MDR_Ar_SantaFe   Abrir menuMDR_Ar_SantaFe   Cerrar menu escarapela.png Avogradini  

Santiago del Estero

En 1553, la ciudad de "El Barco" fue renombrada como "Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo"

1) Contexto: Los Esteros:
Los esteros que dieron nombre a la provincia de "Santiago del Estero" todavía pueden apreciarse en el Departamento Figueroa. foto Santiago Turismo.

En la gran llanura chaqueña debido a su planitud son frecuentes las áreas con drenaje difícil, con presencia de bañados o esteros y lagunas. El río Dulce, conocido como Río Salí en su tramo superior, drena de la Cordillera hacia la laguna de Mar Chiquita. Antiguamente discurría libremente por la llanura, con múltiples brazos activos y otros abandonados, con gran capacidad para cambiar su cauce. La dinámica del extenso valle de inundación del río Dulce, en esta cuenca endorreica, está asociada a la magnitud y frecuencia de sus inundaciones periódicas, modelando la red hidrológica, la deposición y remoción de sedimentos y la composición florística de la vegetación.

El pulso de inundación constituye por lo tanto el factor dinámico esencial para mantener la heterogeneidad de la vegetación y la fauna asociada, por lo que la preservación del régimen de inundación es un requisito básico para su conservación.

A lo largo de su recorrido se han construido varios embalses y presas: Embalse El Cadillal (en Tucumán), Embalse de Río Hondo (en el limite interprovincial) y Embalse de Los Quiroga.


2) Contexto: Los primeros asentamientos

El primer asentamiento europeo en lo que hoy sería la república Argentina data del año 1527, en la confluencia de los ríos Carcarañá y Coronda, cerca de la desembocadura de este ultimo en el rio Paraná, con la fundación del fuerte de Sancti Spíritu por iniciativa de Sebastián Gaboto, quien por boca de náufragos de la anterior expedición española de Juan Díaz de Solís fuera seducido por relatos de la existencia de grandes yacimientos de oro y plata. El fuerte perduró poco menos de tres años, hasta 1529.

La ciudad de Buenos Aires dice tener dos fundaciones. La primera tuvo lugar en 1536 por Pedro de Mendoza, y en las primeras crónicas se la bautizó como “Real Asentamiento Santa María del Buen Ayre". Sin embargo, esta primera fundación no tuvo éxito y la ciudad fue abandonada, cinco años después, en 1541 debido a los conflictos con los nativos.

Los sobrevivientes de la expedición de Mendoza, remontaron el Paraná en busca de Juan de Ayolas, quien comisionado por Mendoza a explorar el río Paraná había remontado el rio y llegaron a "Asunción del Paraguay" en 1541, cuya acta de fundación se fechó el 16 de septiembre de 1541.

Mientras, la corriente colonizadora que provenía del Perú el 29 de junio de 1550, al mando de Núñez de Prado, funda la ciudad de "El Barco" en la provincia de Tucumán, al pie de la Quebrada del Portugués, más precisamente en la confluencia del río Los Reales con el río de la Horqueta, donde forman el río Pueblo Viejo. En las inmediaciones años después se fundaría por primera vez la ciudad de San Miguel de Tucumán (Ibatín).

Este asentamiento duro poco tiempo, pues a fines de mayo o junio de 1551, Núñez de Prado la trasladó, pasando la sierra, a unas 25 o 30 leguas más al norte, junto al río Calchaquí, probablemente al lado del actual pueblo de San Carlos, hoy Provincia de Salta, para quedar fuera de la jurisdicción de la Gobernación de Chile, que comprendía 100 leguas contadas desde el océano Pacífico.

Tras ocho meses de permanecer en esta ubicación, entre mayo y junio de 1552 marcharon hacia el sur paralelos al rio Dulce, hasta donde hoy se encuentra la ciudad de Santiago del Estero, siguiendo las ordenes de la "Real Audiencia de Lima" que no estaba de acuerdo con el lugar elegido y porque los pueblos originarios de la zona, los calchaquíes, eran muy belicosos.

El segundo asentamiento fue en 1573, cuando Juan de Garay fundó la ciudad de "Santa Fe de la VeraCruz" el 15 de noviembre de 1573 en las barrancas del río de los Quiloazas, actualmente Río San Javier, en Cayastá, donde se mantuvo hasta que en 1660 se mudó al emplazamiento de la actual capital de la provincia de Santa Fe. La expedición de Juan de Garay, había partido en abril de 1573 desde Asunción, en busca de establecer un puerto que permitiera la conexión con España.

La segunda fundación de Buenos Aires ocurrió el 11 de junio de 1580, cuando Juan de Garay estableció la ciudad, que bautizó como "Ciudad de Trinidad', nuevamente en el mismo lugar. Esta nueva expedición de Juan de Garay, había partido desde Asunción el 9 de marzo de 1580, también, en busca de establecer un puerto que permitiera la comunicación con la metrópolis.


3) Santiago del Estero es la ciudad más antigua fundada por los conquistadores castellanos en lo que actualmente es el territorio de la República Argentina.

A) Diego de Rojas, B) Juan Núñez de Prado y C-D) Francisco de Aguirre (D - Monumento al fundador).

Sin embargo aún se manifiestan desacuerdos acerca de quién fue su verdadero fundador, disputándose el mérito Juan Núñez de Prado y Francisco de Aguirre.

Por ello que no debe dejarse de lado el contexto y los acontecimientos que precedieron a la fundación de dicha ciudad:

3.a) Diego de Rojas explora el Tucumán:

A mediados del siglo XVI, el actual territorio argentino se encontraba inexplorado. Dentro del mismo, existía una provincia indígena llamada por los habitantes originarios como Tucma o Tucumán, donde según leyendas había un reino rico que la imaginación equiparaba al México azteca o al Tahuantinsuyu inca. Por orden del entonces gobernador del Perú, licenciado Cristóbal Vaca de Castro, se autorizó al teniente de gobernador de la Provincia de Charcas Diego de Rojas hacer la entrada en dicha provincia.

Rojas era un hombre de fortuna, puesto que poseía una mina de plata en el cerro de Porco a 50 km de Potosí. Partió con sus hombres en mayo de 1543 desde la ciudad de Cuzco y siguiendo el camino del inca que iba al sur, llegó meses después al tambo de Chicoana en los Valles Calchaquíes (la antigua Chicoana se hallaba en la actual "La Paya", 7 kms al sur del actual pueblo de Cachi). La vanguardia al mando de Rojas era de 60 o 80 soldados, seguido por otros dos grupos de 90 y de 18 hombres respectivamente.

A comienzos de octubre reinició la marcha con dirección sudeste. Un mes más tarde, tras descender la Sierra del Aconquija por una quebrada, arribó al Tucma o Tucumán, al sur de la actual provincia homónima. Allí encontró un modesto y pintoresco poblado indígena, levantado en medio de la selva, muy distinto a la imagen soñada del rico reino.

A comienzos de 1544, Rojas prosiguió hacia el sudeste. La marcha se hacía cada vez más sacrificada por el hambre, la sed, los tremendos calores y la hostilidad de los indígenas. Los indicios de riquezas no aparecían y el desánimo comenzó a cundir. Cuando llegó a un pueblo indígena situado en las Sierras de Guasayán, en la actual provincia de Santiago del Estero, Diego de Rosas encontró la muerte, por una flecha envenenada. La expedición continuó hasta alcanzar el río Paraná y retornó al Alto Perú sin hallar los tesoros que buscaban y sin fundar un asentamiento, sin embargo, quedó establecida la ruta que luego seguirían otros conquistadores.

3.b) Pedro de la Gasca ordena a Núñez de Prado fundar una ciudad.

El 19 de junio de 1549, el presidente de la Real Audiencia de Lima, licenciado Pedro de la Gasca, envió hacia esa región a Juan Núñez de Prado, con la misión de fundar una ciudad e iniciar la conquista de la zona que estaba al otro lado de las Sierras Nevadas o Cordillera de los Andes: el Tucma o Tucumán.

Juan Núñez de Prado reunió unos 70 voluntarios, de los cuales, 28 habían estado en la entrada de Diego de Rojas al Tucumán, de modo que conocían el camino. De La Plata (después conocida como Charcas, luego Chuquisaca hoy recibe el nombre de Sucre) fueron a Potosí, donde se le sumaron algunos otros hombres. Partieron hacia el sur, siguiendo el camino del Inca, en abril de 1550.

Por otra parte, La Gasca quiso evitar interferencias entre la empresa de Pedro de Valdivia-Francisco de Villagra que partían hacia Chile con el objetivo de conquistar dicha región y la de Núñez. Por ello ordenó a Francisco de Villagra que marchara primero a su destino llevando una distancia de por lo menos 30 leguas de ventaja sobre la columna del segundo. También dispuso que Villagra reclutara gente en Guamanga, Arequipa y Cuzco, prohibiéndole hacerlo en Potosí, que era el lugar especialmente asignado a Núñez de Prado para el reclutamiento de su gente.

Nota: Como soldado de las tropas imperiales de Carlos I de España, Pedro de Valdivia participo en diversas campañas militares en Europa antes de viajar a América. Estuvo en el "Saqueo de Roma de 1527", beneficiándose al igual que el Adelantado Pedro de Mendoza quien organizaría y encabezaba la conquista española del rio de la Plata en 1536.

Villagra obró con la más absoluta mala fe. En un primer momento aparentó acatar las órdenes de Pedro de la Gasca, pero luego fue directamente a Potosí a buscar gente, privando de ella a Núñez de Prado. Y ya en camino a Chile, no cumplió con la expresa instrucción de ir a 30 leguas delante del grupo de Núñez. Retrasó a su retaguardia, y a fuerza de mercedes a otorgarse en Chile, lograron que muchos de los soldados que iban camino a reunirse con Núñez desertaran y se pasasen a las filas de los que iban hacia Chile, despojándolo de las armas, alimentos y equipos que llevaban para Núñez. Fue así como la expedición de Núñez de Prado quedó muy debilitada.

Quebrada del Portugues (chick para mapa 3D)

La expedición siguió el camino del Inca, que recorría los Valles Calchaquíes y tenía una quebrada que comunicaba con la región de Tucma (o Tucumán), cruzando la Sierra del Aconquija a través del valle de Tafí.

Desde allí, en lugar de recorrer el escabroso valle del río de los Sosa, caminaron por la Quebrada del Portugués, que baja desde la actual localidad de El Mollar, poco al este de Tafí del Valle, por el valle del río Los Reales.

3.c) Fundación de "El Barco I".

El 29 de junio de 1550 llegaron al actual territorio de la provincia argentina de Tucumán, más precisamente en la confluencia del río Los Reales con el río de la Horqueta, donde forman el río Pueblo Viejo, en las inmediaciones donde años después se fundaría por primera vez la ciudad de San Miguel de Tucumán (Ibatín), 10 kms al sudoeste de lo que hoy es la ciudad de Monteros. Tras analizar el sitio, resolvió fundar allí una ciudad que denominó "El Barco", en honor de "Pedro de la Gasca" que era natural de la ciudad de El Barco de Ávila, España. Siendo este el primer asentamiento español en el noroeste argentino, después del fuerte de "Sancti Spíritu" (1527), de la primera fundación de Buenos Aires (1536) y de Asunción del Paraguay (1541).

Como lo mandaban las leyes de entonces, repartió los solares entre sus soldados, nombró autoridades del Cabildo y ordenó la construcción de un fortín para proteger el asentamiento de las arremetidas de los indígenas que los atacaban frecuentemente defendiendo su territorio.

Los primeros vecinos habrían alcanzado el número de 60, aunque también se calcula que eran 90.

Días más tarde, Núñez de Prado tomó conocimiento que un grupo de soldados españoles andaban por su jurisdicción. Era Villagra y sus hombres. Ante la mayoría numérica de estos y su imposición acerca de que "El Barco" se encontraba en jurisdicción de la Gobernación de Chile, dentro de las 100 leguas contadas desde el océano Pacífico, Núñez de Prado se vio obligado a ceder. Debió firmar un acta en la que expresamente reconocía que estaba dentro de la jurisdicción de la Gobernación de Chile y que Pedro de Valdivia era su gobernador. Quedaba entonces Núñez como un simple teniente de gobernador y como dependiente de Chile. Con este triunfo, Villagra regresó a Chile a informar a Valdivia.

3.d) "El Barco II"

Uno o dos meses después de que Villagra regresara a Chile, Núñez de Prado reunió al Cabildo de la ciudad de El Barco I. Con su expreso apoyo, renunció al título de teniente de gobernador de Pedro de Valdivia que Villagra le había impuesto, revalidó el nombramiento de La Gasca, reasumió como capitán general y decidió mudar de sitio a la ciudad con el objetivo de salir de la jurisdicción de la Gobernación de Chile. Se argumentó también la falta de alimentos y de recursos. Había para entonces en El Barco unos 90 españoles y todos firmaron por unanimidad. Núñez de Prado hizo ejecutar en la horca al alcalde Hernán Cortés de Carvajal, quien se había revelado porque no aceptaba esa mudanza.

A fines de mayo o junio de 1551 trasladó la ciudad al noroeste, pasando la sierra y la radicó en el valle Quiri-Quiri, que posteriormente tomó el nombre de Calchaquí, o Guazán, entre Quilmes y Santa María, a unas 25 o 30 leguas más al norte, junto al río Calchaquí, probablemente al lado del actual pueblo de San Carlos, hoy Provincia de Salta.

Conservaron las mismas autoridades, cabildantes y la misma traza que la anterior. Este traslado fue para buscar mayores recursos en alimentos y minerales, pero fundamentalmente para alejarse de Chile y acercarse al Perú. Núñez pretendió con esta medida eludir la dominación de Valdivia.

Núñez de Prado y su gente buscaban oro y por eso preferían que la ciudad estuviera en la sierra antes que en la llanura. Pero la Real Audiencia de Lima tenía otras miras y le ordenaría cambiarla de lugar nuevamente.

Ubicación del Barco I y II (chick para mapa 3D)

3.e) "El Barco III"

Los oidores de la Real Audiencia de Lima no estaban de acuerdo con el lugar elegido para el Barco II y en junio de 1552 ordenaron a Juan Núñez de Prado que trasladara la ciudad más al sur, hacia la región de los juríes (nombre genérico que identificaba tanto a los tonocotés como a los sanavirones). A ello se sumó que los calchaquíes de la zona eran muy belicosos y además escaseaban los alimentos.

Para poder llevar a cabo esta orden de traslado, Núñez de Prado debió ordenar la muerte de dos de sus hombres que se opusieron enérgicamente al traslado y fueron ahorcados en la plaza.

Tras ocho meses de permanecer en la segunda ubicación (Barco II), bien alejados de los límites jurisdiccionales pretendidos por Valdivia, entre mayo y junio de 1552, Núñez y su gente marcharon hacia el sureste, en forma paralela al río Dulce, hacia donde es hoy la ciudad de Santiago del Estero, ya que estaba debidamente informado por los hombres de su expedición que anteriormente habían realizado la entrada con Diego de Rojas, de la existencia de poblaciones indígenas mas amigables que vivían de la caza, las frutas silvestres, la algarroba, la miel y la abundante pesca.

Finalmente encontró un lugar que considero apropiado y allí instaló la ciudad de "El Barco III", de la cual nunca se pudieron encontrar sus restos, debido al hecho de que el río Dulce cambió su cauce, pero que se supone que la ubicación de su plaza estuvo en el cruce de las actuales calles Balcarce y 24 de Septiembre, en el barrio Belgrano de la ciudad de Santiago del Estero. Se conservaron los mismos capitulares, más Diego de Torres y Francisco Valdenebro como alcaldes, siendo posible que se hayan mantenido la mismo traza y parcelas otorgadas.

La ocupación de esta zona no fue pacífica. Hubo que vencer la resistencia de los aborígenes que no aceptaban a los extraños. Estando instalado "El Barco III", unos 4.000 naturales (según algunas fuentes) se juntaron para atacar, pero fueron suficientes 30 soldados fuertemente armados con mosquetes para disolverlos. Esta victoria en el año 1552 dio estabilidad a la nueva ciudad. Aquí "Núñez de Prado" se creyó seguro de que en ese lugar estaba fuera de la jurisdicción de Chile, y que la gente de Valdivia no lo molestaría nuevamente.

3.f) Aguirre llega desde Chile y detiene a Núñez de Prado.

Mapa que describe la ruta de los fundadores Juán Núñez de Prado y Francisco de Aguirre para fundar las ciudades de El Barco y Santiago del Estero.
En 1548, Pedro de la Gasca creó la Gobernación de Chile fijando sus límites al Norte el paralelo 27º, al Sur el paralelo 41º y 100 leguas de Oeste a Este contadas desde la costa del Océano Pacífico. La ciudad de El Barco (I), fundada por Juan Núñez de Prado en 1550, se encontraba dentro de dicha jurisdicción, por lo que decidió trasladarla (El Barco II) en 1551. Al año siguiente, por orden de la Real Audiencia de Lima, se trasladó nuevamente más hacia el Sur, en el actual territorio de la Provincia de Santiago del Estero (El Barco III). En 1553, Francisco de Aguirre tomó El Barco (III) y usurpó el poder, trasladándola hacia una nueva ubicación y dándole un nuevo nombre.

A todo esto, como desde la Gobernación de Chile no se tenían noticias de Núñez de Prado, a quien lo consideraban su teniente de gobernador, Pedro de Valdivia tomó la decisión de destituirlo y en su lugar designó a un hombre de su entera confianza, el capitán Francisco de Aguirre.

Valdivia tenía la preocupación que desde Charcas reforzaran la ciudad de "El Barco" y más tarde le fuese más difícil tomarla.

Para asegurar que lo podría deponer sin resistencia, Aguirre alisto una compañía de unos 60 soldados muy bien pertrechados, que salió de Copiapó en noviembre de 1552, cruzó los Andes y llegó a comienzos de 1553 al lugar donde estaba ubicado "El Barco II", que encontró deshabitado. Siguiendo las huellas e informes de los indígenas, tras un mes de búsqueda finalmente encontró "El Barco III".

Aguirre arribó a este asentamiento el 20 de mayo de 1553 e ingresó de noche, por sorpresa, y se apoderó de ella sin ninguna dificultad, ya que Núñez de Prado no se encontraba en ese momento, pues se hallaba explorando nuevas tierras en el valle de Famatina, en La Rioja. Aguirre procedió a prender a las autoridades y despojó de sus armas a todos los hombres.

Como los habitantes de la ciudad de El Barco III eran inferiores a los hombres de Aguirre en cantidad y armamentos, este tomó posesión de la ciudad, convocó a todos los vecinos y al Cabildo, les notificó de su designación por parte de Valdivia y la agregación de esa ciudad a la Gobernación de Chile, requiriéndoles en forma amenazante que debían reconocerlo por nuevo teniente de gobernador y justicia mayor.

Al regresar Núñez de Prado a la ciudad, fue tomado prisionero, y enviado a Chile. Y a los sacerdotes los deportó hacia Perú.

Nota: Estando preso en Chile, Núñez de Prado apeló ante el virrey del Perú y por mandato de los oidores de la Audiencia fue enviado a Lima. Sometido a proceso en la capital del Virreinato, interpuso recurso ante la Real Audiencia de esa ciudad en contra de Valdivia y Aguirre. Este tribunal lo juzgó, le dio la razón y lo liberó. Le aprobó y confirmó todo lo actuado y lo repuso en el cargo de gobernador de la provincia, del que Aguirre lo había destituido, mediante Real Provisión del 13 de febrero de 1555. Sin embargo, Núñez no pudo regresar a su ciudad fundada, ni por sí ni por medio de un representante. En 1555 desapareció y no se supo mas nada de el.

Luego de esto, Aguirre procedió a efectuar una nueva elección de autoridades, haciéndose proclamar como el sustituto legal de Núñez de Prado. De esta manera, Valdivia y Aguirre violaron expresas disposiciones superiores que señalaban que si encontraban que otro hubiese fundado una ciudad dentro de su jurisdicción, debían esperar hasta que la autoridad más alta resolviese. Por lo tanto, Aguirre usurpó el gobierno de la ciudad de El Barco.

3.g) Fundación de Santiago del Estero.

A mediados de 1553, Aguirre resolvió trasladar la ciudad un cuarto de legua hacia el noroeste, siempre al lado del río Dulce, prácticamente donde hoy está. Aguirre no aceptaba que la ciudad tuviese otro fundador que no fuera él. Aguirre trasladó la ciudad un 25 de julio de 1553 y la rebautizó con el nombre de Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo. Le colocó Santiago, porque el día 25 de julio es la festividad de Santiago Apóstol, el gran Patrón de las Españas; y “del Estero”, por los esteros o lagunas que formaba allí el río tras sus inundaciones. La ceremonia de clavar el rollo de la justicia fue en este caso sin sacerdotes ya que Aguirre los había deportado y hasta 1556 no vinieron otros.

El motivo más importante que tuvo el conquistador de trasladarla un poco más al oeste, fue para que entrara en la jurisdicción de la Gobernación de Chile, que eran 100 leguas desde el Mar del Sur (Océano Pacífico). Algunos autores hablan de un traslado de “dos tiros de arcabuz”, otros de “un cuarto de legua”, pero sin mayores precisiones.

A los tres meses de haberse fundado la ciudad de Santiago del Estero, Francisco de Aguirre fue convocado con suma urgencia desde Chile debido a la muerte de Pedro de Valdivia. Partió el 23 de marzo de 1554 delegando sus poderes y facultades en su primo el capitán Juan Gregorio Bazán.

Los primeros pobladores (entre 90 y 100) de la ciudad provinieron de dos contingentes principales: el primero del Perú, y el segundo, que en definitiva resultó ser el más numeroso, llegó desde Chile. A diferencia de los primeros vecinos de Buenos Aires y otras ciudades del litoral, que fueron mayoritariamente criollos, y muchos de ellos mestizos, en este caso se trataba mayoritariamente de españoles peninsulares.


4) Controversia.

A mediados del siglo xx, existió un debate sobre quién fue el fundador de la ciudad de Santiago del Estero, disputa que tuvo como protagonistas a Núñez de Prado y Francisco de Aguirre. Esto se basa en el hecho que trasladar una ciudad, como lo hizo Aguirre, es absolutamente distinto que fundarla. La fundación excluye siempre la existencia previa de la ciudad que siempre la traslación presupone. Es por esto que ciertos autores aseguraron que: Núñez de Prado es el fundador de "El Barco I" en 1550, que jurídica e históricamente es la misma ciudad de Santiago del Estero de la actualidad.

Sin embargo, un dictamen de la Academia Nacional de la Historia del 12 de agosto de 1952 certificó que la ciudad de Santiago del Estero fue fundada el 25 de julio de 1553 por el conquistador español Francisco de Aguirre. Como argumentos de este fallo, los miembros de la academia consideraron que la ciudad de Santiago del Estero fue un nuevo centro de civilización y, llámese traslado o metamorfosis de los anteriores, era independiente de ellos y sometido a una jurisdicción distinta, inicia un nuevo período político, tiene nuevo ejido, nuevos vecinos y nuevas encomiendas.

Finalmente, un decreto del Poder Ejecutivo de la provincia de Santiago del Estero, con fecha 10 de noviembre de 1952 y firmado por el entonces gobernador Francisco J. González, estableció el 25 de julio de 1553 como fecha de fundación de la ciudad de Santiago del Estero, señalando al ilustre conquistador, Francisco de Aguirre, como su fundador. Este decreto se basó en el dictamen de la Academia Nacional de Historia detallado anteriormente.


5) Importancia de Santiago del Estero en la Conquista y Colonización.

Así nació la más antigua de las ciudades argentinas, capital de la Gobernación del Tucumán, la cual se convirtió en la segunda mitad del siglo XVI, en eje de la conquista del centro y norte del país.

Madre de Ciudades

Su ubicación central en la red caminera que conectó el Alto Perú con el Atlántico hizo que, durante el primer siglo de la conquista, la mayoría de las expediciones que partieron desde Perú o Chile y pretendieron avanzar hacia el sur o el oeste del Tucumán, o hacia Buenos Aires, se detuvieran en Santiago del Estero a pertrecharse, incluyendo aquellas que condujeron a la fundación del resto de las ciudades de la región.

De su seno salieron las caravanas de españoles y nativos con todo lo concerniente para echar los cimientos de nuevas ciudades como San Miguel de Tucumán, La Rioja, San Fernando del Valle de Catamarca, Salta, San Salvador de Jujuy y Córdoba entre otras.

Desde Santiago del Estero salieron de urgencia a defender a las otras ciudades del norte cuando las atacaban los indígenas. También partieron muchas expediciones de auxilio militar a la ciudad de Buenos Aires, inclusive envió familias enteras para reforzar su población.

Recibió por Reales Cédulas los títulos de “Ciudad” el 19 de febrero de 1577 y de “Muy Noble” el 22 de mayo del mismo año. En esta última fecha también recibió la concesión del escudo de armas, que consistía en un castillo, tres veneras y un río.

En 1593, Fernando de Zárate fue gobernador simultáneo del Tucumán y del Río de la Plata y del Paraguay, instalando como cabecera de la gobernación del Río de la Plata a la ciudad de Santiago del Estero, enviando socorros y soldados en dos oportunidades para que defendieran el puerto y la ciudad de Buenos Aires de las amenazas de los corsarios ingleses.

Catedral de Santiago del Estero

Sede de la Primera Diocesis Argentina fundada por el Papa San Pio V a pedido de Felipe II rey católico de España el 14 de mayo de 1570. Se realizaron en la ciudad tres Concilios Sinodales en los años 1597, 1606 y 1607.

Primera Iglesia Catedral de Argentina, sufrió inundaciones e incendios. El actual templo se inauguró el 13 de enero de 1877.

También se fundó el primer Seminario en 1611, creado por Real Cédula de 1609, que marcó el inicio de los estudios superiores en el país (en la Universidad de Córdoba, fundada en 1613, tendremos el inicio de los estudios universitarios en Argentina).

6) Las primeras referencias cartográficas de "Santiago del Estero" están asociadas a la región del Tucumán:
Gobernación del Tucumán. Mapa de 1631 del Cartógrafo Jodocus Hondius. Extraído de la Colección de mapas de David Rumsey

Mapa Geográfico de América Meridional (1775). Realizado por el cartógrafo Don Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, es la mejor obra cartográfica de su tiempo de América del Sur, por su destacada distribución etnográfica y política del continente, mostrando la disposición de las tribus indígenas conocidas por entonces. Extraído de www.viejosmapas.com


7) Mapa Dinámico de las primeros asentamientos de los conquistadores en la región del Tucumán:

8) La percepción de pobreza al ver un monte nativo, en comparación con un campo para siembra:

Esta influenciada por varios factores:

- Desarrollo Económico: Los campos de siembra suelen estar asociados con la producción agrícola intensiva, que genera ingresos y desarrollo económico visible. En cambio, los montes nativos, aunque ricos en biodiversidad, no siempre muestran signos evidentes de actividad económica rentable.

- Conservación vs. explotación: Existe una tendencia a valorar las tierras destinadas a la producción agrícola por su contribución directa a la economía, mientras que los montes nativos pueden ser percibidos como lugares de conservación que, aunque son importantes para la biodiversidad y el equilibrio ecológico, a menudo no generan ingresos inmediatos.

- Infraestructura y Servicios: Las áreas agrícolas suelen tener mejor infraestructura y acceso a servicios como caminos, electricidad y agua, lo que contribuye a una imagen de mayor prosperidad. Los montes nativos, por otro lado, pueden carecer de estas mejoras, reforzando la percepción de abandono o pobreza.

- Impacto Visual: Los campos de cultivo, con sus líneas ordenadas y maquinaria moderna, pueden dar una impresión de progreso y modernidad. En contraste, los montes nativos, con su vegetación densa y menos intervención humana visible, pueden parecer menos desarrollados.

- Cultura y educación: La educación y la cultura influyen en cómo se perciben estos paisajes. Si la sociedad valora más la producción agrícola que la conservación del medio ambiente, es probable que el monte nativo sea asociado con la pobreza o el atraso.

Es fundamental reflexionar sobre estas ideas y considerar el valor intrínseco de los ecosistemas naturales como los montes nativos, que desempeñan importantes funciones ecológicas, de gran valor para la biodiversidad y para la preservación cultural de las comunidades locales.


9) Desmonte y Agricultura:

En Santiago del Estero, la expansión del agronegocio ha llevado a la deforestación de grandes áreas de monte nativo para convertirlas en tierras agrícolas. Este proceso ha desplazado a muchas comunidades campesinas y ha degradado el medio ambiente.

Santiago del Estero es una muestra de cómo el modelo sojero, y el agronegocio, avanza en un escenario de escasez de agua y de imposición de cultivos que naturalmente no son aptos para esos suelos. Pero también da un ejemplo de cómo la recuperación de saberes ancestrales puede generar otras lógicas de organización y de producción agroecológica.

El proceso de expansión de la frontera agropecuaria se basó en la desposesión de campos comuneros campesinos e indígenas, con diversas formas de violencia.

En el Censo Nacional Agropecuario (CNA) esos espacios, que conservan formas de posesión ancestrales de la tierra, son contabilizados como “explotaciones agropecuarias sin límites definidos”. En ellos, las familias cuidan sus animales de manera comunitaria y comparten los frutos del bosque y el agua. Esos usos colectivos hicieron que no fueran necesarios los “límites definidos”. Es decir: los alambrados.

Entre el CNA 2002 y el CNA 2018 se perdieron 5.600 explotaciones agropecuarias sin límites definidos (pasaron de 10.119 a 4.519). La cantidad de explotaciones agropecuarias con límites definidos se mantuvo estable, en torno a las 11.000 explotaciones. Si bien la cantidad de explotaciones cercadas se mantuvo, este tipo de propiedades aumentó significativamente la superficie total ocupada en la provincia. Los campos con límites definidos pasaron de ocupar 5.393.633 hectáreas en 2002 a 7.286.179 en 2018. Este aumento, de un 35 por ciento de la superficie, se registró mayormente en las explotaciones de más de 2500 hectáreas. Lo que muestra un fuerte proceso de concentración de la propiedad.

Los números evidencian el despojo: hay cada vez menos de esos campos comuneros porque hay un avasallamiento de las formas de vida que ancestralmente perviven en el monte. Las familias que viven desde hace generaciones en las zonas donde se expandió la frontera agropecuaria no cuentan con papeles que certifiquen su posesión. Y esta precaria situación es aprovechada por los grandes empresarios.

En Santiago del Estero son comunes los conflictos por la tenencia de la tierra y el sistema judicial acorde a la lógica del agronegocio desconoce los derechos a la tierra y al territorio de las familias que viven en la ruralidad.

Resulta oportuno recordar que la Nación es responsable del cumplimiento de la Constitución Nacional que reconoce, en su artículo 75, “la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas” y señala que debe garantizarse “la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que ocupan, y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano”.

Resulta imprescindible desarrollar procesos que tengan en cuenta la perspectiva de los pueblos indígenas y campesinos sobre sus territorios, y potenciar su desarrollo comunitario como una pieza más de la construcción de una sociedad más justa, diversa e inclusiva.

Diferencias entre agronegocio y agroecología:

Agronegocio:
- Enfoque: Agricultura a gran escala, industrializada, con el objetivo de maximizar la producción y las ganancias.
- Prácticas: Uso intensivo de fertilizantes químicos, pesticidas, organismos genéticamente modificados (OGMs) y monocultivos.
- Ventajas: Altos rendimientos, eficiencia y capacidad para satisfacer la demanda global de alimentos.
- Críticas: Degradación ambiental, pérdida de biodiversidad, agotamiento del suelo y efectos negativos en los pequeños agricultores y las comunidades locales.

Agroecología:
- Enfoque: Agricultura sostenible que integra principios ecológicos y conocimientos locales.
- Prácticas: Diversidad de cultivos, agricultura orgánica, conservación de recursos naturales y uso mínimo de insumos sintéticos.
- Ventajas: Mayor biodiversidad, mejora de la salud del suelo, reducción de la huella de carbono y apoyo a las economías locales.
- Críticas: Posiblemente menores rendimientos y necesidad de prácticas más intensivas en mano de obra.

Diferencias Clave:
- Impacto Ambiental: La agroecología busca reducir el daño ambiental y promover la sostenibilidad, mientras que el agronegocio a menudo prioriza la productividad sobre las preocupaciones ecológicas.
- Modelo Económico: El agronegocio está impulsado por el lucro y las operaciones a gran escala, mientras que la agroecología apoya a los pequeños agricultores y los sistemas alimentarios locales.
- Impacto Social: La agroecología tiende a fomentar la resiliencia comunitaria y la soberanía alimentaria, mientras que el agronegocio puede llevar a la marginación de los pequeños agricultores.

Desmonte típico

La destrucción del ambiente natural que suponen los bosques nativos, llevada adelante siguiendo criterios únicamente economicistas, que no contemplan la existencia de otros recursos tales como la diversidad cultural y medioambiental, tiene graves consecuencias para las poblaciones locales, compuestas principalmente por pueblos indígenas, familias campesinas y pequeños productores. Debido a la destrucción de su entorno, estos sectores se ven forzados a desplazarse a los grandes centros urbanos, aumentando así la concentración de la población, los índices de pobreza y la pérdida de saberes culturales.

Las poblaciones campesinas e indígenas que residen en las áreas de bosques nativos desarrollan una relación particular con los mismos, distinta a la de la racionalidad meramente extractiva.

La eliminación de los bosques conlleva también la desaparición de otros recursos asociados a los mismos, y que resultan de vital importancia para la subsistencia de las poblaciones campesinas. En particular, se ven afectadas, entre otras, las siguientes actividades: el suministro de leña para calefacción y elaboración de alimentos; la producción de mieles del monte para consumo propio y venta comercial; la obtención de fibras naturales para diversos usos; la cosecha y recolección de plantas medicinales de importante valor en la conservación de la salud; la provisión de alimentos para animales domésticos; la obtención de recursos forestales para carpintería y construcción de infraestructura familiar y productiva; la producción de carnes a partir de la actividad ganadera; y la elaboración de tinturas.

En relación a la flora nativa, el perjuicio más evidente es el de la pérdida de la capacidad de regeneración natural del bosque, puesto que se pierden las interacciones biológicas vinculadas con su reproducción. Esto implica primordialmente la disminución de la capacidad de polinización tanto de las especies silvestres como de las cultivadas, al disminuir y dispersarse los polinizadores nativos. Este proceso ocasiona la disrupción de la dispersión de frutos y semillas, lo cual redunda en una menor fertilidad vegetal, que afecta incluso a especies de interés económico tales como los árboles leñosos que son insumos para la actividad maderera.

En cuanto a la fauna, la deforestación supone la despoblación de las especies animales originarias de estos entornos. La pérdida de cobertura vegetal deja sin refugio y sin alimento a numerosas especies, que se ven obligadas a migrar o bien experimentan muchas dificultades para adaptarse a un entorno con menores recursos para su supervivencia.

Por otra parte, la disminución de la cantidad y variedad de aves insectívoras e insectos beneficiosos genera alteraciones en el control biológico de las plagas de cultivos, puesto que disminuyen los predadores de aquellas especies que afectan a los cultivos.

En cuanto al agua, la deforestación genera una desregulación de los ciclos hidrológicos, alterando además la salinidad de la zona. Nuevamente, esto afecta tanto a los ecosistemas naturales como a los cultivos.

La edafología de la región también se ve afectada, con impactos negativos en la formación, fertilidad y disponibilidad de los suelos. Los desmontes incrementan la erosión y la salinización de los suelos, puesto que, al eliminar la cobertura vegetal, los mismos quedan sin protección frente a los anegamientos e inundaciones, que además son cada vez más frecuentes. De esta manera, los suelos se pierden y se afecta su fertilidad, ya que no reciben los nutrientes necesarios que antes les aseguraba la cobertura vegetal.

En relación a la atmósfera, la principal consecuencia de la deforestación es la pérdida de la capacidad de fijar carbono por el bosque nativo, lo cual contribuye al agravamiento del llamado “efecto invernadero” caracterizado por un aumento global y persistente de las temperaturas.


Fuentes:    
1) Fundación de la ciudad de Santiago del Estero www.wikipedia.org
2) Ciudad de El Barco www.wikipedia.org
3) Viaje al pasado de San Miguel de Tucumán www.surdelsur.com/ar
4) Entrada de Diego de Rojas al Tucumán www.wikipedia.org
5) Sala Madre de Ciudades Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero
6) Santiago del Estero: conflictos por la tierra, agrotóxicos y un monte que resiste www.agenciatierraviva.com.ar