MDR_Ar_SantaFe   Abrir menuMDR_Ar_SantaFe   Cerrar menu escarapela.png Avogradini  
__Abrir menuCerrar menu

Campaña al Desierto. Financiamiento y reparto de la tierra

Antes de poder concretar del todo su proyecto, Alsina murió y fue reemplazado por el joven general Julio A. Roca. La política desarrollada por Alsina había permitido ganar unos 56 mil kilómetros cuadrados, extender la red telegráfica, la fundación de cinco pueblos y la apertura de caminos.

El nuevo ministro de Guerra aplicará un plan de aniquilamiento de las comunidades indígenas a través de una guerra ofensiva y sistemática. El propio Roca había definido con sus palabras la relación de fuerzas: "Tenemos seis mil soldados armados con los últimos inventos modernos de la guerra, para oponerlos a dos mil indios que no tienen otra defensa que la dispersión ni otras armas que la lanza primitiva"

El plan de Roca se realizaría en dos etapas: una ofensiva general sobre el territorio comprendido entre el Sur de la Provincia de Buenos Aires y el Río Negro y luego una marcha coordinada de varias divisiones para confluir en las cercanías de la actual ciudad de Bariloche. En julio de 1878, el plan estaba en marcha y el ejército de Roca lograba sus primeros triunfos capturando prisioneros y recatando cautivos.

El 14 de agosto de 1878, el presidente Avellaneda envió al Congreso un proyecto para poner en ejecución la ley N° 215, de 1865, que establecía una frontera sobre la margen norte de los ríos Negro y Neuquén. El Congreso sancionó el 5 de octubre de 1878 la Ley N° 947 de distribución de la tierra autorizando la inversión de 1.600.000 pesos para sufragar los gastos de la conquista.

En esa línea, el 11 de octubre de 1878 se promulgó la ley N° 954 de creación de la gobernación de la Patagonia. Las autoridades tendrían asiento en Mercedes de Patagones (hoy Viedma).

Además, la Ley N° 947, establecía que: “El Poder ejecutivo queda autorizado para levantar sobre la base de todas las tierras públicas mencionadas una suscripción pública para los gastos que demande la ejecución de la ley. A medida que avance la línea de frontera se harán mensurar las tierras y levantar planos, dividiéndose en lotes de 10.000 hectáreas, con designación de sus pastos y aguadas y demás calidades…”

De esta forma se emitieron bonos de $100 equivalentes a 250.000 hectáreas, los cuales fueron vendidos entre la elite que encontró un gran negocio para hacerse de grandes extensiones de tierra a muy bajo costo. Estos bonos llevaron el nombre de “suscripción popular de 2.2000.000 $” y se debían adquirir como mínimo cuatro de ellos. Es en este sentido, que la conquista puede pensarse como una “empresa mixta” que combinó capitales privados y recursos estatales.

campana-roca-bonos.jpg
"SUSCRICION POPOLAR DE 2.200.000$". Ley n° 947 - Bono de "100 equivalente a 2500 hectáreas. Como mínimo se debían adquirir 4 bonos.

El Estado regaló y vendió, a muy bajo precio, más de 41.000.000 hectáreas en una zona de enorme productividad agropecuaria, cuya propiedad se concentró en manos de un pequeño grupo de no más de 541 terratenientes vinculados estrechamente por lazos económicos y/o familiares a los funcionarios del gobierno. Entre ellos se destacaban 24 familias patricias que recibieron parcelas que oscilaban entre las 200.000 hectáreas de los Luro a las 2.500.000 obtenidas por Martínez de Hoz.
El general Roca mismo recibió 65 mil hectáreas como botín de guerra. Hubo campos también para los otros generales y oficiales.

Terratenientes. Principales beneficiarios de la conquista del desierto
  • PROPIETARIOS con más de 30.000 has.
  • Martínez de Hoz, Carlos _ 250.000 has.
  • Unzué, Saturnino ________ 250.000 has.
  • Ugarte, Marcelino _______ 177.500 has.
  • Penco, Juan _____________ 145.000 has.
  • Poviña, Luis ____________ 135.000 has.
  • Del Carril, Salvador ____ 130.000 has.
  • Drysdale, Tomás _________ 122.500 has.
  • Cambaceres, Antonino ____ 120.000 has.
  • Armstrong de Elortondo __ 102.500 has.
  • Bares, Juan _____________ 102.500 has.
  • Fontán, Felipe __________ 102.500 has.
  • Mattaldi, Eugenio _______ 102.500 has.
  • Alvear, Diego de ________ 97.500 has.
  • Alvear, Torcuato ________ 97.500 has.
  • Drysdale, José __________ 95.000 has.
  • Pradere, Francisco ______ 95.000 has.
  • Drysdale, Juan __________ 90.000 has.
  • Casbas, Juan ____________ 87.500 has.
  • Tornquist, Ernesto ______ 82.550 has.
  • Naveyra, Manuel _________ 80.000 has.
  • Piñeyro, Francisco ______ 80.000 has.
  • De la Torre, Ambrosio ___ 80.000 has.
  • Alston, Juan ____________ 75.000 has.
  • Castex, Eduardo _________ 67.500 has.
  • Mezquita, Marcelino _____ 67.500 has.
  • Leloir, Alejandro________ 62.500 has.
  • Belastegui, Melchor _____ 60.000 has.
  • Berraondo, Martín ______ 60.000 has.
  • Cañas, Juan ____________ 60.000 has.
  • Duggan, Tomás __________ 60.000 has.
  • Humphreys, Federico ____ 60.000 has.
  • López, Ramón ___________ 55.000 has.
  • Nazarre, Pedro _________ 55.000 has.
  • Read, Jorge ____________ 55.000 has.
  • Bemberg, Otto __________ 50.000 has.
  • Casbas, Miguel _________ 50.000 has.
  • Parera, Faustino _______ 50.000 has.
  • Quintana, Bruno ________ 50.000 has.
  • Real, Jacinto __________ 50.000 has.
  • Corbett, Jorge _________ 47.500 has.
  • Pico, Pedro ____________ 47.500 has.
  • De la Plaza, Victorino _ 47.500 has.
  • Serantes, Teodoro ______ 47.500 has.
  • Greene, Juan B_ ________ 45.000 has.
  • Ham, Santiago __________ 42.500 has.
  • Roca, Rudecindo ________ 42.500 has.
  • Costa Argibel, Andrés __ 40.000 has.
  • López, Cecilio _________ 40.000 has.
  • Molina, Agustín ________ 40.000 has.
  • Newbery, Rodolfo _______ 40.000 has.
  • Paats, Guillermo _______ 40.000 has.
  • Quintans, Francisco ____ 40.000 has.
  • Scaravelli, Aníbal _____ 40.000 has.
  • Bourde, Alfonso ________ 40.000 has.
  • Bourde, Juan ___________ 40.000 has.
  • González Cháves, A. ____ 37.500 has.
  • Ricketts, Jacobo _______ 37.500 has.
  • Bustos, José ___________ 35.000 has.
  • Fernández, Alberto _____ 35.000 has.
  • Zaldarriaga ____________ 35.000 has.
  • Bianchi, Sebastián _____ 32.500 has.
  • Durañona, Mateo ________ 32.500 has.
  • FAMILIAS con más de 30.000 has.
  • Shaw, Juan é hijos __________ 147.500 has.
  • Chas, Tomás y Joaquín _______ 60.000 has.
  • Devoto, Antonio y Bartolomé _ 60.000 has.
  • Guerrero y señora ___________ 55.000 has.
  • Pradere Hnos. _______________ 52.500 has.
  • Quintana Hnos. ______________ 40.000 has.
  • COPROPIETARIOS con más de 30.000 has.
  • Cassey E. y Moss, J. _______ 270.000 has.
  • Belloq y Larramendi ________ 60.000 has.
  • Grigg y E. Mullhall ________ 55.000 has.
  • Paso, Demaría y Rosa _______ 55.000 has.
  • Lartigue y Pla _____________ 47.500 has.
  • Herrera y Balcarce _________ 40.000 has.
  • Fernández y Poblet _________ 35.000 has.
  • COMPAÑÍAS
  • Luro, Santiago y Cía. ______ 100.000 has.
  • Mallman y Cía. _____________ 65.000 has.
Fuente: Mallo, Silvia Cristina. "¿Quién se quedó con el Desierto?", Revista "Todo es Historia", mayo 1979, Nº 144, Año XII.

Fue tan vergonzoso el reparto de tierras en favor de un grupo reducido de especuladores, que hasta los militares protestaron por el atropello.

Manuel Prado, que participó en la campaña con el grado de comandante incorporado a la columna de Villegas, escribió: "los soldados habían conquistado veinte mil leguas de territorio. Y más tarde, cuando esa inmensa riqueza hubo pasado a manos del especulador que la adquirió, sin mayor esfuerzo ni trabajo, muchos de ellos no hallaron rincón mezquino en que exhalar el último aliento de una vida de heroísmo, de abnegación y de verdadero patriotismo".

Con la conquista territorial, la oligarquía terrateniente se fortaleció y consolidó políticamente conformando el Partido Autonomista Nacional que gobernó de forma ininterrumpida durante 36 años. El artífice del régimen fue justamente Julio A. Roca.