MDR_Ar_SantaFe   Abrir menuMDR_Ar_SantaFe   Cerrar menu escarapela.png Avogradini  

Campaña al Desierto. Julio Argentino Roca - 1878 a 1880 -

Mapa de la Conquista del Desierto realizada por Julio Argentino Roca en el año 1879, con los movimientos de las distintas columnas.
campana-roca.jpg
"La conquista del desierto. La campaña decisiva". www.todo-argentina.net

El general Roca dispuso de un ejército de 6.000 hombres bien armados, con 820 indios amigos, 7.000 caballos, 1.290 mulas, 270 bueyes. La operación a realizar estaba perfectamente articulada en abril de 1879.

El plan: Se avanzaría en cinco columnas desde la línea de Alsina prolongada hacia el oeste para llegar a los ríos Negro y Neuquén y ocuparlos sin dejar indios bravos detrás.

La primera división al mando directo del general Roca, y su jefe de estado mayor coronel Conrado Villegas se componía de 1.440 hombres, distribuidos en tres regimientos de caballería, dos escuadrones de indios y dos batallones; partiría de Carhué y marcharía hacia el sur hasta Choele Choel, desde donde continuaría costeando el río Negro hacia el oeste.

La segunda división al mando del coronel Levalle, con unos 450 hombres, distribuidos en un regimiento de caballería, un escuadrón de indios y un batallón, partiría de Carhué y seguiría hacia el oeste hasta Traurú Lauquen.

La tercera división, a las órdenes del coronel Eduardo Racedo, con unos 1.300 hombres distribuidos en dos regimientos de caballería, un escuadrón de indios amigos y dos batallones, avanzaría desde Villa Mercedes y Fuerte Sarmiento para reunirse en Poitahué, al sur de Leuvucó; desde allí se destacarían contingentes para limpiar el territorio de indios hasta las márgenes del Salado o Chadilcuvú y explorar el desierto.

La cuarta división, a las órdenes del teniente coronel Napoleón Uriburu, se componía de un batallón, dos compañías de guardias nacionales, un regimiento de caballería, ingenieros y baqueanos. Marcharía desde San Rafael por Fuerte San Martín hacia Neuquén, estableciéndose al norte del río homónimo, pero antes debía limpiar de indios la franja entre los ríos Barrancas, Colorado y Neuquén; luego instalaría una guardia en el paso utilizado por los indios para seguir desde el oeste hacia la pampa.

La quinta división, al mando del coronel Hilario Lagos, se componía de un regimiento de caballería y un batallón; debía partir de Trenque Lauquen y seguir al oeste por el camino de Toay o Malal para detenerse allí, asegurando su retaguardia con pequeños fortines guarnecidos. Un destacamento de esa división, al mando de Godoy, saldría de Guaminí y se reincorporaría a la columna en Nanincó.

Vinter-Roca-Villegas-Garcia-conquista-del-desierto.jpg
Roca y su estado mayor. De izquierda a derecha, Lorenzo Wintter, Teodoro García, Julio A Roca y Conrado Villegas, 1879. Foto Antonio Pozzo. Museo Roca

Casi todas las tropas eran de línea; el movimiento previsto cortaba a los indios la retirada hacia la cordillera, contrariamente a la de Rosas en 1833, que les dejaba libre esa vía de escape.

Las columnas tenían aseguradas sus comunicaciones por rutas con agua y pastos, con caminos de enlace entre ellas; los indígenas no tenían otra opción que la de rendirse o sucumbir; se trataba de una operación de limpieza total, para poner término al dominio territorial de los aborígenes.

Convoy-del-ejercito-en-marcha
Convoy del ejercito en Marcha, 1879. Foto Antonio Pozzo. Museo Roca

Mas detalles de la Campaña:

Roca movilizó al ejército, cuyos soldados iban armados con los modernos fusiles Remington que podían realizar seis disparos por minuto. Enfrente los indígenas iban a la pelea muñidos de una lanza tacuara, de unos cuatro metros de largo, que en su punta tenía asida una tijera de esquilar. También llevaban dos o tres boleadoras y cuchillo. Cabalgaban, en medio de una gritería infernal, como “demonios en las tinieblas”.

Roca pretendió formar una fuerza numerosa pero dividida en pequeños cuerpos que se moviera rápido, bien montadas, que anden constantemente recorriendo las guaridas de los indios y apareciéndoseles por donde menos lo piensen. En total serían 23 expediciones, cada una de ellas de 300 hombres. En tiempo récord, se logró movilizar a 6 mil soldados, 800 indios amigos, y se reunió 7 mil caballos y ganado vacuno para alimentación. En el medio de la campaña cuando se terminaron las vacas, lo que se consumió fue carne de yegua. No solo iban soldados, sino también un grupo de curas para evangelizar a los indígenas; incorporó a científicos extranjeros que estaban en el país desde la época de Sarmiento y cubrió la expedición el retratista "Antonio Pozzo", que dejó un valioso testimonio fotográfico.

Entre los caciques que cedieron guerreros para el ejército se cuentan al borogano Coliqueo, al pampa Catriel y a los tehuelches Juan Sacamata y Manuel Quilchamal.

Indios-de-pelea-amigos.jpg
Foto de indios aliados, en el Vivac del Chichinal, durante la Campaña al Desierto - Año 1879.

La 5ª División, al mando del coronel Lagos, salió el 2 de mayo de 1879 de Trenque Lauquen y debía dirigirse a Toay, donde estaban las tolderías del capitanejo Nahuel Payún de la tribu del "cacique Pincén" (en el lugar en 1883 el coronel Ernesto Rodriguez mandó levantó un Fortín).
La columna de Godoy salió de Guaminí el mismo día que la de Lagos y recorrió 200 km en busca de tolderías, alcanzado y matando el cacique Lemunier. El 9 de junio llegó al campamento de Lagos con 270 prisioneros de pelea y 470 de chusma, 40 cautivos liberados, dando muerte a 36 indios, sin ninguna baja en las fuerzas nacionales.

Nota: El territorio ranquel al oeste del Fuerte de Trenque Lauquen (construcción, que corresponde al avance ordenado por Alsina en 1876, realizada por el entonces coronel Conrado Villegas que fijó aquí el centro de operaciones de la División Norte, ocupando el lugar donde se encontraban tolderias de la tribu del cacique Pincén) ya habia sido recorrido en numerosas oportunidades. El 6 de noviembre de 1878, Villegas dirigía un nuevo ataque a las tolderías de Pincén. Así, en rápidas batidas, fue destruyendo las huestes pampas, hasta que el 11 de noviembre de 1878, el cacique fue tomado prisionero. Su captura apresuraría la entrega de los otros capitanejos que eran sus aliados.
El 6 de diciembre de 1878, Pincén junto a su familia fue enviado prisionero a Buenos Aires. Este éxito militar tuvo la dimensión de un acontecimiento nacional.

El 9 de abril de 1879, Villegas dejó Trenque Lauquen y se encaminó hacia la comandancia militar de Carhué, donde aguardó al ministro Roca, quien arribó el 21 de ese mes.

La 4ª División, al mando del salteño Napoleón Uriburu (21 de abril de 1879 salió del Fuerte San Martín), fue la que se llevó la peor parte, porque además de las bajas temperaturas y el extenso territorio que debió cubrir, luchó contra indígenas armados con Remington provistos por chilenos a cambio de ganado. En el camino fundaron el "Fortín IV División" que dio origen a la ciudad de Chos Malal.

Esta división, en Chos Malal, destrozó los toldos del cacique ranquel Peyeumán. Luego, sucesivamente, los nuevos contingentes de fugitivos fueron cayendo en los pasos y vados, cuando huían de la pampa acosados por las otras divisiones de ejercito, buscando refugio en los valles cordilleranos sin conocer la presencia de la división de Uriburu. Llegaban enfermos, sedientos, cansados y algunos a pie, habiendo dejado en el camino del éxodo mujeres, viejos y niños muertos y eran capturados o muertos cuando ya se consideraban a salvo. En ese período fue muerto Baigorrita.

La 3ª División, al mando del coronel Racedo (futuro gobernador de Entre Ríos) que partió, el 10 de abril de 1879, de Villa Mercedes en San Luis, pero hacía dos años que luchaba contra los ranqueles eliminado toda resistencia en esa zona. Cayó de sorpresa sobre los toldos del cacique ranquel Epumer Rosas (hermano, del fallecido dos años antes, cacique "Panghitruz Güor", mas conocido con su nombre de cristiano de Mariano Rosas) en Leuvucó y tomó centenares de prisioneros.

Esta división buscaba la consolidación de la acción militar a través del establecimiento de poblados, por ello acompañado a los soldados iban familias, indios amigos y parientes. El objetivo era ocupar Poitahué (a 20kms de Leuvucó) lugar donde estaban las tolderías del cacique ranquelino "Manuel Baigorría Gualá" conocido como "Baigorrita", quien tomo su nombre del coronel Manuel Baigorria, que estuvo unos veinte años refugiado entre los ranqueles. Las comisiones de Racedo patrullaron la zona y eligieron el paraje de Echohué de los ranquelinos para levantar allí el "Fortín Resina" en 1879, año central de la campaña militar. Por esos tiempos, Racedo debe ausentarse y delega el mando al coronel Ernesto Rodríguez. Con el crecimiento de los ranchos alrededor del fortín, pasaría en 1882, a llamarse Victorica en honor al militar Benjamín Victorica, ministro de Guerra y Marina. El lugar fue elegido por sus buenos pastos y la abundancia de agua, dos elementos fundamentales a la hora de decidir el asentamiento de las tropas.

Poitahué y Leuvucó eran los centros indígenas más significativos dentro del territorio pampeano

De la campaña participó Rudecindo, el hermano menor de Roca. Se dedicó a transitar los territorios bañados por los ríos Atuel y Chapaleufú. A fines de 1878 hizo fusilar a unos 50 ranqueles enviados por los caciques Baigorrita, Namuncurá y Rosas que buscaban parlamentar, quienes habían ido confiados por un tratado de paz que habían firmado meses atrás. Finalizada la campaña, fue ascendido a coronel graduado.

Dos meses después, el propio diario La Nación escribió en su editorial del 16 de noviembre de 1878: “Cosa rara que cayeran heridos 50 indios yendo en disparada y en dispersión. Rara puntería la de los soldados, que pudieron a la disparada cazar a los salvajes, que nunca lo han conseguido nuestros soldados, y más raro aún, que todos los tiros se aprovecharán matando sin dejar ni un solo herido” Cincuenta ranqueles capturados habían sido encerrados en un corral y acribillados. Hasta la propia oligarquía estaba horrorizada de la matanza que ella misma estaba promoviendo.

La 2ª División, al mando del coronel Levalle salió de Carhué hacia las tolderías de Namuncurá, que debieron correrse más al oeste. Avanzó hacia Traru-Lauquen y enfrentó a Namuncurá. Una vez en contacto con la columna de Godoy y con la división de Racedo, siguió su marcha hasta Lihuel Calel (lugar obligado de paso de todas las rastrilladas hacia el Oeste, ya que hay bañados, guadales y zonas pantanosas de dificil transito en 300 kms de norte a sur, sistema "Bajos del Atuel - Rio Chadileuvú - Curacó"), donde acampó, ocupando los manatiales de agua dulce.
Y desde allí partieron grupos de exploración en busca de tolderías. La región fue recorrida en toda dirección; algunos destacamentos no tropezaron con indio alguno; otros hallaron pequeños grupos, matando a los que se resistieron y tomando prisioneros a los demás; a fines de junio no quedaban indios en esa parte de la pampa.

La 1ª División, al mando directo del general Roca partió de Carhué el 29 de abril de 1879, hacia el sur. Roca llegó desde Buenos Aires en tren hasta Azul y de ahí se dirigió a Carhué donde lo esperaba su jefe de estado mayor coronel Conrado Villegas, con el grueso de las tropas. Roca se transportaba en una berlina, donde le era más cómodo para trabajar con los mapas, documentos y libros.
Desde Puán se destacó un escuadrón a las órdenes de José S. Daza para reconocer aguadas y campos de pastos; debía seguir por Guatraché (zona del "cacique pampa Juan José Catriel") hasta el río Colorado y Choele Choel en el río Negro.

Cuando Roca junto a la columna principal, el 14 de mayo de 1879, cruzó el río Colorado, homenajeó a su antecesor y bautizó el lugar como Paso Alsina.

Tal como lo había planeado, el 24 de mayo de 1879 llegó a Choele Choel. La meta que Roca se impuso era que el 25 de mayo de 1879 debía celebrarlo en Choele Choel. A las 6 de la mañana del 25, se tocó diana, se izó la bandera, hubo banda militar y misa. Estuvieron en el lugar una semana.

Desde aquí se preparó el último tramo de la conquista. El general Roca, con 100 hombres de escolta al mando del teniente coronel Ignacio Fotheringham, salió el 2 de junio costeando aguas arriba el río y llegó a la confluencia del Limay y el Neuquén el 11 del mismo mes, a unos 90 km del campamento de la cuarta división al mando de Uriburu.

El 13 de junio de 1879 regresó Roca a Choele Choel, quedando en Confluencia una pequeña fuerza para impedir el paso de los indios. Pocos días después, el ministro regresará a Buenos Aires para garantizar el abastecimiento de sus tropas y para estar presente en el lanzamiento de su candidatura a presidente de la República por el Partido Autonomista Nacional. Lo reemplazaron en el mando los generales Conrado Villegas y Lorenzo Vintter, quienes arrinconaran a los aborígenes neuquinos y rionegrinos en los contrafuertes de los Andes y lograrán su rendición definitiva en 1885.

La Armada, debía acompañar a la acción terrestre que con el barco a ruedas "Triunfo", construido especialmente para esta campaña, a las órdenes del "teniente coronel Martín Guerrico". Pero este navegó el Río Negro solo unas pocas leguas, pues se observó que el buque no estaba hecho a las condiciones extremas que exige el río, y la expedición tubo que seguir adelante, utilizando un bote auxiliar de la corbeta “Uruguay” y una carreta. Llegando, a tiempo, a Choele Choel a encontrarse con Roca y participar del acto del 25 de mayo de 1879.

Una semana mas tarde, acompañando la partida de Roca rio arriba, Guerrico avanzó por el río, ahora con dos chalanas livianas, y llega al Limay, encontrándose con el general Uriburu y su cuarta división del Ejército, levantando la carta Limay/Río Negro.

La acción conjunta Armada-Ejército debía fundar fortines y poblaciones sobre las costas del río Negro para extender la frontera y afirmar la soberanía. Para ello, la lejana población de Carmen de Patagones, en el extremo Sur de la provincia de Buenos Aires y cercana a la desembocadura del río Negro, constituía un núcleo operativo y logístico fundamental.

El rio Negro tiene escasa profundidad, y un ciclo de crecidas que solo permitía navegación estacional: en invierno y primavera. El escaso conocimiento de su regimen hidrológico hizo que muchos de los primeros fortines se levantaran en terremos inundables, debiendo ser rescatadas sus dotaciones por Guerrico cuando las aguas salian de su cauce para inundar todo el valle.

Vaporcito-triunfo.jpg
Tinta china, Emilio Biggeri. Museo Naval de la Nación.

<< Vaporcito “Triunfo”
Datos del buque: Eslora 26,35 metros. Manga 4,96 metros. Calado medio 0,93 metros. Vaporcito a ruedas laterales, de paletas fijas. Casco de hierro.

El vaporcito fue armado en Buenos Aires, en 1878, y llevado a remolque hasta Carmen de Patagones por la corbeta “Uruguay”, llegando el 5 de abril de 1879. El comandante Guerrico apresta el buque y remonta el río Negro en procura del encuentro con las fuerzas del general Julio A. Roca.

"Mapa con los lugares que permiten entender los movimientos del Plan Estratégico del General Roca"

Fuente:

1) Campaña al Desierto: el plan de Roca y el trágico destino de los indígenas. Adrián Pignatelli - Infobae
2) Se cumplen 150 años de la aparición de "Una excursión a los indios ranqueles". La obra de Lucio V. Mansilla. Diario Página12
3) Viruela: La guerra Bacteriológica. www.masneuquen.com
4) Biografias. www.pueblosoriginarios.com
5) Organizacion nacional. La conquista del desierto. www.todo-argentina.nets.com


Bibliografía Recomendada:
Para descargar en pdf:La CONQUISTA de QUINCE MIL LEGUAS. Con documentos oficiales, Dr. Estanislao S.Zeballos, Septiembre de 1878