MDR_Ar_SantaFe   Abrir menuMDR_Ar_SantaFe   Cerrar menu escarapela.png Avogradini  

Salinas Grandes:

Fué uno de los principales asentamientos aborigen del territorio pampeano. Allí el cacique Calfucurá estableció la capital de su Confederación Araucana entre 1837 y 1873

Ver video: "Salinas Grandes de Hidalgo en Macachín" Museo Roca

En 1668, Domingo de Izarra (descendiente de uno de los 63 primeros pobladores que acompañaron a Juan de Garay en la expedición que partió de Asunción del Paraguay a fundar la ciudad de Buenos Aires en el año 1580) fue el primer hombre blanco en recorrer la zona.

Las autoridades del virreinato organizaron diversas expediciones para lo cual debían solicitar permisos y negociar con los caciques hasta llegar a las salinas. Tal era la importancia del mineral de Salinas Grandes para Buenos Aires, que hacia 1778 el virrey Vértiz organizó la más grande expedición de la época constituida por 1.400 hombres, 600 carretas, 12.000 bueyes y 2.600 caballos.

Desde el Cabildo porteño se patrocinaron sucesivas expediciones, hasta que el 30 de septiembre de 1786 el virrey Loreto encomendó a Manuel del Pinazo la exploración y explotación regular del yacimiento. Un piloto de esta expedición, Pablo Zizur, dibujó con singular precisión el primer plano de la zona.

Salinas_1.jpg

<<-- Detalle de los recorridos realizados y registrados por Pablo Zizur en 1781 y 1786.

Fuente:
1) Diario de una expedición a las Salinas - año 1786 - Pablo Zizur

2) Zizur, el piloto de La Pampa

El 13 de noviembre de 1810, el primer gobierno patrio envió al coronel Pedro García, con 400 hombres, 234 carretas, 2927 bueyes y 520 caballos en busca de sal, por la Rastrillada de las Salinas Grandes o Rastrillada Grande, trazada por los aborígenes, que se convirtió en la Ruta de la Sal. La traza se corresponde en su mayor parte con la actual ruta nacional N°5, que pasa por Luján y llega hasta Santa Rosa, y a sus orillas se fundaron innumerables pueblos de frontera.

Salinas GrandesFue declarado Lugar Histórico Provincial por Ley Nº 876 de la provincia de La Pampa sancionada el 23 de octubre de 1986. ya se destacó por ser uno de los principales lugares de asentamiento aborigen del territorio pampeano. Al igual que Leubucó.

Su relevancia como punto de concentración de la población indígena comenzó con la llegada desde la "Araucanía" de Juan Calfucurá (Piedra Azul) a principios de la década de 1830. Acogido en las tolderías del cacique Mariano Rondeau principal jefe de la nación borogana.

En el marco de una constante fricción entre los blancos y los pueblos indígenas, la actitud negociadora asumida por el líder borogano respecto a la propuesta del gobierno de la provincia de Buenos Aires creó al interior del grupo y entre los recién llegados ciertas hostilidades que desembocaron en el enfrentamiento directo. La colaboración de Rondeau en la campaña de Rosas al desierto del año 1833 para neutralizar a los ranqueles, entre otras agrupaciones, culminó finalmente en los acontecimientos conocidos como “las muertes de Masallé” (1834). Tras el enfrentamiento en unos médanos homónimos cercanos a las Salinas, Rondeau, Melín y otros caciques y capitanejos boroganos fueron eliminados. Calfucurá se proclamó General Juan Calfucurá-Salinas Grandes y fundó una poderosa dinastía (los Piedra) que se mantendría con vigor por varias décadas.

Desde la laguna de Chillhué, la capital del cacicazgo de Salinas Grandes, Calfucurá fue extendiendo su poder hasta ejercer su autoridad sobre numerosos caciques y capitanejos, encabezando la Confederación de Salinas Grandes. Pese a su actitud inicial, al comenzar la década de 1840 estableció una relación de paz con Rosas comprometiéndose a actuar como una barrera de contención de los indígenas chilenos en el punto de convergencia de distintas rastrilladas provenientes de Chile, papel que antes desempeñaron las tribus boroganas. Después de los acontecimientos de Caseros en 1852, tanto Urquiza como el gobierno porteño buscaron establecer paces con el gran cacique.

La decadencia de la Confederación indígena se inició tras la muerte de Calfucurá en 1873. El poderío de Namuncurá, su hijo y sucesor, y su tribu finalizó con la avanzada militar de Julio A. Roca en 1879. En 1884 se rindió como lo habían hecho ya casi todos los grandes caciques. El gobierno le entregó tierras en San Ignacio (Neuquén) donde residió con su familia hasta su muerte en 1908. La tumba de su padre fue descubierta y profanada por los expedicionarios del desierto. Estanislao Zeballos se hizo depositario de los hallazgos.

Salinas Grandes era un punto importante de la “ruta de los chilenos”, rastrillada indígena que llevaba a Carhué y unía las lagunas de Traru Lauquen, Urre Lauquen, entre otros puntos. Este camino unía los pasos andinos chilenos con el centro de la provincia de Buenos Aires, haciendo posible el tráfico de ganado y sal, entre otros productos.

El incuestionable valor económico debido a la existencia de grandes concentraciones de sal (valioso elemento necesario para los saladeros del sur de la provincia de Buenos Aires), fue la causa de la dura disputa con los aborígenes del lugar, que dio origen al “camino de la sal”: de la Guardia de Luján, actual Mercedes, salía un camino hacia la cañada de Chivilcoy, laguna Cruz de Guerra, laguna Cabeza de Buey, cerca del actual Bolívar, hasta Salinas Grandes.

Inmediatamente después de la conquista, una vez desalojados los indios del codiciado lugar, uno de los suscriptores del empréstito, Jacinto Real, en 1882 pasó a convertirse en propietario de los campos donde se encuentran las salinas. En 1916 la Compañía Introductora de Buenos Aires (CIBA), compró los campos a los sucesores de Jacinto Real, instalando una empresa que continuó con la explotación del recurso, y cuya producción se distribuye por todo el país bajo el nombre comercial Dos Anclas.

FUENTE: "https://sitio.lapampa.edu.ar/Investigaciones Culturales/Salinas Grandes" Gobierno de la Pampa

Nota: La sal (NaCl) es un elemento indispensable para la vida, y está ligada a la historia de la humanidad como pocos otros elementos. A lo largo de la historia la sal fue el principal conservante de alimentos, y llego a ser moneda de cambio y de esto deriva la palabra “salario”

Las salinas son depresiones en la llanura, que acumulan el agua en la época de lluvias y se secan durante el verano. Durante millones de años, en su camino sobre superficie de la cuenca, el agua arrastra minerales, que las sistemáticas destilaciones provocadas por cada evaporación estival transformaron en gigantescos depósitos a cielo abierto. Cada año, durante la temporada de lluvias, el agua se acumula sobre la capa madre y disuelve cloruro de sodio hasta su saturación, produciendo una salmuera concentrada, con un tenor salino que es mayor que el agua del mar. Cuando los calores del verano provocan la evaporación del agua, sobre la superficie queda un depósito de sal fresca.

La salina Grande de Hidalgo, se encuentra a 4 m bajo el nivel del mar en su parte más baja y forma parte de una extensa fosa tectónica de rumbo aproximado este-oeste.


Mapa con los principales lugares en la Rastrillada a las Salinas