![]() |
![]() |
![]() |
Alejo Julio Argentino Roca fue militar, político, y estadista. Fué dos veces presidente de la Nación Argentina, desde 1880 hasta 1886 y desde 1898 hasta el año 1904.
Nació en San Miguel de Tucuman, en una finca en "Las Talitas". Su padre fué don "Segundo Roca", un soldado de San Martin en la campaña de la Independencia. Moriría en 1914, a los 71 años, en su casa de Buenos Aires en cercanía con la Catedral, la plaza mayor, y con el patriciado porteño.
Fué un soldado. Recibe su bautismo de fuego a los 15 años en el combate de Cepeda y luego se destaca en la batalla de Pavón como teniente de Artilleria. Con la llegada de Avellaneda a la presidencia esta al frente de las tropas que luego se convertirian en el ejercito nacional. Pone fin a las milicias porteñas, primero en 1874 en el combate de Santa Rosa y luego cuando aplasta al levantamiento contra el triunfo electoral que lo consagró presidente.
Llegando al final del mandato de Avellaneda, dos visiones de pais se enfrentaban: El centralismo porteño expresado por Tejedor y Mitre con ansias de restauración de su propia hegemonia sobre el resto de las provincias. En contraposición estan los provincianos, donde emerge la figura de Roca, que logra tejer una alianza con los lideres provinciales de la denominada Liga de Gobernadores, que estaban convencidos de que habia que federalizar Bueno Aires, nacionalizar la renta de la Aduana y crear un Estado Nacional capaz de representar el interes de todas las provincias, rompiendo el manejo del centralismo del puerto y ocupar todo el territorio nacional. El triunfo de Roca puso fin al período de las guerras civiles argentinas
El legado de Roca es ampliamente controvertido, y ha sido objeto de profundos debates:
Sus partidarios destacan su papel en la consolidación definitiva del Estado argentino, su expansión territorial y el elevado crecimiento económico que condujo al país a situarse entre las naciones más ricas del mundo durante varias décadas.
Sus detractores ponen énfasis en el genocidio de los pueblos originarios durante la “Conquista del Desierto”, así como el carácter antidemocrático, fraudulento y oligárquico del modelo político y económico implementado durante su gobierno.
Roca nos legó las bases de la Argentina que conocemos hoy.

Que fué de sus propiedades:
Roca tenía, al momento de su muerte, tres estancias: "La Larga" ("donación" de la provincia de Buenos Aires por la campaña al desierto) y "La Argentina", ambas en territorio bonaerense, y "La Paz", en Córdoba, cerca de Ascochinga, que había pertenecido a la familia de su esposa Clara Funes.
1) La Estancia La larga y La Argentina, Daireaux, provincia de Buenos Aires.
"La Larga" está ubicada en las cercanías de Daireaux, por ruta 205, aproximadamente 380 km de la Capital Federal. En el archivo público de la Dirección de Geodesia se encuentran los antecedentes de la mensura practicada, concedida en donación por una Ley de la Legislatura de Buenos Aires en junio de 1881, a favor del General J. A. Roca. Contaba con 20 leguas cuadradas (unas 46620 hectáreas).
El nombre "La Larga", se debió a que, en esas 20 leguas cuadradas, el general Roca fundó la estancia "La Argentina", de manera que uniendo los nombres de sus tres estancias resultara: "Larga Paz Argentina", para testimoniar uno de sus anhelos.
El Paraje "La Larga", tiene Estación de ferrocarril y fué el pequeño centro comercial que tenía la estancia, que se encuentra a una legua (4.83 kms aprox). Roca iba en un tren especial a veranear con su familia y allegados todos los años.La estancia tiene un parque con arboles de todas las latitudes.
2) La Estancia La Paz, Ascochinga, Cordoba.
La estancia, ubica en el corazón de las sierras bajas cordobesas, fue heredada por Roca en 1870, diez años antes de ser presidente por primera vez y finaliza la Conquista del Desierto.
Originalmente, las hectáreas eran propiedad de la comunidad jesuita. Expulsados los jesuitas del Virreinato del Río de la Plata, sus propiedades fueron liquidadas. Una porción de esas tierras fue adquirida por el bisabuelo de Clara Funes Díaz, la esposa de Roca. Con quien se casó en 1872, mientras se desempeñaba como comandante de fronteras del sur de Córdoba. A través de este matrimonio, se emparentó con Miguel Juárez Celman, casado con Elisa Funes.
Roca llegaba todos los diciembres acompañado por sus cinco hijas y su único hijo varón, Julito, quien fue gobernador de Córdoba y vicepresidente entre 1932 y 1938, para quedarse hasta marzo. Durante sus dos mandatos presidenciales, entre 1880 y 1886 y entre 1898 y 1904, fueron muchos los veranos en que el país se gobernó desde “La Paz”, y en ella recibió a grandes personalidades y políticos de la época como Avellaneda, Mitre, Sarmiento, Pellegrini y Figueroa Alcorta.
Hoy, la estancia, fué convertida en un complejo hotelero boutique, uno de lo más exclusivos del país. Desde allí se puede recorrer el Camino de las Estancias Jesuíticas.
Un lago artifical enclavado frente a las galerías de la casona de 1832 y las 100 hectareas de parque, diseñado por el paisajista francés Carlos Thays son, sin duda, los ejes visuales. El casco conserva también las salas de estar en las que el expresidente pasaba tardes enteras junto a familiares y amigos, y el comedor que hoy se transformó en el Restaurante 1830, una de las ofertas gourmet mejor catalogadas de la zona.
La Suite Roca, disponible solo para los huéspedes, guarda mobiliario y otras características de la época, incluyendo un pasadizo secreto que comunica con una habitación contigua.
Además, hay una cancha de golf de 18 hoyos y dos canchas de polo donde suelen realizarse torneos internacionales, entre otros espacios de recreación disponibles para los huéspedes.


3) La Casa de Julio Argentino Roca en Buenos Aires
La Casa donde vivió Julio Argentino Roca, ubicada en la Calle San Martín 577, fue construida a fines del siglo XIX y es hoy un edificio histórico en la ciudad de Buenos Aires.
En 1885, Julio Roca compró este gran solar, que fue su morada por casi 30 años, a Carlos Escalada, un estanciero descendiente de la familia política del general San Martín. Al contrario de la tendencia general de los de su clase social, Roca no construyó un palacio afrancesado, solamente adecuó para sus necesidades una casa que era grande y cómoda. Durante su vida, Roca utilizó esta residencia como su hogar y también como su oficina política.
En 1945 la casa fue vendida por los descendientes de Roca y demolida. La casa lindera (calle San Martín 579) perteneciente a una de sus hijas: Elisa Roca de Blaquier, es hoy la "Casa Roca" y en este caso la residencia original permanece intacta. Ambos lotes compartían un jardín común.


Fuentes:
1) Julio Argentino Roca wikipedia
2) Julio Argentino Roca, el fundador de la Argentina moderna Infobae
3) ¿Fue Roca el malo de la película de la historia argentina? Infobae
4) Julio Argentino Roca: los amores y las últimas horas del visionario que fue presidente y transformó al país Infobae
5) Biografía política de Julio A. Roca MUSEO ROCA
6) El amor otoñal de Julio Argentino Roca EL LIBERAL/
7) ¿Fue Julio Argentino Roca el mejor Presidente Argentino? www.taringa.net/ciencia y educacion
8) Julio Argentino Roca, el presidente récord que se negó a presentarse para un tercer mandato www.tn.com.ar
9) Los últimos años de Roca: Infobae