![]() |
![]() |
![]() |
1) Primeros años.
Nació en San Miguel de Tucumán el 17 de julio de 1843.
De 1849 hasta 1855 estudió en la escuela franciscana de San Miguel de Tucumán. Luego en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay, adonde su padre se había trasladado llamado por Justo José de Urquiza, en 1858 ingresó a la carrera militar.
Participó en la guerra entre Buenos Aires y la Confederación Argentina, ocurrida entre 1859 y 1861. Participó también en la guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay, nombrado comandante en el año 1865. Regresó al país con el rango de coronel, ganado en la batalla de Curupaytí.
Al finalizar la revolución de 1874 alcanzó el grado de general, tras vencer al general rebelde José Miguel Arredondo, que respondía políticamente a Bartolomé Mitre. Todos sus grados militares serian alcanzados en batalla.
2) Campaña de Roca al desierto. Ver: los movimientos de las distintas columnas
Tras la muerte de Alsina en diciembre de 1877, Avellaneda nombró en su reemplazo al general Roca, quien había criticado la supuesta actitud defensiva de Alsina, para conducir el Ministerio de Guerra y Marina. En contraste con su antecesor, que había intentado incorporar a los indígenas a la civilización occidental, Roca creía que la única solución contra la amenaza de los indígenas era su sometimiento definitivo.
Plasmó su posición en el discurso que dio ante el Congreso Nacional el 13 de septiembre de 1878, en cual planteó:
Tenemos seis mil soldados armados con los últimos inventos modernos de la guerra, para oponerlos a dos mil indios que no tienen otra defensa que la dispersión ni otras armas que la lanza primitiva.
Sobre la base de esa premisa propuso un proyecto de ley para ocupar todo el territorio indígena hasta los ríos Negro y Neuquén en dos años. La Ley N.º 947 de distribución de la tierra fue sancionada el 4 de octubre de 1878.
A lo largo del año 1878 se lanzaron sucesivas ofensivas sobre las posiciones indígenas, causando centenares de bajas a las fuerzas de Namuncurá y la captura de los temidos caciques ranqueles Pincén, Catriel y Epumer.
En abril de 1879 se lanzó el ataque final: cinco divisiones que sumaban 6000 hombres (incluyendo 820 indígenas aliados) avanzaron hacia el río Negro, y el ministro Roca festejó el 25 de mayo en la isla Choele Choel.
De acuerdo a la Memoria presentada por el ministro de Guerra, 1313 indios de lanza resultaron muertos y 1271 tomados prisioneros; cinco caciques principales fueron tomados prisioneros y uno fue muerto; 10.513 indios de chusma (mujeres y niños) fueron tomados prisioneros, y otros 1049 fueron reducidos. De acuerdo al informe presentado por Roca ante el Congreso, se habían tomado como prisioneros a 10.539 mujeres y niños y 2320 guerreros.
Las tribus que sobrevivieron fueron desplazadas a las zonas más periféricas y estériles de la Patagonia. Unos 10.000 nativos fueron tomados prisioneros y unos 3000 enviados a Buenos Aires, donde eran separados por sexo, a fin de evitar que procrearan hijos. Las mujeres fueron dispersas por los diferentes barrios de la ciudad como sirvientas, mientras una parte de los hombres fueron enviados a la isla Martín García, donde murieron, en su gran mayoría, a los pocos años de reclusión.
3) Elección como presidente y federalización de Buenos Aires.
A mediados de 1878, el general Julio Argentino Roca, fue propuesto como candidato por su cuñado, el gobernador cordobés Miguel Juárez Celman, adquiriendo rápidamente el apoyo de la mayor parte de los gobernadores argentinos. El 11 de abril se realizaron las elecciones para presidente, de las que surgió una amplia victoria para los electores de Roca, excepto en Buenos Aires y Corrientes.
El 13 de junio se reunió el Colegio Electoral, que eligió presidente al general Roca. Pero en Buenos Aires se estaba gestando una revolución contra el triunfo de Roca y el proyecto de Nicolás Avellaneda de federalizar la ciudad de Buenos Aires.
Cuatro días más tarde comenzaron los combates, que terminaron el 25 de junio con un acuerdo entre la provincia y la Nación; la revolución de 1880 había costado 3000 muertos. Poco antes de la asunción presidencial de Roca fue aprobada en el Congreso la federalización de Buenos Aires.
4) Primera presidencia
El 12 de octubre de 1880, con 37 años, Roca asume la presidencia, de la mano de Avellaneda, su antecesor.
El sistema político que lo había llevado a la presidencia, y que mantuvo una notable estabilidad hasta mucho después de que la abandonara, reposaba sobre una serie de acuerdos inestables entre los gobernadores provinciales, que controlaban las elecciones por medio del fraude electoral y el clientelismo, y el presidente, que disponía del control del presupuesto nacional a favor o en contra de las provincias y podía deponer a los gobernadores desafectos por medio de las intervenciones federales. La estabilidad de semejante sistema exigía, en la práctica, la inexistencia de cualquier oposición.
Durante su gestión se sancionó el Código Penal y el de Minería de la Nación; se organizó el gobierno municipal de la nueva Capital Federal y se fundó la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires.
4.1) Economía
Este período se caracterizaría por la introducción en 1883 del frigorífico, inventado poco antes, como uno de los ejes centrales de la economía argentina. El “Frigorífico River Plate Fresh Meat” de Campana fue el primer frigorífico instalado en Sudamérica, en 1883.
El frigorífico llevó a que los terratenientes bonaerenses adoptaran en sus estancias una modalidad de producción mixta, combinando agricultura y ganadería, aunque tardarían más de dos décadas en adaptar los ganados vacunos al mercado inglés, manteniendo una alta producción de tasajo (destinado al consumo de esclavos y población en situación servil) producida por los saladeros hasta fin de siglo.
Si al asumir Roca el principal rubro de exportación era, por mucha diferencia, la lana de oveja, durante su gobierno será el maíz el producto que ascenderá vertiginosamente dejando atrás a la lana, seguida ahora de cerca por el trigo.
4.2) Obra pública
El primer gobierno de Roca se destacó por la gran cantidad de obra pública realizada, financiada con un alto déficit fiscal. El Estado financió un amplio plan de obras de infraestructura, principalmente ferrocarriles, puertos, edificios públicos y créditos subsidiados, que se precisaban para establecer el sistema de comercio internacional que puso a Europa, y dentro de Europa al Imperio británico, como centro industrial del mundo.
La red ferroviaria pasó de 2516 a 6161 km durante su mandato.
Asimismo, una parte muy importante de los recursos se destinó a construir edificios importantes, principalmente en Buenos Aires y la nueva capital bonaerense, La Plata.
Durante su primer mandato (1880-1886) dictó en 1882 un decreto mandando construir el Puerto de Ensenada en la provincia de Buenos Aires. También en 1882 se aprobó en el Congreso el proyecto de construcción de un nuevo Puerto de Buenos Aires (Puerto Madero y Dock Sud), siguiendo el diseño de Eduardo Madero. La ley fue promulgada de inmediato por Roca, pero el contrato para su construcción se firmó en 1884 y las obras recién comenzaron en 1886, cuando Roca finalizó su mandato presidencial.
El desarrollo de la infraestructura portuaria fue clave para permitir el crecimiento de las exportaciones e importaciones, así como el transporte de pasajeros, incluyendo la gran ola de inmigración europea y árabe que ingresó al país entre 1870 y 1930.
4.3) Política monetaria
Roca fue quien creó la moneda argentina como tal, a la vez que adoptó una política de alto endeudamiento y déficit fiscal, y que continuó su yerno y sucesor en el poder, Miguel Juárez Celman, estallando en 1888, cuando el país entró en default durante cuatro años.
Hasta el primer gobierno de Roca no existía una moneda argentina, en sentido estricto.
El Estado nacional prácticamente carecía de moneda propia, a lo que el gobierno de Roca respondió creando el peso moneda nacional (símbolo: m$n), o "peso oro", debido a que se garantizaba su paridad con el oro, que solo pudo mantenerse durante 17 meses.
La Ley N.º 1130 de Moneda Nacional, sancionada en 1881, unificó el sistema monetario argentino y permitió la emisión de moneda a cinco bancos: Banco Nacional, Banco de la provincia de Buenos Aires, Banco de Córdoba, Banco de Santa Fe y Banco Otero. La nueva moneda comenzó a circular en julio de 1883.
En 1884 estalló una crisis que obligó a Roca a dejar sin efecto el peso-oro que había creado el año anterior, decretando el curso forzoso del papel moneda y tomando un nuevo empréstito externo.
Pese a esas señales, el alto déficit fiscal y el alto endeudamiento del país, el peso argentino se mantuvo un 40% por encima del oro, llevando a que los mercados internacionales compraran grandes cantidades de bonos argentinos. La continuidad de la bonanza económica y del crecimiento de la producción agrícola le permitió a Roca completar su mandato manteniendo su "audaz" política de déficit fiscal, inversiones y endeudamiento, sin mayores sobresaltos, pero los desequilibrios se manifestarían tan solo dos años después, cuando Argentina entró el default y la crisis económica creó un descontento social de enorme magnitud, que desembocó en la Revolución del Parque, conducida por una alianza liderada por Leandro Alem y Bartolomé Mitre, que causó la caída del presidente Juárez Celman.
4.4) Política educativa y cultural
Impulsado por el laicismo, el presidente Roca y su gobierno se esforzaron por separar la Iglesia católica del estado: se sancionó la Ley n° 1565 de creación del Registro Civil y se impulsó la Ley n° 1420 de Educación, iniciativa del expresidente Domingo Faustino Sarmiento, por entonces director del Consejo Nacional de Educación, quien consideraba que la educación es la principal herramienta democratizante de una sociedad.
La ley estableció la educación primaria obligatoria, gratuita y laica. Previo a la sanción de esta ley, en 1883, se realizó el primer censo educativo de la nación (Censo Escolar Nacional), que permitió recabar datos exactos sobre la población en edad escolar, índices de alfabetización y condiciones de los establecimientos educativos existentes.
En virtud de esa ley se realizaron grandes progresos en cuanto a la alfabetización de la población: a su llegada existían 1214 escuelas públicas en todo el país, legando a su sucesor un total de 1804; las escuelas normales, destinadas a educar maestros, pasaron de 10 a 17, el total de docentes aumentó de 1915 a 5348, y el número total de alumnos pasó de 86.927 a 180.768.
El 25 de junio de 1885 se promulga la ley n° 1597 Estatutos de las Universidades Nacionales, también conocida como Ley Avellaneda. La importancia de esta ley, redactada por Nicolás Avellaneda, radicaba en que otorgaba a las universidades autonomía en diversas cuestiones y un marco de funcionamiento sobre a la elección de rector a través de una asamblea universitaria y votación de profesores para cátedras vacantes, aunque su elección final dependía del poder ejecutivo. También posibilitaba a las facultades la elaboración de los planes de estudio.
4.5) Ampliación del territorio argentino: territorios nacionales
|
<<--En celeste, el territorio de Argentina antes de la presidencia de Roca. Como presidente, Roca continuó con las acciones bélicas iniciadas en la década anterior con el fin de conquistar los territorios indígenas hacia el sur y hacia el norte. Tras la fase principal de la llamada Conquista del Desierto o Puel Mapu según los pueblos indígenas (1878-1879) que él mismo comandó en el terreno, Roca decidió terminar con las últimas resistencias indígenas ordenando la Campaña al Neuquén y Río Negro (1880-1881) y la Campaña a los Andes (1882-1883), así como las Campañas Finales (1883-1885). Mediante esas campañas militares la República Argentina terminó de ocupar los actuales territorios de las provincias del Neuquén y Chubut, y el sur de la de Río Negro. Hacia el norte, Roca continuó con la Conquista del Chaco, que había iniciado el presidente Sarmiento en 1870. La campaña más importante fue la que comandó el ministro de Guerra Benjamín Victorica en 1884, derrotando a los grandes caciques qom Yaloshi , Cambá y el mocoví Juan el Raí. |
En los nuevos territorios hubo continuos conflictos de propiedad entre propietarios que habían comprado sus títulos en Buenos Aires y pobladores establecidos en el lugar. La situación de los indígenas era mucho peor, ya que eran reunidos a la fuerza en reducciones ubicadas en tierras marginales
4.6) Política exterior
La principal preocupación en política exterior del gobierno de Roca fue fijar los límites con Chile, que nunca habían sido determinados con suficiente precisión. Roca aprovechó que en ese año de 1881, Chile estaba disputando la Guerra del Pacífico contra los aliados Bolivia y Perú, y le resultaba conveniente no tener un segundo frente abierto con Argentina.
A este fin se firma en Buenos Aires el Tratado de Límites con ese país, del año 1881; que establecía "La línea fronteriza correrá en esa extensión por las cumbres más elevadas de dicha Cordillera que dividan las aguas y pasará por entre las vertientes que se desprenden a un lado y otro..." hasta el paralelo 52º Sur; a partir de allí se fijaba que el Estrecho de Magallanes sería enteramente chileno, que una fracción de la isla Grande de Tierra del Fuego pertenecería a la Argentina, que las islas ubicadas al sur del canal de Beagle hasta el cabo de Hornos pertenecerían a Chile; mientras que la isla de los Estados y las demás islas que haya sobre el Atlántico al oriente de la Tierra del Fuego y costas orientales de la Patagonia pertenecerán a la República Argentina.
Si bien el tratado resultó un evidente avance, quedaban varios temas sin resolver, especialmente determinar los límites en las extensas áreas en que las “cumbres más elevadas” no coincidían con la divisoria de aguas.
En cuanto a las relaciones con Europa, el gobierno priorizó todas las acciones destinadas a estrechar relaciones comerciales o a fomentar la inmigración. Respecto a ésta, se firmaron acuerdos con varios países para asegurar la continuidad del flujo inmigratorio hacia la Argentina.
Roca reinició los reclamos argentinos por la soberanía sobre las islas Malvinas, que habían sido iniciadas en la época de Juan Manuel de Rosas, pero no habían sido formalmente reclamadas por ningún gobierno de la época de la Organización Nacional.
5) Acción tras su primera presidencia
Fue sucedido por su concuñado, Miguel Juárez Celman, aunque los resortes de la política nacional siguieron en buena medida en manos de Roca.
Hacia 1890 hizo eclosión una grave crisis económica, que sumada a la corrupción y la oposición generalizada a las pretensiones hegemónicas de Juárez Celman, crearon el ámbito propicio para la Revolución del Parque, estallada el 26 de julio de 1890. Ya sin apoyo alguno el presidente tuvo que renunciar, ocupando su lugar el vicepresidente Carlos Pellegrini.
Durante la presidencia de Pellegrini, Roca se mostró como su principal aliado político; pudiendo revertir la crisis por medio de un programa de austeridad, la renegociación de la deuda pública y la reformulación del sistema bancario en base al Banco de la Nación Argentina, fundado en 1891. La continua expansión del área sembrada, especialmente de trigo, junto al alza de los precios de este y de la carne ayudaron significativamente a superar la crisis.
En 1891 se inició la búsqueda de un sucesor en la presidencia: Roca mediante acuerdos con los principales lideres opositores, consigue la fragmentación de la Unión Cívica, que había liderado la revolución del 90, en la Unión Cívica Nacional liderada por el expresidente Bartolomé Mitre y la Unión Cívica Radical, dirigida por Leandro N. Alem.
Luego, convenció a Pellegrini de arrestar a Alem y los principales dirigentes radicales, acusándolos de haber planeado una sangrienta revolución. Preso el candidato presidencial de la UCR, las elecciones se hicieron sin otra lista que la oficialista: Luis Sáenz Peña y José Evaristo de Uriburu fueron elegidos presidente y vice por unanimidad del Colegio Electoral en 1892.
Durante la presidencia de Sáenz Peña tuvo lugar una nueva revolución radical, la cual sumada a la evidente incapacidad del presidente para llevar adelante una gestión política, llevó a su renuncia en 1895. La UCR se encerró en una abstención electoral absoluta.
El sucesor de Luis Sáenz Peña fue José Evaristo Uriburu. Bajo su gobierno, Roca se presentó como el único candidato capaz de reunir los apoyos necesarios para sostener una candidatura presidencial exitosa. Sobre la base de acuerdos entre cúpulas y elecciones fraudulentas, Roca volvió a ser elegido presidente en 1898.
6) Segunda presidencia
Roca asumió por segunda vez la presidencia de la Argentina el 12 de octubre de 1898. Todas las provincias le respondían excepto la de Buenos Aires, donde triunfó Bernardo de Irigoyen de la Unión Cívica Radical, partidario de llegar a acuerdos con Roca y enfrentado al ala revolucionaria dirigida por Hipólito Yrigoyen, que sostenía la abstención electoral mientras no existiera un sistema de elecciones libres basada en el voto secreto.
6.1) Política económica
La economía argentina pasa a depender de las exportaciones de carnes vacunas y de granos, principalmente trigo, maíz y lino.
Inicia una moderada reforma en la política de concesiones ferroviarias, frenando la expansión de las empresas privadas, y aumentando la extensión de las líneas estatales.
Continuó el desarrollo de la telegrafía argentina y la convirtió en una de las más importantes del mundo. También sería uno de los principales propulsores del uso militar de dicha tecnología.
En diciembre de 1902, el Canciller Luis María Drago inició una amplia campaña para repudiar el ataque militar por parte del Reino Unido y el Imperio alemán a las costas de Venezuela en reclamo del pago de deudas, estableciendo la Doctrina Drago, principio de aceptación universal desde entonces, que prohíbe que la deuda pública pueda dar lugar a una intervención armada.
En 1904, la Argentina inició la ocupación del primer establecimiento permanente en territorio antártico, al establecer una base en las islas Orcadas del Sur.
6.2) La cuestión social
Durante su segunda presidencia se produjo un auge del naciente movimiento obrero argentino: en 1901 se fundó la primera central sindical argentina, que sería conocida como FORA y el 22 de noviembre de 1902 se declaró la primera huelga general. Roca enfrentó la cuestión social y obrera desde dos ángulos: un ángulo represivo y un ángulo concesivo. Desde el ángulo represivo sancionó leyes y ordenó las primeras represiones armadas contra las manifestaciones obreras y los sindicatos. Desde el ángulo concesivo dio inicio en la Argentina al derecho de la seguridad social y al derecho laboral.
Desde el ángulo represivo, Roca llevó adelante una política de represión del movimiento obrero que tomó forma principalmente en la Ley n° 4144 de Residencia de Extranjeros, más conocida como Ley de Residencia o Ley Cané, sancionada en 1902, que permitía el encarcelamiento y expulsión de inmigrantes sin juicio previo. La política represiva del gobierno de Roca, adoptó un fuerte tono racista, clasista y antinmigración, que fue encarnada principalmente por el ministro Miguel Cané.
El 20 de septiembre de 1904, pocos días antes de finalizar su mandato, Roca inició el sistema de seguridad social argentino, al promulgar la ley de creación la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones para los Funcionarios, Empleados y Agentes Civiles, sobre la base de un sistema contributivo público de reparto. Si bien existían en la legislación argentina algunos antecedentes, fue la Ley N.º 4349 la que se considera como punto inicial. Con el paso de los años el beneficio, que abarcaba inicialmente a todos los empleados y funcionarios públicos, fue reclamado y obtenido por nuevos sectores de trabajadores públicos y privados que obtendrían sus propias "cajas".
Roca anticipó también la legislación laboral en Argentina. En su mensaje al Congreso dando inicio a las sesiones de 1904, Roca anunció y recomendó sancionar un proyecto de Ley Nacional de Trabajo, enviado por el Poder Ejecutivo, regulando el trabajo y las relaciones obrero-patronales. El proyecto de Ley Nacional del Trabajo, había sido elaborado bajo la gestión del ministro Joaquín V. González, en base al "Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas" encomendado a Juan Bialet Massé. Constaba de 465 artículos y regulaba todos los aspectos de las relaciones laborales (contrato de trabajo, intermediarios, accidentes de trabajo, trabajo a domicilio, trabajo de los menores y mujeres, contrato de aprendizaje, contrato de los indios, higiene y seguridad; asociaciones patronales y obreras, autoridades administrativas y tribunales de conciliación y arbitraje). Acusado de violar la "libertad de comercio", el proyecto no llegó a ser debatido como un todo, pero fue tenido en cuenta para sancionar al año siguiente la primera ley laboral argentina, la Ley nº 4661 de Descanso Dominical, proyectada por el diputado Alfredo Palacios, quien fuera el primer legislador socialista en América.
6.3) Política educativa
Su ministro de instrucción pública Osvaldo Magnasco, proyectó crear gran cantidad de escuelas técnicas y agrotécnicas, de las que hasta entonces existían muy pocas. El intento fue rechazado por el congreso, y Magnasco debió renunciar después de haber creado apenas unas decenas de escuelas técnicas.
6.4) Política en defensa
El primer ministro de guerra de Roca, fundó la Escuela Superior de Guerra para lograr una formación castrense constante.
Su segundo ministro de guerra Pablo Riccheri, estableció el servicio militar obligatorio por la Ley n° 4031.
Continuando la política estratégica en materia de defensa naval, iniciada por José Evaristo Uriburu, comenzó el 19 de mayo de 1898 la construcción de la Base Naval Puerto Belgrano en Punta Alta en proximidades de Bahía Blanca y finalizó la primera etapa en 1902, con la inauguración del Dique de Carena por parte del mismo presidente Roca, a bordo del Acorazado Garibaldi.
También se inició una acelerada modernización del ejército y se adquirieron nuevas bases militares, como Campo de Mayo, con la intención de evitar que los cuarteles dentro de la capital fueran instrumento para revoluciones militares. Se refundó el Regimiento de Granaderos a Caballo que había creado el general José de San Martín, para funcionar como escolta del presidente de la nación.
Carrera Armanentista: Hacia fines del XIX, Chile tenía la sexta armada más poderosa del mundo. En cambio, el gobierno nacional presidido por Roca observó que los chilenos aventajaban militarmente y que podían emprender una ofensiva. Inmediatamente, Argentina adquirió en Italia una flota de poderosos buques de guerra y gran cantidad de armamento. También reclutó miles de personas en el ejército y la marina.
El 15 de febrero de 1899, los presidentes de Argentina y Chile, Julio A. Roca y Federico Errázuriz, se reunieron en la ciudad de Punta Arenas en un encuentro que pasó a la historia como el Abrazo de estrecho. El episodio tuvo una gran repercusión diplomática que manifestó la voluntad conciliatoria de los dos países, que desembocó más adelante en la firma en 1902 de los tratados conocidos como "Pactos de Mayo".
6.5) Corrupción: el verbo atalivar
Julio Argentino Roca ha sido considerado como uno de los funcionarios públicos que más se enriquecieron mediante la función pública. Junto a sus hermanos y parientes políticos tejió una red de negociados en base a la repartición de la tierra indígena que le reportaron fabulosas ganancias.
Su primera propiedad fue una estancia de 35 leguas adquirida tres años antes de ser presidente, en un remate escandaloso. Durante su presidencia, en 1881, la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, controlada por su partido, le donó 60.000 hectáreas en el lugar que él dispusiera. En 1887, durante la presidencia de su yerno, el Congreso Nacional, siempre controlado por su partido, lo premió otorgándole otras 15.000 hectáreas.
La mayor parte de los negociados de Roca fueron realizados por su hermano Ataliva, quien obraba como testaferro. Entre otras adquisiciones indebidas Ataliva Roca recibió 160.000 hectáreas de tierra en la provincia de La Pampa. La corrupción roquista llegó a tal nivel de escándalo, que el expresidente Domingo Faustino Sarmiento inventó el verbo "atalivar" para referirse a la corrupción, verbo que ingresó al habla cotidiana hasta al menos mediados del siglo XX.
7) Últimos años y fallecimiento
Terminado su mandato, Roca se alejó de la vida pública, residiendo la mayor parte del tiempo en su estancia «La Paz», cerca de Ascochinga, Córdoba. Aunque el autonomismo siguió controlando el gobierno por una década más, la falta de su conducción permitió a un sector del mismo desafiar a los amigos de Roca.
El general Julio Argentino Roca falleció el 19 de octubre de 1914 en la ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina. Sus restos reposan en el Cementerio de la Recoleta, ubicado en dicha ciudad.
Fuente: