Concluida la Campaña de Rosas al Desierto, éste firmó tratados de paz con caciques que se convirtieron en útiles aliados. El más importante de ellos: Calfucurá.
Hasta la caída de Rosas en 1852, no hubo malones en la Provincia de Buenos Aires, Calfucurá daba aviso de los posibles ataques de los pequeños grupos indígenas que no respondían a su mando y eran fácilmente contrarrestados. Sirvió también para distribuir el alcohol y las mercaderías que les enviaba Rosas, junto con vacunas para la viruela.
Rosas utilizó en la campaña la cartografía levantada por "José Ildefonso Álvarez de Arenales" (hijo de Álvarez de Arenales) y desde Médano Redondo envió al ingeniero Nicolás Descalzi para que levantara una carta del río Negro hasta Choele Choel, mediante una flotilla encabezada por la goleta Encarnación, navegando por 73 días.
También ordenó al agrimensor Feliciano Mariano Chiclana (hijo del triunviro) la toma de las distancias, coordenadas y rumbos hasta el río Negro. El río Colorado fue reconocido y balizado por los marinos Juan Bautista Thorne y Guillermo Bathurst desde Médano Redondo hasta su desembocadura. Chiclana hizo las mediciones del río a bordo de la goleta San Martín capitaneada por Thorne.
Se estableció el Fuerte Colorado en Médano Redondo, guarniciones en Choele Choel y otras sobre el río Negro que subsistieron hasta 1852.
El sistema de 21 postas establecido por Rosas desde Guardia del Monte hasta Médano Redondo quedó atendido por 100 hombres y 600 caballos.
Entre los caciques que colaboraron con Rosas durante la expedición se hallaban: Fracamán, Llanquelén, Reilet (los tres de la zona del arroyo Tapalqué), Juan Catriel y Cachul (ambos de Azul y Tandil).
Y entre aquellos jefes indios que se mostraron hostiles a los blancos estaban: Treurepán (del Neuquén, fue muerto), Yanquimán (de la sierra de la Ventana, cayó prisionero), Payllarén (de la zona de Choele Choel, fue muerto), Naquelén (pampa, apresado), Rinque, Millancal, Choncián, Millas (todos pampas del sudoeste bonaerense, el primero apresado y los demás muertos), Catrirén (huyó a la cordillera), Huayquemil (aliado de Chocorí de la zona de Bahía Blanca, huyó), Maulín (huyó a Chile), Pichiloncoy, Millao (ambos boroganos del sudeste de La Pampa, muertos), Painé (ranquel, tomado prisionero), Chocorí (huyó y murió en 1834), Yanquetruz (huyó).
La Gaceta Mercantil de Buenos Aires publicó el 24 de diciembre de 1833 que la campaña resultó en:3.200 indios muertos, 1.200 individuos de ambos sexos prisioneros y se rescataron en total unos mil cristianos cautivos.
Mapa con los lugares que permiten entender los movimientos de Rosas
|
<<-- Ver: Campaña al Desierto de Juan Manuel de Rosas (1833-1834) Canal Encuentro. |
Fuentes:
1) Colección de Documentos originales de la Campaña (1833). Wikimedia Commons
2) Campaña de Rosas al Desierto. www.todo-argentina.net
3) Rosas y Roca: La conquista del desierto. Felipe Pigna. El Historiador
4) Roca conquistó dos veces la Patagonia. Luciana Sabina. El Historiador"