Introducción:
A partir del siglo XVII una pequeña cantidad de ganado bovino y caballar abandonado por los españoles en las pampas, cuando fueron expulsados de la aldea que se formó en 1536, se multiplicó naturalmente hasta conformar enormes manadas salvajes. Los pueblos Pampas comenzaron a comercializar vacas y caballos salvajes con los mapuches que habitaban lo que actualmente es Chile, lo que impulsó a estos a trasladarse hacia el actual territorio argentino para explotar ellos mismos el ganado. Desde ese momento comenzó el proceso de araucanización que fue unificando a las tribus bajo el dominio y la cultura mapuche.
Cuando los españoles volvieron, desde Asunción, 44 años después, en 1580 para establecer un puerto en la ribera occidental de la boca del rio de la Plata, en el lugar mas adecuado para ello que era en la desembocadura del Riachuelo se encontraron con estas enormes vaquerías de ganado cimarrón. Ya tenían con que alimentarse. La situación había cambiado.
Las expediciones de caza del ganado cimarrón, desde la Aldea de Buenos Aires, se hicieron comunes. También los indígenas se dedicaron a la caza de esos animales, lo que llevó a enfrentamientos entre ellos. Los indios atacaron constantemente las posiciones españolas mediante un sistema de ataques en masa, denominados malones, utilizando diestramente los caballos, largas lanzas y boleadoras.
En consecuencia, las avanzadas de la civilización sobre el desierto siguieron, con sus líneas de frontera y fortines, la marcha de los ganados. La línea de frontera no fue más que un vasto cerco, un gigantesco corral levantado para encerrar las vaquerías. El peregrinar de las reses explica la fundación de los fortines en las orillas de las lagunas donde iban a beber.
En 1776 el virrey Juan José de Vértiz reestructura la zona de fronteras y emprende la construcción de cinco fortines: “Chascomús”, “La Guardia del Monte (hoy San Miguel del Monte)”, “Rojas” , “Ranchos”, “Navarro”. Eran precarios refugios de milicianos que cuidaban los límites extremos de las estancias y en ciertos períodos serviría de guarnición a los destacamentos estables en la defensa de la frontera, que realizaban el reconocimiento del lugar.
El alejamiento de la frontera les restó pronto toda utilidad en la defensa contra el indio.
1) Fuerte San Juan Bautista de Chascomús:
Los indios que habitaron esta zona fueron conocidos con el nombre de pampas.
Los araucanos avanzaron hasta esta región mucho antes que el hombre blanco. La zona, llena de espejos de agua proveía el sustento y en ella se podía cazar y pescar.
La toponimia de Chascomús proviene de la lengua del Pueblo Pampa y Tehuelche, y significando “País de las lagunas”. La laguna es de agua dulce y tiene una mínima salinidad si la bajante es muy pronunciada.
En 1581 Juan de Garay se lanzó en una expedición desde Buenos Aires hacia el sur. En su camino, Garay avistó una zona donde abundaban las lagunas de agua salada cerca del río Samborombón, ésta sería la primera noticia de las "encadenadas".
Poco después comienzan a autorizarse las vaquerías (cacería de hacienda cimarrona) siendo los indígenas cada vez más desplazados. En esta época se concedieron las primeras suertes de estancias.
En 1640 Gaitan (nieto de Juan de Garay) puebla unas leguas entre la laguna de Chascomús y el rio Samborombon. Por muchos años hubo un constante forcejeo entre indios y conquistadores
Chascomús tuvo su origen en la fundación del Fortín San Juan Bautista, el 30 de mayo de 1779, por el capitán de blandengue Pedro Nicolas Escribano (que trasladó el Fuerte del Zanjón más al sur).
Los primeros pobladores de Chascomús fueron las familias de los Blandengues establecidos en el fortín, que fueron estableciendo estancias que paulatinamente avanzaron sobre la cuenca deprimida del Río Salado. Hacia 1870 se afincaron 12 familias gallegas para afianzar el incipiente poblado que ya tenía su pulpería
2) Fortín de Nuestra Señora del Pilar de los Ranchos:
El 1 de junio de 1779 Vértiz dio su aprobación al proyecto, pero en agosto de 1780 una gran invasión indígena que alcanzó Chascomús y Luján retrasó la construcción del mismo, siendo materializada su fundación en 1781 con la llegada de un cuerpo de blandengues a las orillas de “Laguna de Los Ranchos”, con lo que se acortaban distancias entre los Fuertes San Juan Bautista de Chascomús y el Fuerte de La Guardia del Monte
ver: Ranchos cumple 233 años de su fundación fortinera. https://grupotiempodigital.com.ar
3) Fortín Guardia de Rojas
El 20 de diciembre de 1777, es creado un fortín en el paraje conocido como La Horqueta de Rojas, en el ángulo Oeste de la confluencia del río Rojas y su afluente el arroyo Saladillo de la Vuelta, por orden del virrey Ceballos, el sargento mayor Diego Trillo, habiendo llegado a la zona con 30 hombres y el material traído desde Pergamino y Buenos Aires.
Ese emplazamiento es levantado, siguiendo el proyecto de frontera del Virrey Juan José de Vértiz, en 1779 para su relocalización en el que sería asentamiento definitivo de la ciudad, zona de la actual Escuela nº1. y se delinea el pueblo en forma de damero.
ver: https://rojas.gov.ar/historia/.
4) Fortín San Lorenzo de Navarro
Los “pagos de Navarro” deben su nombre al encomendero Capitán Miguel Navarro, militar español que acompañó a Juan de Garay en su derrotero conquistador y que se habría asentado en estas latitudes, al margen de un bañado natural para parlamentar y negociar pacíficamente con la indiada que poblaba la zona, y en su posterior establecimiento como pueblo adoptó el nombre del paraje. El poblado nace de las entrañas de un fortín que tuvo como misión el proteger y resguardar el ganado vacuno de los hacendados del Cabildo de Luján, de las pretensiones saqueadoras del indio.
La laguna natural, por entonces servía de abrevadero para el ganado cimarrón, capital valioso de los hombres del virreinato, que muchas veces era perseguido, asediado y arriado por los malones a sus dominios indígenas.
Entre tales fortines se hallaba el de Las Conchas, que luego diera origen al Fortín San Lorenzo de Navarro de la mano del pedido del comandante Juan Antonio Marín: la sequía hacía que el ganado se alejara de la zona custodiada y se dirigiera hacia la laguna para abastecerse de agua, por lo que quedaba a merced de la indiada. Así fue como, el 30 de abril de 1767 se decidió la creación de la Guardia de San Lorenzo, a orillas de la laguna de Navarro, para poder custodiar mejor los animales. San Lorenzo se refiere al patrono bajo cuya advocación fue puesta la Guardia.
Si bien el fuerte original estaba ubicado donde hoy se encuentra el jardín maternal de la municipalidad donde hay un monolito recordatorio, a varias cuadras de allí se levanta una réplica idéntica con el objetivo de darle una idea al visitante de cómo vivían en aquellas épocas esos 16 milicianos que dieron origen al pueblo. La réplica respeta la orientación cardinal, las medidas de las edificaciones de barro, con la distribución original con empalizada y foso. Las tres instalaciones que encontramos son: la comandancia, el rancho donde vivían los milicianos y la cuadra, destinada a los animales. El agua se extraía del aljibe, y el vigía montaba guardia en una torre a varios metros de altura.
ver: Fortín San Lorenzo de Navarro replica fiel del Puesto de Frontera original. https://ahicitonomas.com.ar/
5) Guardia del Monte
Los orígenes se remontan al avance del español sobre la llanura a mediados del siglo XVIII, en tierras que pertenecían al extenso Pago de la Matanza, desde 1745 se tenían noticias de esta zona por las incursiones del comandante Juan San Martin.
El nombre se originaba en los montes cercanos a la laguna, usados como punto de concentración y descanso por los indios en sus incursiones. La Guardia recibió diversas designaciones: Guardia del Monte, Guardia de la Laguna del Monte, Guardia de San Miguel del Monte y Guardia de San Miguel del Monte Gargano. La designación de Gargano responde al monte Gargano, ubicado en el sur de Italia, donde se apareció según la leyenda San Miguel Arcángel al pueblo que resistía a los bárbaros.
En diciembre de 1778 la guardia fue atacada por un malón que produjo una gran matanza conocida como "la navidad trágica de 1778", a partir de este episodio se reconstruyo como fortín y a partir del surge la leyenda de la Laguna de Monte.
El comandante general de la Frontera Juan José de Sardén fue el responsable de los trabajos para convertir la deteriorada guardia en la nueva "Guardia principal" pretendida por el virrey de Vértiz, por lo que se le considera el fundador de Monte.
ver:
1) San Miguel del Monte
2) https://monte.gob.ar/comisionpatrimonio/historia/
6) Carmen de Patagones
Fundada el 22 de abril de 1779 por Francisco de Viedma y Narváez. La expedición partió del puerto de Montevideo, base de la Flota de la corona española en el Atlántico Sur.
La revalorización de la ruta del cabo de Hornos, y la política expansionista de los portugueses, fueron la causa para que España materializara el surgimiento de poblaciones y puertos en las costas patagónicas.
Durante su primer siglo de existencia, la población (inserta en territorio dominado por los indios pampas) tuvo en la navegación la única vía de comunicación posible con Buenos Aires y otras poblaciones cristianas.
El río Negro es uno de los más importantes de la Patagonia, con un valle de inundación 10 kms. de ancho y 635 kms. de recorrido, luego de la unión con los ríos Limay y Neuquén. Es un corredor verde que cruza de Oeste a Este el desierto patagónico, Carmen de Patagones se sitúa a 30 km de la desembocadura de dicho río en el océano Atlántico.
Ver:
1) Fuerte del Carmen. www.patagones.gob.ar
2) Patagones contra el imperio. Diario Pagina12
Ver:
1) Como eran los Fuertes y Fortines ubicados en la frontera con el indio. https://museoroca.cultura.gob.ar
2) Museo Roca/con el foco en la frontera. https://museoroca.cultura.gob.ar