MDR_Ar_SantaFe   Abrir menuMDR_Ar_SantaFe   Cerrar menu escarapela.png Avogradini  

La Ciudad de Buenos Aires

11 de junio de 1580: Juan de Garay funda Buenos Ayres

A mediados del año 1580 (Siglo XVI), llegó a la boca del Riachuelo desde Asunción, algunos por tierra y otros por agua a través del río Paraná, un contingente colonizador compuesto por 65 familias, de las cuales 10 eran españoles nativos, 54 criollos y mestizos y una sola mujer llamada Ana Díaz, casada con uno de los expedicionarios, a los que se agregarían 8 criollos más en Santa Fe, al mando de Juan de Garay con el propósito de establecer un puerto que permitiera la conexión con España.

Nota: Después de la muerte de Pedro de Mendoza en 1537, la autorización real para explorar y colonizar el Río de la Plata pasó por varios líderes. La Gobernación de Nueva Andalucía del Río de la Plata fue asumida por sucesores temporales, como Domingo Martínez de Irala, hasta que en 1569, Juan Ortiz de Zárate recibió el título de Adelantado del Río de la Plata por parte del rey Felipe II.

Ortiz de Zárate partió de España en octubre de 1572, y el 7 de junio de 1574 confirmó como teniente de gobernador de Santa Fe a Juan de Garay. En febrero de 1575 llegó a Asunción, capital de la gobernación asumiendo el cargo el 11 de febrero.

El entonces alguacil mayor Juan de Garay había sido comisionado para organizar la expedición que fundó Santa Fe por el gobernador de Asunción Martín Suárez de Toledo para que sirviera de conexión marítima, y cumplir así con el mandato real de fundar una ciudad que fuera nudo de comunicaciones entre Tucumán y el Perú, en la ruta de su salida a las aguas abiertas del Río de la Plata.

Juan Ortiz de Zárate murió el 26 de enero de 1576. Su sucesor fue el oidor de la Real Audiencia de Charcas Juan Torres de Vera y Aragón, sin embargo, no pudo ocupar su cargo inmediatamente, dado que el virrey del Virreinato del Perú don Francisco Álvarez de Toledo, le impidió ejercer su cargo de oidor y tampoco salir de Charcas por estar en desacuerdo. Esta situación motivó que tuviera que ejercer el gobierno de las Provincias del Río de la Plata por intermedio de sucesivos tenientes generales para que lo representaran, a saber: Juan de Garay (designado teniente de gobernador el 20 de julio de 1577) y Juan de Torres Navarrete.

La expedición había partido de Asunción el 9 de marzo de 1580. Siete años después la partida de la expedición que fundara Santa Fe. Una parte de la gente marchó por tierra, arreando 500 vacunos y un millar de equinos; y otros se embarcaron en dos bergantines, 40 balsas y en la carabela "San Cristóbal de la Buenaventura" que seguiría a España. La expedición llegó a Santa Fe el 7 de abril de 1580, donde se abastecieron antes de continuar hacia Buenos Aires.

Nota: El contingente que fundó "Santa Fe de la Vera Cruz" el 15 de noviembre de 1573 partió de Asunción el 14 de abril de 1573 (7 meses). Liderados por Juan de Garay, este grupo estaba compuesto por 40 mestizos y 9 españoles. La expedición se dividió en dos partes: una que viajó por tierra llevando el ganado necesario y otra que navegó por el río Paraná en un bergantín, tres barcazas y dos balsas.

En 1660, ochenta años después, la "Santa fe de la Vera Cruz" fundada por Garay en donde hoy esta el poblado de Cayastá se mudaría, 12 leguas mas al Sur, a su actual emplazamiento, en la confluencia de los ríos Paraná y Salado, debido a las hostilidades de los indígenas y porque resultaba de difícil acceso para las caravanas por las frecuentes inundaciones.

El 29 de mayo de 1580, arribaron a la antigua boca del Riachuelo, cerca de la actual calle Hipólito Yrigoyen, detrás de la Casa Rosada, donde fondeó e instaló su campamento en el antiguo asiento del primitivo Buenos Aires. Tuvieron que esperar más de una semana el arribo de la expedición terrestre.

A diferencia de lo actuado por el primer adelantado, don Pedro de Mendoza, el sábado 11 de junio de 1580, Juan de Garay, hizo la fundación con todas las de la ley, cumpliendo también los requisitos religiosos con prolijidad. Dándole al nuevo poblado el nombre de "La Santísima Trinidad y puerto de Santa María del Buen Ayre".

No satisfecho con el lugar elegido por Mendoza en 1536, la lleva más al norte, aproximadamente a unas 16 cuadras. Se cree que el centro de la aldea establecida por Pedro de Mendoza estaba donde hoy se halla el Museo Histórico Nacional, y donde se halla el Cabildo el lugar elegido por Garay.

Recién tres años después de la fundación de Buenos Aires, se confeccionó el Acta que oficializa dicha circunstancia por Ruy Díaz de Guzmán, quien ejercía como escribano en la ciudad de Santa Fe, a pedido de Garay:

Fechado en Santa Fe, a los tres años de la Fundación, «… por mandato de dicho señor general Juan de Garay, teniente de gobernador y capitán general, justicia mayor de estas provincias del Río de la Plata, a pedido del licenciado Juan Torres de Vera y Aragón, se extendió el Acta de la Fundación de Buenos Aires, para presentarlo ante el Consejo Real de Indias.

Con su grafía original, esta Acta, incluyendo los planos originales, se publicó en España entre 1660 y 1669. Posteriormente en 1594 debido a que el documento original estaba muy deteriorado Mateo Sánchez escribano del Cabildo de Buenos Aires da fe de una copia del acta de fundación, que quedara registrada en los libros del Cabildo, durante la administración de Fernando Ortiz de Zárate como gobernador del Río de la Plata y del Paraguay

Nota: La necesidad de un puerto en el Río de la Plata se hizo sentir desde los inicios de la ocupación española de estas tierras.

Las minas de plata del Cerro Rico de Potosí, en el Alto Perú, fueron descubiertas por los españoles en 1545, y cuando en 1570 se descubrió un mejor método para separar la plata en el mineral extraído (se mezclaba el mineral triturado con mercurio, la plata se unía al mercurio formando una amalgama, la cual luego se podía calentar para evaporar el mercurio y obtener plata pura), se incrementó enormemente la producción de plata, pasando a ser el mas rico yacimiento de plata que existía en esos tiempos. De esta mina salió el 80% de toda la plata del mundo.

Naturalmente, también aumentó la población, en Potosí y en su zona de influencia, aumentando la necesidad de alimentos, herramientas, viviendas y servicios urbanos. Esto haría crecer a Buenos Aires como centro de comunicación y abastecimiento de los nuevos asentamientos.

Al Cerro Rico de Potosí se lo considera el origen de la leyenda de la "Sierra de la Plata y del Rey Blanco" (que habría sido el Inca Huayna Cápac), que influyo en el inicio la exploración y colonización de la Cuenca del Plata (de allí su nombre) de la mano de don Pedro de Mendoza y otros adelantados, debido a que se creía que remontando sus aguas llegarían a la Sierra de la Plata.

La República Argentina tomó su nombre del vocablo latino para plata: argentum.

La ciudad de Santiago del Estero fue fundada el 25 de julio de 1553 (primer asentamiento estable español en el actual territorio de la Argentina), por un contingente colonizador que partió desde la antigua ciudad de Charcas, capital de la jurisdicción que contenía al centro minero de Potosí durante el imperio Español, buscando extender la conquista al sur y buscando la salida por el Atlántico. Desde Santiago del Estero partieron contingentes colonizadores que fundaron las ciudades de Londres (1558), San Miguel de Tucumán (1565), Córdoba (1573), Salta (1582), La Rioja (1591), San Salvador de Jujuy (1593) y San Fernando del Valle de Catamarca (1683).

En 1549, Juan de Garay formó parte de la expedición al Tucumán de Juan Núñez de Prado, quien antes fuera el alcalde de Potosí, y fundara en 1550 la ciudad de "El Barco", primer asentamiento de la actual ciudad de Santiago del Estero. En 1556 Garay se mudó a Potosí, y se relacionó con tío materno Juan Ortiz de Zárate, quien seria nombrado en octubre de 1564 gobernador del "Río de la Plata y del Paraguay" y en 1569 Adelantado del Río de la Plata por el rey Felipe II. En diciembre de 1568 llego Garay a Asunción con una expedición de un centenar de personas.

En Coronda, en 1573, tuvo lugar el encuentro de Juan de Garay y Jeronimo Cabrera que venía de Córdoba (la cual había fundado el 6 de julio de 1573) y que también buscaba la salida al océano Atlántico. Allí discutieron sobre la delimitación de sus respectivas jurisdicciones, finalmente Cabrera regresó a Córdoba y Garay funda la ciudad de "Santa Fe la vieja" (en Cayasta) el 15 de noviembre de 1573, a 25 leguas (120 kms) mas al norte.

Santa Fe, la ciudad que Garay sentía como propia, será durante mucho tiempo más importante que Buenos Aires. Funcionaba como puerto de comunicación del Paraguay con el Tucumán, en línea directa con Córdoba, en la ruta de salida a las aguas abiertas del Río de la Plata. En 1662, el rey de España declaró a la ciudad de Santa Fe “puerto preciso”, por lo que todos los barcos que navegasen por el Paraná, debían detenerse allí.

El reclutamiento de voluntarios para la refundación de Buenos Aires se pregonó en Asunción y en Santa Fe. Garay ofreció todo tipo de beneficios: mercedes de tierra, encomiendas de indios y aprovechamiento del ganado caballar cimarrón existente (única posibilidad económica real) a quienes fueran a poblar el puerto rioplatense con sus familias, ganado, armamento y aperos de labranza.

Se suele decir que a Buenos Aires la fundaron 65 personas, pero estas eran las personas que según la Corona tenían todos los derechos. El contingente que partió de Asunción y realizó la travesía fue ampliamente superior a doscientas personas a las que hay que agregar las que se sumaron o desertaron en el trayecto.

Para compensar a su gente Garay decide repartir entre ellos parcelas de 300 a 500 varas (1,5 a 2,5 kms) de frente y una legua de fondo (4,8 Kms) que llegaban a la actual "Avenida del Fondo de la Legua”.

Estas tierras o parcelas llamadas “Suertes” fueron sorteadas el 24 de octubre de 1580. Iban desde Retiro hasta el actual partido de San Fernando asignándole un número a cada una de ellas. A San Isidro le correspondieron las suertes 47 a 63. La suerte numero 55 corresponde a la actual Quinta Pueyrredón y la suerte numero 57 a la Quinta Los Ombúes.

Aún estaban en vigor las leyes dictadas por Carlos V y Felipe II que establecían reglas fijas para la fundación de ciudades y en ellas se determinaba la extensión que debían tener las tierras destinadas a la planta urbana. En virtud de tales disposiciones, el mismo día de la fundación, Garay sobre un pergamino de cuero, realizó la traza original.

El casco urbano estaba amanzanado y cada manzana dividida en cuatro solares, que se fueron adjudicando a los fundadores. El solar donde hoy se levanta el Banco Nación le correspondió a Garay. Para el fuerte y la plaza mayor seis manzanas, tres para conventos y un hospital.

En la actual ciudad de Buenos Aires, los límites de la que fundó Garay serían: al este el Río de la Plata; al norte, la calle que hoy es Viamonte; al sur la calle que hoy es Independencia y al oeste, las calles que hoy son Salta y Libertad. El ejido era realmente más grande: al norte la calle Arenales, al sur San Juan y al oeste el barrio de Almagro.

Ademas, Garay repartió a los indios del lugar entre los fundadores, como si fueran propiedad privada suya y del Rey. Pero no resultó un beneficio muy fructífero. Cada encomienda implicaba un cacique con su tribu. Solo dos de estas encomiendas subsistieron algunos años, las de los caciques Tubichaminí y Bagual.

Pergamino de la fundación de Buenos Aires, de la época de Juan de Garay.(1580)
"Santa Maria del Buen Ayre atacada por los querandies,1536" pintura de Leonie Mathis

Plano de división de tierras de Buenos Aires de la época de Garay (1583)

Chacras distribuidas por Juan de Garay en el año 1580 (límites sobreimpuestos sobre el trazado urbano actual, en parte eliminados para poder colocar los rótulos)

Buenos Aires en sus orígenes perteneció al Virreinato del Perú del Imperio Español, como una ciudad de menor importancia en comparación con Lima y otras plazas coloniales. Los intereses de España en estas tierras eran garantizar y apoyar la navegación de los ríos que penetraban en el territorio, y asegurar la posesión de las tierras, facilitando la circulación entre el Alto Perú y estos nuevos dominios.

El planteamiento urbano de Buenos Aires respondió a los criterios de las ciudades de colonización española de la época: un damero de manzanas cuadradas, con una Plaza Mayor (actual Plaza de Mayo), el Fuerte (donde hoy se encuentra la Casa de Gobierno Nacional) y el Cabildo.

Plano de Buenos Aires año 1713 (Copia existente en el AGN original en el Archivo de Indias- Sevilla)

Pero la ciudad, que era la puerta atlántica del imperio español en Sudamérica, no tuvo un desarrollo significativo hasta que se convirtió en la capital del Virreinato del Rio de la Plata creado en 1776.

Basada en el puerto y conectada con las ciudades del interior del Virreinato comenzó a ser una ciudad comercial de mayor importancia. En 1778, el Censo de Vértiz reveló una población de 24.205 habitantes.

De hecho, la urbe ganó especial relevancia tras obtener la capitalidad del nuevo país, Argentina, surgido tras la declaración de independencia de 1816.

La primera transformación de importancia se produjo en 1826, cuando se realizó el ensanche de algunas calles.

Fue el caso de Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Belgrano e Independencia. Este proyecto fue realizado por Bernardino Rivadavia, quien buscó romper con la herencia colonial española.

Plano topográfico de las calles de la ciudad de Buenos Aires, de los Templos, Plazas y Edificios Públicos. 1830. Bacle.

En 1853 se creó el Estado de Buenos Aires. Para esa época el espacio urbano se extendía hacia el oeste hasta la Plaza Miserere y las actuales calles Jujuy y Pueyrredón, hacia el norte hasta la calle Santa Fe, y hacia el sur hasta San Juan. En la segunda mitad del siglo XIX, además de esta área, solo Flores y Belgrano estaban urbanizados.

Plano administrativo de la ciudad de Buenos Aires. Grondona. 1856.

La población aumentó paulatinamente. El Censo de 1855 contabilizó 93 mil habitantes.

De este modo, la lógica de expansión de la ciudad implicó su crecimiento. Y lo hizo dentro una estructura radio convergente que aún conserva.

Esta forma urbana de ocupación del suelo se fue expandiendo a través de los ejes de circulación. Se conformaron así barrios periféricos que luego se vincularon entre sí y consolidaron la trama urbana de la ciudad.

Asimismo en el área central, a fin de mejorar la circulación, se planificó la creación de avenidas que aún hoy tienen una importancia fundamental.

Próximos a la Ciudad pero separados de ella, fueron naciendo también numerosos pueblos de origen rural, muy vinculados a la actividad de la urbe.

Morón y Moreno, sobre el Camino Real, están entre los más antiguos. Flores surgió entre 1801 y 1806, separado de la Ciudad por las quintas de Almagro y Caballito.

«Plano de la Ciudad de Buenos-Aires, indicando las líneas de Ferro-Carriles y Trenways en explotación y proyecto, según los documentos especiales suministrados por las Compañías, levantado por el Ingeniero Dr. A. Aymez». 1866.

Primer levantamiento topográfico de la ciudad de Buenos Aires. Dibujado por Carlos Glade y grabado por Julio Vigier. Fue publicado en el año 1867 con autorización del gobierno de la provincia. Fuente: www.ign.es/web/catalogo-cartoteca

En torno a la década de 1860 Buenos Aires era ya una ciudad moderna. Era la sede del poder económico debido al dominio del puerto y de la aduana. Mostraba su transformación principalmente en el crecimiento de su población.

Y es que Buenos Aires crecía a pasos agigantados. Y lo hacía gracias al constante flujo inmigratorio europeo. Un flujo que se aceleró tras la promulgación de la Ley de Inmigración en 1876, la conocida como Ley Avellaneda.

Plano de Buenos Aires, Guía Nacional 1895. Realizado por Pablo Basch [AGN]

A partir de 1890 el desarrollo industrial tomó fuerza y se sumó como factor clave de la economía urbana. La planta urbana tradicional se transformó rápidamente, se consolidó el área central y los barrios fueron adquiriendo diferentes funciones y jerarquías.

La población de mayores recursos fue abandonando su tradicional emplazamiento en la zona sur de la ciudad. Construyó sus nuevas residencias en la zona norte. Lo hizo en los barrios de Retiro y Recoleta y, más allá, hacia Palermo.

El motivo, las deficientes condiciones de salubridad que presentaba el sur. Pero también las modas de la época, que privilegiaban los palacetes individuales.

En 1869 se creó el primer tendido de red de agua corriente, de extensión aún muy limitada.

El 20 de septiembre de 1880, el Poder Ejecutivo Nacional, bajo la presidencia de Nicolás Avellaneda, puso bajo jurisdicción federal el territorio de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, hasta entonces capital de la Provincia de Buenos Aires.

El 21 de septiembre, el Congreso Nacional sancionó la ley 1.029, que federalizó definitivamente el territorio de la Ciudad de Buenos Aires, convirtiéndola en la capital de la República Argentina. Lo hizo después de décadas de conflictos con la provincia de Buenos Aires, que no quería perder el territorio de la ciudad por motivos económicos y políticos. Los intentos de establecer a la Ciudad de Buenos Aires como capital del país databan de 1826, durante la presidencia de Bernardino Rivadavia y fue una de las causas de su renuncia. (Ver: Argentina en la Memoria - federalización de la ciudad de Buenos Aires )


Nota:

El 12 de junio de 1880, el gobernador de Buenos Aires Carlos Tejedor se levantó en armas contra el gobierno nacional de Nicolás Avellaneda, por el conflicto por la federalización de la ciudad de Buenos Aires, luego que el Colegio Electoral ratificará la victoria de Julio Argentino Roca. Buenos Aires y Corrientes desconocieron la victoria de Roca y se dio por comenzado el conflicto.

En el conflicto se enfrentaron el ejército Nacional con 3.000 hombres y la guardia miliciana provincial con 12.000. El resultado fue de alrededor de 3.000 muertos en los quince días de junio que duró la crisis. El enfrentamiento fue particularmente cruento; tras feroces combates en Olivera, Puente Alsina, Barracas y en los Corrales (actual Parque Patricios, cerca de San José de Flores), las tropas de Tejedor fueron derrotadas. El 30 de junio, el gobernador Carlos Tejedor presentó su renuncia. (Ver: Argentina en la Memoria - el gobernador de Buenos Aires, Carlos Tejedor, se levantó en armas contra el gobierno nacional del presidente Nicolás Avellaneda - )

En octubre de 1882, el gobierno nacional dictó la ley 1260 sobre la Organización de la Municipalidad de la Capital Federal. En ella se decidió que la Ciudad estaría encabezada por la figura unipersonal del intendente, electo por el presidente de la Nación con acuerdo del Senado. El primer intendente designado de acuerdo al nuevo sistema fue Torcuato de Alvear, padre del futuro presidente Marcelo T. de Alvear, en 1883. Desde su nueva posición como intendente, Alvear llevó a cabo amplios proyectos de obras públicas para lograr la transformación de la Capital Federal, desde su previo aspecto colonial a una ciudad mundial moderna, copiando muchas de las reformas estéticas de París, desde el diseño de parques y paseos hasta el proyecto de avenidas del Barón Haussmann.

El Gobierno Nacional se comprometió a la construcción de "un boulevard de cien metros de ancho, en el límite del territorio cedido", origen de la Avenida General Paz.


Vista a ojo de pájaro de Buenos Aires, litografiada en dos tonos por F.W. Kahler en Hamburgo, en 1880, según un dibujo de Jean Desire Dulin.

Así, Buenos Aires se separó de su provincia. La Plata pasó a ser la sede de los poderes provinciales. El Gobierno Nacional se reservó el control del puerto, la administración de la justicia y la policía.

Ciudad de Buenos Aires y Distrito Federal, de 1892, publicado por Pablo Ludwig, Cartografo. (66 x 85cm). Impreso en el establecimiento Gráfico de Gunche, Wiebeck y Turtl (San Martín 315 Bs.As.) con detalles del Parque de Palermo y de la Isla de Martín García. (Extraído de David Rumsey Map Collection)

Municipio de Buenos Aires y parte del partido de Avellaneda, de 1905, publicado por Pablo Ludwig, Cartografo.
(Extraído de www.gallica.bnf.fr - Biblioteca Nacional de Francia)

En 1913 se inauguró el subterráneo, el primero en Iberoamérica, que iba desde Plaza de Mayo hasta Plaza de Miserere y en 1914, hasta Caballito.

Paulatinamente se densificó la red de transporte, extendiendo sus líneas principales hacia las localidades periféricas de la Ciudad como Belgrano, Flores y Liniers y también, se mejoró el servicio ferroviario urbano y suburbano. Esta expansión del «subte» impulsó un crecimiento radial.

El censo de 1914 indica que se ha superado por mucho el millón y medio de habitantes, con la inmigración como principal impulsor de este crecimiento.

Y la ciudad fue creciendo a dos velocidades. Los motivos fueron principalmente los hábitos culturales y la diferente calidad del transporte.

De este modo, el Eje Norte continuó el movimiento iniciado por la clase acomodada en 1860 y fue recibiendo a la población de mayores recursos. Lo hizo beneficiado por muy buenos servicios de transporte y por tierras altas.

El Eje Sur, en cambio, se vinculó a los sectores obreros, en relación con la creciente localización industrial. El Eje Oeste, a pesar de que fue el primero que se vinculó como tal con el centro, fue perdiendo impulso en este período.

La población del Área Metropolitana creció a un ritmo acelerado, muy por encima del promedio del país. Esto impulsó aún más la concentración de la población en la ciudad, que pasó de representar el 25,2% del país en 1935 a ser el 35,4% en 1970.


Nota:
Estos planos, y otros más, se pueden ver en mayor resolución en :
Atlas histórico de planos urbanos / Archivo Buenos Aires
(FADU) Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; (UBA) Universidad de Buenos Aires.

Fuentes:    
1) La evolución de Buenos Aires a través de los mapaswww.geografiainfinita.com - Por Gonzalo Prieto -
2) Fundación de Buenos Aires IberInfo noticias.
3) 11 de junio de 1580: Juan de Garay funda Buenos Aires www.lanueva.com
4) La Fundación de Buenos Aires (11/06/1580) www.elarcondelahistoria.com
5) Linda Buenos Ayres www.lindabuenosayres.blogspot.com
6) Fundación de la ciudad de Buenos Aires con otros documentos de aquella época Biblioteca Virtual Cervantes
7) El vasco Juan de Garay: colonizador y conquistador, la búsqueda de la ciudad de los Césares y su trágica muerte www.infobae.com
8) Urbanización de Buenos Aires www.elarcondelahistoria.com