacías, en base a lo que se decidió fundar un pueblo alrededor de la ubicación del Fortín San Carlos.
El 26 de octubre de 1877, siendo Carlos Casares gobernador de la provincia de Buenos Aires, se aprueba la ley para dar creación a la nueva población y se preparó la caravana fundadora que partió de la localidad de “25 de Mayo” (Fortín Mulitas), pueblo en el cuál la oferta de tierras cercanas al Fortín había tenido gran repercusión. Con la llegada del ingeniero geógrafo Rafael José Hernández, a quién se había otorgado el trazado del nuevo poblado, la caravana fundadora partió el 30 de enero.
El 3 de febrero llegaron al Fortín San Carlos y a su vera levantaron un campamento. Mientras el Ing. Hernández reconocía los alrededores para estudiar la mejor ubicación del pueblo, encontró mojones que le comunicaban que el fortín y sus inmediaciones se hallaban dentro de una propiedad privada, por lo que se elige otro lugar a 17 kilómetros más al sur, en terrenos fiscales.
Finalmente, el 2 de marzo de 1878, se elige el lugar donde será la plaza alrededor de la cual se va a construir el pueblo, en un típico damero español, como se hacían los pueblos en España.