MDR_Ar_SantaFe   Abrir menuMDR_Ar_SantaFe   Cerrar menu escarapela.png Avogradini  

Evolución de la Bandera Argentina


La historia de nuestra Bandera tiene sorpresas
Utilizas para reunir a las tropas alrededor de una idea, tienen mucho para revelarnos.

Creada por Manuel Belgrano en 1812, su diseño no se mantuvo completamente uniforme en las décadas siguientes.

<- Oficio original de Belgrano al Gobierno por el que comunica la creación de la bandera "blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional". Rosario, 27 de febrero de 1812
Cartas, oficios y proclamas de Manuel Belgrano – año 1812

La banda celeste pudo haber sido azul índigo, como el que se usaba en los uniformes militares, debido a las telas disponibles, como en las Banderas de Macha (1813):

Banderas hallados en 1883 en una capilla de Titiri (Macha, Bolibia). Son las más antiguas que se conservan.
Identificaron al Ejército Auxiliar del Alto Perú que dirigió Manuel Belgrano, quien las ocultó en Bolivia, despues de las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, para que no cayeran en manos del enemigo.
Un estudio científico reveló que el color es azul índigo.

A) se conserva en el Museo Casa de la Libertad en Sucre, Bolivia.
B) Conocida como Bandera de Ayohuma, es exhibida en el Museo Historico Nacional de Buenos Aires (entregada a la Argentina en 1896).
Una de ellas pudo haber sido la primera bandera que Belgrano izó, inicialmente a orillas del río Paraná en 1812, y luego junto al río Juramento en 1813

<- La concepción de los colores celeste y blanco simbolizaban al rey de España Obligado a renunciar al trono por imposición de Napoleón, como forma de dar legitimidad a la revolución.
La banda de Carlos IV solía ser de "azul-celeste" y blanco, el color característico de la Orden de Carlos III. (ver óleo sobre tela de La familia de Carlos IV, por Francisco de Goya, en el Museo del Prado)

La elección de Belgrano no fue casualidad, sino una estrategia política. En esa época, las Provincias Unidas seguían argumentando lealtad a los Borbones de España, y los colores elegidos eran los de la Orden de Carlos III.

Pero la inspiración de Belgrano iba más allá de la política: “Profundamente católico”, eligió también los colores tradicionalmente asociados con la "Inmaculada Concepción", una devoción muy arraigada en la tradición hispana, que son el blanco y el azul-celeste. Esta iconografía se consolidó especialmente en el arte barroco español, donde la Virgen María es representada con túnica blanca (símbolo de pureza) y manto azul-celeste (símbolo de su origen celestial).(ver óleo sobre tela de Bartolomé Esteban Murillo - Museo del Prado)

. El 9 de julio de 1816 se declaró la Independencia en Tucumán. El Acta de la declaración formal de ruptura de los vínculos de dependencia política de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía española fue redactada en castellano, quechua y Aymara, por el Congreso Constituyente reunido en Tucumán.

Once días después, el 20 de julio de 1816 el Congreso decretó:

Elevadas las Provincias Unidas en Sud América al rango de una Nación, después de la declaratoria solemne de su independencia, será su peculiar distintivo la bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente y se usará en lo sucesivo exclusivamente en los Ejércitos, buques y fortalezas, en clase de Bandera menor, ínterin, decretada al término de las presentes discusiones la forma de gobierno más conveniente al territorio, se fijen conforme a ella los jeroglíficos de la Bandera nacional mayor.

<- Dos años más tarde (1818), el mismo Congreso, ya establecido en Buenos Aires, determinó que:

“sirviendo para toda bandera nacional los dos colores blanco y azul en el modo y forma hasta ahora acostumbrados, sea distintivo peculiar de la bandera de guerra un sol pintado en medio de ella”.

La mención del azul en lugar del celeste ha sido fuente de grandes polémicas.
Como dice "usado hasta el presente" es posible que sea "azul-celeste" (azul índigo).

<- (1818-1831)- Bandera de las Provincias Unidas del Rio de la Plata.

Utilizada durante la Guerra contra el Imperio del Brasil - (1825-1828).
Colores Azul y Blanco. Incluye el sol de mayo emplado como simbolo de la primera moneda creada de un gobierno autonomo en 1813.

<- Testimonio de ello es la "Bandera de Los Pozos", también conocida como "Bandera Corneta".

Bordada por las damas de la Sociedad de Beneficencia, encabezadas por Mariquita Sánchez de Thompson, entregada al almirante Guillermo Brown en memoria del Combate de Los Pozos del 11 de junio de 1826.
Con los colores Azul-celeste y blanco, llevaba en su centro la inscripción bordada en oro: "11 de junio de 1826". Brown la usó como insignia en varios combates navales: En custodia del Museo Histórico Nacional, desde 1901.

.

<- (1831-1836)- Bandera en el inicio de la Confederación Argentina

Durante el primer gobierno de Juan Manuel de Rosas (1829-1832), Rosas consolida su liderazgo a nivel nacional con la firma del Pacto Federal, que unió a las provincias del Litoral.
Rosas decide oscurecer el color azul-celeste para diferenciarla de la bandera del Partido Unitario, que defendía un gobierno centralizado con sede en Buenos Aires, y utilizaba el celeste. Mientras que el Partido Federal, que promovían la autonomía de las provincias, se identificaba con el color rojo punzó.
Los partidarios del azul (azur) han señalado que el celeste no es un color heráldico, por lo que no pude ser el color de la bandera.

<- (1836-1862)- Bandera de la Confederación Argentina

Usada durante la epoca donde el federalismo argentino dominara el pais durante 3 decadas hasta el triunfo de Bartolome Mitre en la guerra civil argentina en 1862.
En 1836, durante el segundo gobierno de Rosas, se añadieron los cuatro gorros frigios (simbolo del federalismo) rojos en cada esquina. El color azul se oscurece a azul turquí, y el sol cambia su color a rojo, simbolizando la sangre derramada para lograr la libertad del yugo español, portugués y brasileño.

<- (1833) Bandera usada por Rosas en su “campaña al desierto”

Al frente de las tropas, Rosas habría llevado esta bandera de tres franjas de subido color azul la superior e inferior y blanca la central, con el agregado cuatro gorros frigios empicados, que anticipaba las características que tendrían las enseñas del período rosista.
Son los colores que el decreto de la bandera nacional y de guerra del 25 de febrero 1818 estableció.
Actualmente, en custodia del Museo Histórico Nacional.

<- (1845) Bandera tomada por los franceses en el combate de la Vuelta de Obligado.

Esta Bandera mide cuatro metros de largo por dos metros noventa de ancho, de lana, formada por dos bandas azul oscuro y una blanca en el centro un sol rojo.
Fue entregada en 1997 por el entonces Presidente de Francia Jacques Chirac.
Actualmente, en custodia del Museo Histórico Nacional

<- (1845) Bandera tomada por los franceses en el combate de la Vuelta de Obligado.

Devuelta a la Nación. Su historia, escrita por uno de los Comandantes de la Fuerza Invasora, el Almirante Sullivan, que el 26 de octubre de 1883, ya anciano, se presentó al Consulado Argentino en Londres: (ver).
Actualmente, en custodia del Museo Histórico Nacional

<- (1852) Bandera de Rosas en la batalla de Caseros.

Tomada por Sarmiento como trofeo personal, el dia, despues de la batalla de Caseros.
Sarmiento la exhibió el 24 de septiembre de 1873, cuando se inauguró el monumento a Belgrano en la ciudad Bs.As.(discurso completo) La bandera es azul turquí y blanca, y como consta en su paño, corresponde al batallón Cuartel General, Caseros.

Estando a resguardo en el Museo Histórico Sarmiento, en la década de 1970, la bandera fue víctima de un acto de vandalismo político, siendo dañada con cortes y pintadas, como forma de protesta contra su exhibición, acto que generó un fuerte debate sobre el tratamiento del patrimonio simbólico nacional.

<- (1852) Bandera que ondeaba en el Fuerte de Buenos Aires.

Tomada por el Ejército Grande cuando hizo su entrada en la ciudad, consumado ya el triunfo en Caseros. Considerada un legítimo trofeo de guerra. Fue donada por Urquiza al diplomático uruguayo Andrés Lamas, como testimonio por el apoyo de Uruguay a la campaña.
Hoy se preserva en el Museo Histórico Casa de Rivera (Montevideo)

Repasemos. La bandera tiene que ser Azul o Celeste?

Una conveniencia practica del Azul sobre el celeste es que resiste por más tiempo al sol y a la lluvia, mientras que el celeste se decolora y no se distinge del blanco. Ademas como las telas azules se usaban en los uniformes militares, había disponibilidad de las mismas.

El 23 de marzo de 1846, Juan Manuel de Rosas escribió al coronel a cargo la Guardia de San Miguel del Monte, junto con la entrega de una bandera para los días de fiesta:

"... Sus colores son blanco y azul oscuro. Un sol colorado en el centro y en los extremos el gorro punzo de la libertad. Esta es la bandera Nacional por la ley vigente. El color celeste ha sido arbitrariamente y sin ninguna fuerza de Ley Nacional, introducido por las maldades de los unitarios...".

Por su parte, los unitarios vieron como negro al azul. Domingo Faustino Sarmiento, en su "Discurso de la Bandera", al inaugurar el monumento a Belgrano en Buenos Aires el 24 de septiembre de 1873 señaló:

a la enseña de la Confederación como un invento de bárbaros, tiranos y traidores.

La bandera de la Confederación Argentina, pasó al destierro junto con su creador el 3 de febrero de 1852, día de la batalla de Caseros. Y finalmente, dejó de existir cuando falleció, en marzo de 1877, don Juan Manuel de Rosas, y sus restos fueron conducidos al cementerio católico de Southampton, estando sobre su féretro, el sable de San Martín y la vieja enseña de la Confederación.

Esta bandera fue conservada por su familia y, con el tiempo, pasó a formar parte del acervo del Museo Histórico Nacional en Buenos Aires. Sin embargo, no está en exhibición.

Esta bandera es una pieza profundamente simbólica: franjas blanca y azul oscuro, sol rojo en el centro y gorros frigios punzó en los extremos, reflejando la identidad federal que Rosas defendió hasta su muerte.

Por otra parte, la evolución de las leyendas pintadas en los paños también es ciertamente interesante.

Durante la anarquía se difundió el uso de cintillos de colores que incorporaban lemas distintivos propios de las diversas facciones que en gran medida pasaron a las banderas.

Los más difundidos fueron los rojos (punzó) con la leyenda “Federación o Muerte”, que se usó durante la epoca rosista. Y por su parte, las tropas del Ejército Grande que comandó Urquiza empleaban divisas que mostraban la consigna “Constitución Federal o Muerte”.

El "Ejército Grande" de Urquiza en 1852 no tenía una única bandera oficial, ya que estaba compuesto por tropas de las distintas provincias de la Confederación, que usaron pabellones provinciales, además de los contingentes brasileños y uruguayos, que usaron sus banderas.

- Brasil: El Imperio del Brasil utilizó su bandera imperial, que en ese momento consistía en un fondo verde con un rombo amarillo y el escudo imperial en el centro. Además, las unidades militares brasileñas portaban estandartes específicos de regimientos, muchos de ellos con inscripciones en portugués y símbolos imperiales como la corona y la esfera armilar.

- Uruguay: Las tropas del Estado Oriental del Uruguay probablemente marcharon bajo la bandera nacional uruguaya, ya consolidada desde 1830, con franjas horizontales blancas y celestes y un sol en el cantón.

Sin embargo, se sabe que muchas unidades llevaban banderas similares a las de la "Confederación Argentina", con inscripciones como “Ejército Aliado Libertador” o “Viva la Constitución”. Imaginemos la mezcla de estandartes en la Batalla de Caseros. Quien es quien?

Después de la Batalla de Caseros en 1852, se usaron dos banderas distintas en el territorio que hoy forma la Argentina, reflejando la división política entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires:

- Confederación Argentina (1852–1861): Durante el gobierno de Justo José de Urquiza se mantuvo una versión con elementos heredados del período rosista, como el azul más oscuro (turquí) y, en algunos casos, los gorrros frigios rojos en las esquinas, aunque estos fueron cayendo en desuso, mientras ganaba ppreferencia la bandera nacional con franjas Azul-celeste y blanca y el Sol de Mayo en el centro.

- Estado de Buenos Aires (1852–1861): Tras separarse de la Confederación, Buenos Aires adoptó su propia bandera: dos franjas celestes y una blanca en el centro, con una versión ampliada del escudo nacional en el medio. Esta bandera representaba su autonomía y rechazo a la autoridad de la Confederación.

Ambas banderas coexistieron hasta la reunificación nacional en 1861, tras la Batalla de Pavón.

Hasta que llegó el fin de la "Confederación Argentina", y la imposición del unitarismo porteño:

- La Matanza de la Cañada de Gómez, es un capítulo más de la historia argentina no contado por Bartolomé Mitre, ocurrido luego de la Batalla de Pavón, que fue entregada por Urquiza para que Mitre impusiera este centralismo porteño, disfrazado de federalismo, que nunca se modificó hasta el presente.

La Carta de Mitre a Sarmiento donde le detalla cuales son las exigencias que planteó a Urquiza tras la Batalla de Pavón, en el marco de la reorganización nacional. Como no hubo un acuerdo formal escrito entre ambos (Mitre y Urquiza), la correspondencia es importante para comprender los hechos posteriores.

Nota: Una vez que Urquiza sigue su rumbo, ya cumplido el pacto, cientos de soldados federales van escapando por el Carcarañá y llegan a la zona de Cañada de Gómez, y ahí los sorprenden fuerzas del Ejército de Buenos Aires, con el protagonismo de los sanguinarios uruguayos Venancio Flores, Ambrosio Sandes y Pablo Irrazábal, entre otros, y los legionarios italianos que habían estado en la guerra de Crimea y que el mitrismo había contratado.

Después de cercarlos y tomarlos prisioneros, el 22 de noviembre de 1861 degüellan más de 300 soldados federales.

Sólo unos pocos pudieron huir, entre ellos José Hernández, el creador del Martín Fierro, y Leandro N. Alem, quien fundaría la Unión Cívica Radical.

"La Matanza de Cañada de Gómez" fue el comienzo del fin de la etapa de los caudillos federales que uno a uno fueron cayendo ante la crueldad del Ejército Porteño. Bartolomé Mitre, apoyado por los gobernadores que él mismo fue designando en cada distrito fue ungido, un 12 de diciembre de 1861, Gobernador de Buenos Aires Encargado del Poder Ejecutivo Nacional. Y el 5 de octubre del año siguiente es elegido por unanimidad por el Colegio Electoral como Presidente de la Nación y una semana después asume el cargo. La capital pasó de Paraná a Buenos Aires y el país federal sólo quedó en las letras de la Constitución Nacional (ver).

Hay que admitir el triunfo cultural del modelo centralista, dado que sus crímenes permanecieron impunes, sus víctimas fueron prácticamente olvidadas, y muchos de sus cabecillas consiguieron eternizar sus nombres, en incomprensible homenaje, en calles y plazas de todo el país.

El celeste terminó por consolidarse como el color oficial en 1861, cuando el presidente Bartolomé Mitre (unitario) estandarizó la bandera nacional con las bandas celestes que conocemos hoy.

. La consolidación de la bandera argentina con bandas celestes refleja, la influencia de los unitarios con un Buenos Aires, ya, como centro político dominante.

<- (1862-hoy) Tras la caída de la Confederación, la bandera adopta los colores que lleva hoy en día.

En 1861, tras la Batalla de Pavón y la posterior hegemonía de Buenos Aires sobre el resto del país, Mitre impulsó la estandarización de los símbolos nacionales para consolidar la identidad de la nueva Nación.

Este proceso no fue solo estético o protocolar: fue profundamente político. Al estandarizar los símbolos, Mitre buscaba construir una identidad nacional común que superara las divisiones entre unitarios y federales, y que legitimara el nuevo orden centralizado con Buenos Aires como eje.

¿Qué implicó esta normalización?

- Bandera nacional: Se consolidó el uso de la bandera celeste y blanca con el escudo nacional para actos oficiales del gobierno, y sin escudo para uso civil.

- Escudo nacional: Aunque su diseño original data de 1813, durante el gobierno de Mitre se promovió su uso sistemático en documentos oficiales, monedas y sellos. El escudo se convirtió en un símbolo de legitimidad estatal.

- Himno nacional: Se reafirmó la versión de Vicente López y Planes con música de Blas Parera, aunque ya desde 1813 era oficial.

- Narrativa histórica: Mitre también normalizó los símbolos desde la historiografía. Su Historia de Belgrano (1857) no solo exaltó al creador de la bandera, sino que ayudó a fijar una versión canónica de los orígenes patrios, reforzando la legitimidad de los símbolos adoptados.

Asi evolucionó hasta llegar al Decreto n° 10.302/44 del 24 de abril de 1944, que estableció los patrones oficiales actuales para la bandera, el escudo, el himno y la banda presidencial, fue firmado por el entonces presidente Edelmiro Julián Farrell, quien ejercía el cargo de facto tras el golpe de Estado de 1943 (Juan Domingo Perón, en ese momento era Secretario de Trabajo y Previsión). Estableciendo el diseño con el Sol de Mayo para uso oficial, y el sin sol para uso civil.

El Decreto n° 10.302/44, dice asi:

Art. 2° – La Bandera Oficial de la Nación es la bandera con sol, aprobada por el 'Congreso de Tucumán', reunido en Buenos Aires el 25 de febrero de 1818. Se formará según lo resuelto por el mismo Congreso el 20 de julio de 1816, con los colores 'celeste y blanco' con que el General Belgrano, creó el 27 de febrero de 1812, la primera enseña patria. Los colores estarán distribuidos en tres fajas horizontales, de igual tamaño, dos de ellas celeste y una blanca en el medio. Se reproducirá en el centro de la faja blanca, de la bandera oficial, el Sol figurado de la moneda de oro de ocho escudos y de la de plata de ocho reales que se encuentra grabado en la primera moneda argentina, por ley de la Soberana Asamblea General Constituyente de 13 de abril de 1813, con los treinta y dos rayos flamígeros y rectos colocados alternativamente y en la misma posición que se observa en esas monedas. El color del Sol será el amarillo oro.

En la Catedral de Rosario, un vitral reproduce el momento del primer izamiento de la bandera

<- Regimiento N.º 5 de Infantería

Manuel Belgrano llegó a Rosario el 7 de febrero de 1812 al mando de una fuerza compuesta por aproximadamente 250 hombres del Regimiento N.º 5 de Infantería, que hasta poco antes había sido el célebre Regimiento N.º 1 de Patricios. Observese el color Azul-celeste de su chaqueta.

El Regimiento N.º 1 de Patricios había sido renumerado y reorganizado tras el llamado Motín de las Trenzas en diciembre de 1811 (mas), una sublevación interna que obligó al gobierno del Primer Triunvirato a tomar medidas disciplinarias severas.

Como parte de esa reestructuración, se le asignó a Belgrano la misión de marchar hacia Rosario con esta tropa, no solo para reforzar la defensa del litoral ante posibles ataques realistas desde Montevideo, sino también para alejar a la unidad del foco de conflicto en Buenos Aires.

Durante esa marcha, Belgrano implementó medidas de instrucción militar y moral, como el uso del “santo y seña” y la enseñanza de valores patrióticos, que quedaron registrados en su Diario de Marcha.

Por orden de Belgrano, las tropas revolucionarias empezaron a vestir una escarapela.

Belgrano, que había sido integrante de la Primera Junta de Gobierno en mayo de 1810, sabía que era central tener algún símbolo que agrupara a sus soldados, para que se sintieran unidos.

María Catalina Echevarría fue la costurera de la primera bandera patria.

En la costa del rio Paraná, donde Belgrano hizo instalar dos baterías, a las que llamó "Libertad" e "Independencia", izó la nueva bandera por primera vez, el 27 de febrero de 1812.

Este gesto fue una verdadera provocación para el triunvirato, que rápidamente le ordenó deshacer la bandera y utilizar la española. Bernardino Rivadavia (secretario de Guerra del Primer Triunvirato) le escribió a Belgrano ordenándole que disimulara el hecho. En sus palabras:

“Haga pasar como un rasgo de entusiasmo el suceso de la bandera blanca y celeste enarbolada, ocultándola disimuladamente”

Esta frase refleja el malestar del gobierno porteño, que aún no estaba dispuesto a romper abiertamente con España y temía las repercusiones diplomáticas de adoptar símbolos independentistas.

Este documento fue enviado el 3 de marzo de 1812, pero Belgrano ya había partido hacia el norte el 2 de marzo, por lo que no recibió la reprimenda a tiempo. Por eso, el 25 de mayo de 1812 volvió a enarbolar la bandera en Jujuy, haciéndola jurar por sus tropas. En su proclama dijo:

“Ven por primera vez en mis manos la bandera nacional, los distinguirá de las demás naciones del globo.”

Ver: Cartas, oficios y proclamas de Manuel Belgrano – año 1812 (PDF).
Allí se incluyen tanto el pedido de Belgrano para establecer la escarapela como la respuesta oficial que le ordena “disimular” la bandera.
Documentos del Archivo General de la Nación, compilados por el Instituto Nacional Belgraniano. Institución imprescindible para preservar nuestro patrimonio histórico que ha publicado la obra completa de Belgrano y difundido sus valores a lo largo y ancho de nuestra Patria.

.
El Instituto Nacional Belgraniano. Hoy.

El gobierno de Javier Milei dispuso a través del decreto n° 346/25, publicado el 21 de mayo de 2025 en el Boletín Oficial de la Nación, la disolución y fusión de organismos dedicados a la preservación y difusión de la historia argentina, en lo que se perfila como una ofensiva de revanchismo ideológico sin precedentes.

Se disuelven los Institutos nacionales que evocan las figuras y producen conocimiento e investigación sobre el general Manuel Belgrano, creador de la bandera y héroe de las luchas por la independencia, junto con organismo similares dedicados a la obra de Jorge Newbery (fundador de la Aeronáutica Militar Argentina) y Guillermo Brown (padre de la marina de guerra nacional), entre otros.

Resulta llamativo su publicacion en el Boletín Oficial pocos días antes del 25 de mayo: Una señal o una provocación.

El Instituto Belgraniano tiene un archivo extraordinario, una biblioteca de tres mil libros, cuadros y otros bienes patrimoniales que conserva desde hace décadas. A eso se suma el trabajo que realizaban en escuelas y en la organización de actos patrios.

El Instituto Belgraniano funcionaba en el Regimiento de Infantería 1 de Patricios, por lo que no tiene gastos de funcionamiento ni de alquiler y estaba próximo a cumplir 81 años ininterrumpidos de existencia al servicio de la comunidad.

Los historiadores aseguran que la decisión está vinculada con modificar la autarquía e independencia que hoy tienen estas entidades para investigar sin aportar sesgos partidarios al legado de nuestros próceres. Sin duda el ataque es contra la historia, como forjadora de nuestra identidad y reservorio de la memoria de los argentinos. Una absoluta falta de sentimiento patrio.

Asimismo, el Instituto Sanmartiniano quedaría degradado a la condición de museo, aunque no sería cerrado debido a que su creación fue por ley y su sede actual fue donada por particulares.

De esta manera, los ocho institutos de investigación histórica que dependían del Estado pasarían ahora a formar un único organismo nacional en el que se estudiaría a “los próceres”: el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas. Entidad que estaría a cargo de funcionarios designados por el Gobierno.

Nota: Hay una convocatoria en la web change.org, donde descendientes de algunos de los héroes de nuestra Independencia, historiadores reconocidos, divulgadores e investigadores firman un petitorio para que no disuelvan el Instituto Nacional Belgraniano y otros institutos de fundadores de la Nación.


En 1938, el Congreso Nacional sancionó la Ley n° 12.361 que estableció el 20 de junio como feriado nacional en homenaje al creador de la bandera, para honrar su legado y su figura, más allá del acto fundacional del izamiento.

El 20 de junio, Día de la Bandera, es una de las fechas más significativas del calendario argentino. Es una fecha plagada de emoción donde miles de chicos y chicas en todo el país prometen lealtad al símbolo nacional. Ademas del tradicional juramento de los nuevos integrantes de las Fuerzas Armadas.

Hoy: Este 20 de junio de 2025, en el 205° aniversario del fallecimiento de Manuel Belgrano, se realizaron dos actos principales por el Día de la Bandera, reflejando la marcada división política del país.

20-junio-2025. Aproximadamente 2.000 cadetes, aspirantes y efectivos de las Fuerzas Armadas realizaron su juramento de fidelidad durante el acto central por el Día de la Bandera en el Campo Argentino de Polo, que fue presidido por el Presidente de la Nación Javier Milei, junto a su gabinete.
Milei destacó el rol de las Fuerzas Armadas y "criticó el uso histórico de la soberanía como excusa para el agrandamiento del Estado".
(fotos de www.gacetamarinera.com.ar, www.argentina.gob.ar y www.mdzol.com)

El 19 de junio de 2025, en la previa del Día de la Bandera, más de 12.000 alumnos de cuarto grado de escuelas de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires realizaron la promesa a la bandera en el Campo Argentino de Polo, acompañados por el Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martín”. Las tribunas estuvieron colmadas por familiares, en una ceremonia cargada de emoción y simbolismo patriótico. (foto de www.infobae.com)

Nota: El Campo Argentino de Polo, ubicado en el barrio de Palermo en Buenos Aires, es mucho más que una cancha: es un ícono cultural, deportivo y arquitectónico. Inaugurado en 1928, es conocido internacionalmente como “la Catedral del Polo”, ya que allí se disputa el Campeonato Argentino Abierto de Polo, el torneo interclubes más prestigioso del mundo.
Además del polo, alberga torneos de pato (el deporte nacional), hockey sobre césped y espectáculos musicales masivos. Está sobre la Avenida del Libertador, rodeado de parques y arquitectura señorial, en una de las zonas más elegantes de la ciudad.


Mientras tanto en la ciudad de Rosario, epicentro tradicional de los actos por el Día de la Bandera, por la simbólica razón de que fue allí, a orillas del río Paraná, donde Manuel Belgrano izó por primera vez la bandera argentina el 27 de febrero de 1812 y con ese gesto fundacional, realizado en un contexto de guerra por la independencia, marcó para siempre a la ciudad como la Cuna de la Bandera.

En 1957 se inauguró el Monumento Nacional a la Bandera, una imponente obra arquitectónica que consolidó a Rosario como el lugar natural para rendir homenaje a Belgrano y a la enseña patria. Desde entonces, cada 20 de junio (fecha de su fallecimiento en 1820) se celebra allí el acto central del Día de la Bandera. (ver: la remodelación del monumento)

<- Monumento a la Bandera, 20 de junio 2025, a las 12.00 hs

A las 11.30, empezó el acto de la promesa a la bandera, que este año se abrió a chicos y chicas de todo el país. Las escalinatas repletas con banderitas argentinas dibujan la mejor síntesis, con el mural de Belgrano imponente de fondo. El público desborda por calle Córdoba.

La celebración conmemorativa estuvo encabezada el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y el intendente Pablo Javkin. También participó la vicepresidenta, Victoria Villarruel, quien no pudo tomar la palabra por temas protocolares: el gobernador señaló a la prensa que “no corresponde que la vicepresidenta hable si no es autorizada por el Gobierno nacional”(ver).

El acto central convocó a más de 10 mil personas, entre ellas alumnos, docentes, familias, vecinos y vecinas.

Durante toda la semana previa, más de 30.000 alumnos de cuarto grado de distintas provincias pasaron por Rosario para realizar la promesa de lealtad en distintos turnos y jornadas.

Promesa a la Bandera, 20 de junio 2025, Monumento Nacional a la Bandera - Rosario
(fotos: www.sepernoticias.com.ar - - www.airedesantafe.com.ar - www.lacapital.com.ar - www.rosario3.com)

Pullaro abre el acto junto a Javkin y Villarruel. Irrumpe Manuel Belgrano desde arriba (interpretado por el actor Matías Martínez), por la llama votiva, y empieza a bajar entre el público y los alumnos. Cuando llega al escenario, le cede el rol de tomar la promesa a la bandera a la vicepresidenta. Ella avanza.
–¿Prometen ser leales a la bandera?
–Sí, prometo –responden a coro los chicos.

Es el momento cúlmine. Esta fiesta empieza a unirse con la otra, sobre el Parque a la Bandera. Ya de mediodía, la multitud ciudadana se apropia del espacio.

La experiencia de jurar la bandera es un acto de unión y emoción genuina, especialmente para los chicos y chicas que la viven por primera vez.
“Lo lindo de la promesa es que los chicos sienten una emoción particular”.

Con las escalinatas del Monumento Nacional a la Bandera colmadas de chicos de cuarto grado, con escarapelas y banderas en alto, se siente la emoción de miles de chicos que vivieron su primer gran acto cívico. Es una postal que resume emoción, historia y futuro.

Terminados los actos protocolares, el "Parque Nacional a la Bandera" fue escenario de una fiesta multitudinaria que combinó múltiples opciones culturales con el tradicional concurso de asadores, miles de familias se acercaban con mate en mano y vestidas de celeste y blanco. La ciudad se transformó en una gran fiesta popular, con tres escenarios simultáneos que ofrecieron música folclórica, cumbia, y malambo.

Los fuegos de los asadores comenzaron a encenderse desde temprano, con más de 70 equipos dispuestos a mostrar su arte y competir por el mejor asado a la estaca.

El secretario de Cultura y Educación municipal, Federico Valentini, dijo que “Más de 350 mil personas pasaron por este predio”. Si bien el numero es un poco exagerado, la gente y las familias, llenaron por completo el Parque nacional a la Bandera, durante la soleada tarde de viernes (ver).


Un punto simbólicamente muy potente.

El presidente Javier Milei decidió no asistir al acto central del Día de la Bandera en Rosario, frente al Monumento Nacional, y en su lugar encabezó una ceremonia en el Campo Argentino de Polo en Palermo, donde tomó juramento a cadetes y soldados de las Fuerzas Armadas. Un gesto que reavive el debate sobre el federalismo y el simbolismo de los espacios públicos.

Mientras tanto, en Rosario, la vicepresidenta Victoria Villarruel, dijo a la prensa: “No hay otro lugar en Argentina para estar más que acá”.

Desde una perspectiva federal, la ausencia presidencial en Rosario puede interpretarse como un gesto políticamente desafortunado. Rosario no es solo una ciudad más: es el lugar donde Belgrano creó la bandera, y el acto del 20 de junio allí tiene un peso histórico y emocional enorme. El gobernador Pullaro expresó: “La bandera no se baja, se defiende. La patria no se entrega, se construye”.

¿Es un mensaje contra el federalismo? No solo por la ausencia, sino por el hecho de que el acto alternativo en Palermo tuvo un tono marcadamente castrense y centralista, con fuerte presencia del gabinete nacional y sin participación de autoridades provinciales o municipales del interior.

¿Es un mensaje contra la bandera? No necesariamente en forma directa, pero sí puede percibirse como una desconexión con el simbolismo popular y federal que representa la enseña patria, especialmente en un día donde miles de chicos del interior la juraban por primera vez.


Nota: Desde que asumió la presidencia el 10 de diciembre de 2023 hasta el 20 de junio de 2025, Javier Milei realizó 24 viajes internacionales en un período de 18 meses, hasta mediados de junio de 2025. Durante ese tiempo:

- Recorrió aproximadamente 375.000 kilómetros, lo que equivale a más de 9 vueltas al mundo.
- Visitó 14 países, siendo Estados Unidos su destino más frecuente (10 veces).
- Pasó alrededor de 85 días fuera del país, es decir, gobernó más del 15% de su mandato desde el exterior.
- El gasto estimado en estos viajes fue de u$a 3,5 millones, según un informe de Diagonales.
- Según datos oficiales presentados ante el Congreso, solo en vuelos y hospedajes se gastaron $ 996 millones de pesos argentinos y u$a 1.599.747 adicionales.

Un vuelo en helicóptero desde Buenos Aires a Rosario (unos 300 km) en una aeronave de gran porte como las que usa Presidencia podría costar entre u$a 22.000.

.
Recuerdo de la bandera más larga del mundo - 20 de junio 2012 - Monumento Nacional a la Bandera - Rosario
La bandera más larga del mundo es un símbolo profundamente emotivo que nació en Rosario y se desplegó durante años en el Monumento Nacional a la Bandera. Se llama “Alta en el cielo”, en homenaje al primer verso de la canción Aurora, y fue una iniciativa del periodista rosarino Julio Vacaflor.

Esta bandera no fue confeccionada de una sola vez, sino que creció durante 14 años (1999–2012) gracias a los aportes voluntarios de personas de todo el país.
Cada comunidad enviaba retazos celestes y blancos que eran cosidos por un grupo de mujeres conocidas como “Las Damas Rosarinas”, quienes cada año realizaban la costura final en el Patio Cívico del Monumento.

Algunos datos impresionantes: Más de 20 kilómetros de largo y 4,5 metros de ancho, participaron miles de escuelas, clubes y familias de todo el país.

Fue desplegada en fechas patrias, especialmente en el Bicentenario de la Bandera (2012).

El 20 de junio de 2012, el presidente Cristina Fernández de Kirchner encabezó el acto oficial por el Día de la Bandera en Rosario, junto al gobernador de Santa Fe Antonio Bonfatti, la intendenta de Rosario Mónica Fein, y funcionarios del gabinete nacional y provincial, representantes de las Fuerzas Armadas y de seguridad, miles de estudiantes de cuarto grado que realizaron la promesa de lealtad a la bandera.

Más que un récord, fue un proyecto de unión nacional: cada tramo representaba una comunidad, una historia, una promesa. Su despliegue era un acto colectivo de amor a la patria.


Fuentes:
1) Historia de la bandera provincial de Bs.As. www.banderasargentinas.blogspot.com/