MDR_Ar_SantaFe   Abrir menuMDR_Ar_SantaFe   Cerrar menu escarapela.png Avogradini  

Línea Histórica. Llegan los conquistadores al rio de la Plata

Solis-descubre-el-rio-de-la-plata.jpg
Juan Díaz de Solís había llegado al rio de la Plata en febrero de 1516 dándole el nombre de Mar Dulce, convirtiendose así en el primer europeo en llegar hasta aquí. Solís se adentró en el estuario con una carabela e hizo escala en la isla Martín García, que bautizó así porque allí tuvo que sepultar al despensero de ese nombre, fallecido a bordo de la carabela.

Descubrimiento del río de la Plata por Solis (Museo Naval).
Pintura de Emilio Biggeri.

1) El primer asentamiento europeo en lo que hoy sería la república Argentina data del año 1527, en la confluencia de los ríos Carcarañá y Coronda, cerca de la desembocadura de este ultimo en el rio Paraná, con la fundación del fuerte de Sancti Spíritu por iniciativa de Sebastián Gaboto, quien por boca de náufragos de la anterior expedición española de Juan Díaz de Solís fuera seducido por relatos de la existencia de grandes yacimientos de oro y plata.

El fuerte perduró poco menos de tres años, hasta 1529. Fué destruido por un ataque de las poblaciones indígenas en el que perecieron, se presume, unos treinta españoles, la mitad de los integrantes de la guarnición comandada por el capitán Gregorio Caro, que había quedado a cargo mientras Gaboto exploraba el rio aguas arriba. Los sobrevivientes fueron a su encuentro. A lo largo del siglo XVI los restos del fuerte Sancti Spiritus constituyeron un punto de referencia para los navegantes europeos que remontaban el río Paraná. Su ubicación se continuó señalando en la cartografía aun después de desaparecido.

Ver: El fuerte Sancti Spiritus, el primer asentamiento europeo en el actual territorio argentino


2) El segundo asentamiento fué en 1573, cuando Juan de Garay fundó la ciudad de "Santa Fe de la VeraCruz" el 15 de noviembre de 1573 en las barrancas del río de los Quiloazas, actualmente Río San Javier, en Cayastá, donde se mantuvo hasta que en 1660 se mudó al emplazamiento de la actual capital de la provincia.

La expedición de Juan de Garay, había partido en abril de 1573 desde Asunción, en busca de establecer un puerto que permitiera la conexión con España.

Ver: 1) Parque Arqueológico Santa Fe La Vieja
       2) Hace 448 años nacía Santa Fe www.elLitoral.com

Fundación de Santa Fe de la VeraCruz (1573). Oleo del pintor santafefino Juan Arancio - Archivo SFA.
El oleo fue adquirido por la Vice Gobernación de la provincia y se encuentra en el recinto de la Cámara de Senadores del Palacio Legislativo.

Juan de Garay en camino a fundar Santa Fe (1573). Oleo del pintor santafefino Juan Arancio - Archivo SFA.
Garay había dejado Asunción a mediados de abril de 1573 y bajaba con su gente por el Paraná con un bergantín y seis canoas hendidas á manera de barcas y algunas canoas sencillas. Otros habían salido antes por tierra con cincuenta caballos.

Encuentro de Juan de Garay y Jeronimo Cabrera en Coronda (1573). Oleo del pintor santafefino Juan Arancio - Archivo SFA.
Donde Cabrera venía de Córdoba la cual había fundado el 6 de julio de 1573 y Garay de Santa Fe fundada el 15 de noviembre de 1573. El encuentro de ambos conquistadores y sus tropas habría de tener importantes consecuencias en el futuro de las dos jurisdicciones, pues Córdoba quedaría condenada a la mediterraneidad.

Fundación de Santa Fe. Oleo del pintor santafefino Juan Arancio - Archivo SFA.

Iglesia Matriz en Santa Fe la Vieja. Oleo del pintor santafefino Juan Arancio - Archivo SFA.
Las duras contingencias por las que atravesó el naciente poblado, solo permitió construcciones rectangulares de barro prensado y techos de caña y paja de las islas.


3) La ciudad de Buenos Aires dice tener dos fundaciones. La primera tuvo lugar en 1536 por Pedro de Mendoza, y en las primeras crónicas se la bautizó como “Real Asentamiento Santa María del Buen Ayre" . Sin embargo, esta primera fundación no tuvo éxito y la ciudad fue abandonada, cinco años despues, en 1541 debido a los conflictos con los nativos.

Nota: Técnicamente cuando Pedro de Mendoza desembarcó en las orillas del Río de la Plata el 2 de febrero de 1536, y estableció la Villa esta no fue una fundación ya que "se omitió la ceremonia, no se levantó acta, no se repartieron solares, ni tierras, ni indios" como en el resto de las fundaciones españolas

La segunda fundación de Buenos Aires ocurrió el 11 de junio de 1580, cuando Juan de Garay estableció la ciudad, que bautizó como Ciudad de Trinidad, nuevamente en el mismo lugar. Esta nueva expedición de Juan de Garay, había partido desde Asunción el 9 de marzo de 1580, también, en busca de establecer un puerto que permitiera la comunicación con la metrópolis. Formando parte de la expedición venian setenta y cuatro vecinos reunidos en Asunción a los cuales se les prometió tierras, estancias, caballos e indígenas en función de bien de pago o premio. Esta vez, la ciudad logró prosperar y convertirse en la capital del Virreinato del Río de la Plata.

Los lugares de emplazamiento no son exactamente los mismos. La primera fué en las inmediaciones del Parque Lezama (o en la Vuelta de Rocha en el actual barrio de La Boca según otros historiadores). Mientras que Garay eligió la actual Plaza de Mayo como lugar para fundar la ciudad de la Trinidad, donde instaló el fuerte (donde hoy se erige la Casa de Gobierno), la plaza principal y a su alrededor entregó terrenos para los colonos y los religiosos, según la normativa española.

El inquieto Juan de Garay a mediados de 1581 fue por tierra hasta cabo Corrientes —donde hoy se asienta la ciudad de Mar del Plata— en busca de la mítica «Ciudad de los Césares».

Link-a-fundacion-buenos-aires.jpg

Ver: El vasco Juan de Garay: colonizador y conquistador, la búsqueda de la ciudad de los Césares y su trágica muerte. Infobae


Pedro de Mendoza. Expedición Colonizadora de 1536.

Flota-pedro-de-mendoza.jpg
Flota de la Expedición Colonizadora de 1536

La comitiva colonizadora estaba formada por 16 naves, más de 1500 tripulantes.

En 1534 el rey "Carlos V" de España firmó con Pedro de Mendoza una capitulación que asignaba a la expedición a su mando el objetivo de conquistar y poblar la zona del Río de la Plata. Así, Pedro de Mendoza fue nombrado "Primer Adelantado del Río de la Plata", con amplias atribuciones políticas, judiciales, administrativas y militares. El cargo tenía múltiples atractivos: era hereditario, combinaba las funciones de gobernador, jefe militar y magistrado.

Mendoza le había propuso al rey "Carlos V" hacerse cargo con su propio patrimonio del diseño y conducción de una expedición al Atlántico Sur que afirmara la soberanía de España sobre esas regiones. El rey vio la oportunidad de adelantarse a los portugueses en la carrera por alcanzar las fabulosas riquezas de las que hablaban las leyendas indígenas (sin duda, el Imperio de los incas). El rey también habría contribuido con un importante adelanto en metálico, para asegurarse un beneficio.

Mendoza era un aristógrata de la corte del rey, cuya fortuna provenía de su participación en la guerra contra los Estados Pontificios al mando del papa Clemente VII. La guerra incluyó el "saqueo de Roma" el 6 de mayo de 1527 (el octavo y último de los históricos saqueos a la ciudad de Roma) del cual se benefició.

El 24 de agosto de 1535 Mendoza zarpó del puerto de Sanlúcar de Barrameda al mando de su expedición, tal vez, la mayor que alla salido de España en dirección a Las Indias (América), dada las proporciones nada frecuentes que tenía

Formada la flota, el 24 de agosto de 1535 Pedro de Mendoza parte con once naves desde el Puerto de Sanlucar en dirección a las Islas Canarias donde tiene previsto aprovisionarse de víveres. La expedición llega al archipiélago en los primeros días del mes siguiente, recogen bastimentos y se incorporan a la armada tres embarcaciones más.
El conjunto de naves quedó compuesto por La Magdalena, de doscientas toneladas, nao capitana en la que viajaban el adelantado y Pedro de Luján con otros capitanes; el galeón Santantón, que hacía de nave almiranta en la retaguardia, también de doscientas toneladas; las carabelas Santa Catalina de 140 toneladas, la Trinidad de 120, la Concepción de 70, la Anunciada de 80, un pequeño patache, una urca alemana y seis carabelas pequeñas.
El número de los participantes en la expedición difiere según un cronista u otro. Para Antonio de Herrera, Mendoza llegó a juntar 800 hombres. El alemán Ulrich Schmídel, uno de los soldados que participó en la expedición, sube la cifra hasta 2500 españoles, más 150 alemanes que viajaban en su propio barco.
La plana mayor del mando la completaban el maestre de campo de infantería Juan de Osorio, los capitanes Alonso de Cabrera, Galaz de Medrano, Juan de Salazar, Gonzalo de Acosta, Rodrigo de Cepeda, Juan de Ayolas, Francisco Ruiz Galán, Perafán de Ribera, Bartolomé de Bracamonte y algunos otros.
Tras un mes de espera en las islas Canarias, en la primera semana de octubre la flota partió internandose al Oceano
Frente a la costa del Brasil la flota fue dispersada por una espantosa tormenta. Reunidos nuevamente los navíos siguieron rumbo al sur

A mediados de enero de 1536 la expedición se adentró en el Río de la Plata, y luego de reconocer ambas costas del estuario rioplatense, Mendoza decidió establecerse en la margen derecha, en la desembocadura derecha del río Riachuelo, por su condición de puerto natural, con fuentes de agua potable.

Caballos, cerdos, aves de corral, herramientas, implementos, provisiones y equipos para facilitar un asentamiento permamente, venian en las bodegas de los barcos. De los 100 caballos y yeguas que traian provenientes de Andalucía (una cruza con ejemplares árabes que en ese entonces era considerada la mejor cabalgadura del mundo) solo llegaron 72.

El 2 de febrero de 1536, Mendoza fundó, sin ninguna solemnidad debido su enfermedad, el fuerte de Nuestra Señora del Buen Aire. Sitiada y luego incendiada por indios querandíes la aldea fue abandonada el 11 de junio de 1541. Antes, al agravarse su enfermedad, Pedro de Mendoza partió de regreso a España el 22 de abril de 1537, muriendo en alta mar. En virtud de sus facultades, antes de partir, designaría como su sucesor con el título de gobernador del Río de la Plata a "Juan de Ayolas" quien por encontrarse ausente para la transmisión del mando, ya que estaba explorando el rio Paraná aguas arriba, el adelantado delegó en Francisco Ruiz Galán interinamente el cargo hasta el retorno de aquel.

Siguiendo con la exploración, una expedición el mando de Juan de Ayolas, fué enviada a remontar el río Paraná y fundó el fuerte de Corpus Christi en cercanías del río Coronda el 15 de junio de 1536 (asaltado por los indios timbúes en 1539 quedó abandonado), en las proximidades del desaparecido fuerte de Sancti Spiritu (erigido en 1527 por Sebastián Caboto pero abandonado en 1529). Luego continuo subiendo el rio Paraná y siguiendo el curso del río Paraguay el 2 de febrero de 1537 fundó una fortificación a la que llamó "Fuerte de Nuestra Señora de la Candelaria" (también conocido como "Puerto La Candelaria") sobre el río Paraguay, en zona cercana a la futura Asunción. Allí dejó como su Teniente de Gobernador a "Domingo Martínez de Irala" con un contingente, y con 130 hombres se internó en la región chaqueña, en busca de riquezas. Luego, en 1541, ante la desaparición de Ayolas y sus hombres, Irala abandona el fuerte y traslada a los colonos a Asunción.

Ayolas llegó hasta los contrafuertes andinos -hoy Bolivia- y emprendió el regreso pero fue asesinado junto con todos sus compañeros por los indios payaguás en el camino. Ayolas nunca supo de su nombramiento como Teniente de Gobernador y sucesor de Pedro de Mendoza

Los sobrevivientes de la primera fundación de Buenos Aires, que no volvieron a España, remontaron el río Paraná tras los pasos de Juan de Ayolas, el sucesor de Mendoza. Llegados a Asunción del Paraguay acompañaron a Domingo Martínez de Irala, que asumió el mando tras la muerte de Ayolas, siendo el segundo gobernador del territorio del Río de la Plata y del Paraguay. Su liderazgo fue fundamental para establecer y consolidar la presencia española en la región.

vacas-pastando.jpg Al huir, sin embargo, los españoles dejaron un regalo prolífero para aquella geografía de pasto: ganado vacuno, 7 caballos y 5 yeguas, según los archivos de la época, que se multiplicaron por miles. Al volver los españoles, 44 años después, con Juan de Garay a la cabeza, los baguales habían tomado la pampa.

Mapa-rio-de-la-plata-ano-1600.jpg
La gobernación del Río de la Plata y del Paraguay con la ubicación de los desaparecidos fuertes de La Candelaria y de Sancti Spíritus, Corpus Christi o Torre de Gaboto, entre otras urbes, y la Gobernación del Tucumán, siendo ambas, entidades autónomas dentro del gran Virreinato del Perú desde 1566 con su nominal Provincia de Charcas, dividida en corregimientos, y el inhóspito Gran Chaco (48 x 38 cm). Mapa de 1631 del Cartógrafo Jodocus Hondius. Extraído de la Colección de mapas históricos de David Rumsey.

Nota: Jodocus Hondius fue un artista flamenco, grabador y cartógrafo, conocido por haber hecho algunos de los primeros mapas del Nuevo Mundo y de Europa, y por haber restablecido la reputación de la obra de Gerardus Mercator. A su muerte el cartógrafo Willem Blaeu adquirió 37 de estas laminas a sus hijos y sustituyendo el nombre de Jodocus Hondius por Willem Blaeu las publico, sin colorear, en su atlas mundial del que habría unas 5 copias, conteniendo en su mayoría 60 mapas. (Link al Atlas completo: Colección de David Rumsey).

Ver:
     1) Primera Fundacion de Buenos Aires - 2 de febrero de 1536. www.cultura.gob.ar
     2) Primera Fundacion de Buenos Aireshttps://surdelsur.com
     3) La historica contaminacion del Riachuelo. www.infobae.com
     4) La fundación de La Matanza. www.infobae.com

     5) Más noticias sobre Pedro de Luján, capitán de la armada del adelantado Don Pedro de Mendoza, muerto en el río de la Plata. Emilio Luján Álvarez, 2022

     6) Grandes catálogos de mapas de Internet www.mapasmilhaud.com


Repasemos:

La primera expedición que llegó al Río de la Plata fue la de Juan Díaz de Solis en Enero en 1516, que desembarcó en las costas de Uruguay. Luego de esta instalación, Solis es atacado y muerto por los indios de la zona. Cuatro años más tarde, la flota de Hernando de Magallanes costea el litoral de la provincia de Bs. As. y descubre el estrecho de Todos los Santos el 21 de Octubre de 1520. Pero recién, en Junio de 1527, Sebastián Caboto, se interna en el Río Paraná y funda el Fuerte Sancti Spiritus; luego regresa en 1530 a España, llevando consigo la leyenda de "La sierra de Plata y las tierras del Rey Blanco". Esta leyenda fue la que indujo a "Carlos I" a financiar la expedición ultramarina de Pedro de Mendoza en 1536.

Los sobrevivientes de la expedición de Mendoza, remontaron el Paraná en busca de Ayolas, quien comisionado por Mendoza a explorar el río Paraná había remontado el rio y llegaron a Asunción del Paraguay en 1541. Allí encontraron buenas maderas, materiales de construcción y tribus de aborígenes sedentarios, los carios, quienes propusieron un pacto a los intrusos: no ser sojuzgados ni diezmados a cambio de hacer a los españoles agradable su estadía en sus territorios. Fue así que les ofrecieron sus mujeres, al extremo de que cada conquistador dispuso de un harén. También les procuraron vivienda y alimentos.

4) Asunción del Paraguay: Su acta de fundación se fechó el 16 de septiembre de 1541, momento en que su cabildo fue instituido por el teniente gobernador "Domingo Martínez de Irala", acto que elevó a la categoría de ciudad lo que era un fuerte militar, erigido con el mismo nombre el 15 de agosto de 1537 por "Juan de Salazar de Espinosa".

La fundación del fuerte se llevó a cabo en el territorio de los guaraníes-carios, pueblo con el que los conquistadores hispanos hicieron alianza. Asunción tuvo su auge en la segunda mitad del siglo XVI, para luego decaer a causa de su aislamiento geográfico y el olvido en que cayó la provincia paraguaya para la metrópoli.

El sitio donde hoy se ubica la ciudad, fue probablemente visitado por Juan de Ayolas en la expedición que ordenó Pedro de Mendoza desde la primera Buenos Aires, y es por esta razón que a Ayolas se le atribuía antes su fundación; pero luego se comprobó que el fuerte fue fundado en 1537 por Juan de Salazar de Espinosa, quien justamente había ido en búsqueda de Ayolas. El río Pilcomayo desemboca en el río Paraguay justo frente a Asunción


Para tener en cuenta: "La civilización del Río de la Plata no es obra de Europa: partió desde Asunción".

Desde su fuerte fundado por españoles a orillas del río Paraguay hace 500 años partieron las expediciones que establecieron más de 70 ciudades en Argentina, Bolivia, Brasil y, por supuesto, Paraguay. Esa campaña conquistadora no habría sido posible sin el consentimiento y protagonismo de los carios, la tribu guaraní que habitaba en ese territorio. Fue el mestizaje único que se originó en ese lugar el que luego le otorgaría el apodo "madre de ciudades".

Entre las ciudades fundadas se destacan Santa Cruz de la Sierra (1561), Córdoba (1573), Santa Fe (1573) y Corrientes (1588), también la segunda y definitiva fundación de Buenos Aires, en 1580. Este hito fue el principio del fin para la gloria de Asunción.

Asunción fue el centro de la conquista en el Río de la Plata porque se consideró esta vía como el camino natural para el acceso al Perú. Se presentaba también como "un punto equidistante entre los territorios a defender, para frenar la penetración portuguesa, y aquellos a explorar".

Los carios, a diferencia de los indígenas que encontraron en la zona de Buenos Aires, eran "una de las etnias guaraníes más dóciles", además tenían algunas costumbres compartidas con los españoles, como la monogamia. Para los carios, por su parte, el pacto con los españoles ofrecía la posibilidad de disponer de una tecnología de guerra que ninguna otra tribu indígena podía superar.

Pero los españoles y carios se convirtieron en mucho más que aliados.

"Cuando llegó el originario grupo instalado en Buenos Aires con las primeras mujeres europeas, tras 4 años de fundada Asunción, alrededor de 2.000 mesticitos ya correteaban por el caserío", Los españoles, más que conquistar, fueron 'indianizados' por los guaraníes".

Cuando la ilusión de las riquezas de Perú se disipó, el sentido de Asunción cambió. Los mestizos se hicieron dueños de la situación; en ellos se unieron el instinto imperial de los españoles con el sueño autóctono de la hegemonía guaraní".

La decadencia: En 1617, por razones de gobernabilidad, defensa y comercio, aquel vasto territorio fue dividido en la provincia del Río de la Plata, con Buenos Aires como capital, y la provincia del Guairá, de la cual Asunción pasaba a ser la capital. Pero las peores consecuencias de esta división llegarían en 1865 con la Guerra de la Triple Alianza o Guerra Grande, cuando Brasil, Argentina y Uruguay se unieron para enfrentarse a Paraguay. En los 5 años que duró el conflicto armado, más de la mitad de la población paraguaya murió, de los cuales el 80% eran hombres.

El principal legado de lo que fue la "madre de ciudades" no está en el orgullo de saberse conquistadores, sino en la lengua guaraní. En Paraguay se habla el guaraní no como segunda lengua, sino como lengua oficial.


Video recomendado:

<<-- "Asuncion - Historia de Ciudades"
- Documental-Telesur -

- Canal Chisperos del Sur -
- Acercamiento dinámico y entretenido -
- de aquello que nos permite entender -
- quiénes somos y de donde venimos -


Bibliografía Recomendada:

1) Schmidl, Ulrico (1948). Crónica del viaje a las regiones del Plata, Paraguay y Brasil. Buenos Aires
    Comisión Oficial del IV Centenario de la Primera Fundación de Buenos Aires; Peuser, 1948.

    Repositorio UBA - Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani

Para Descargar en pdf: Solo la Crónica del viaje - Schmidl, Ulrico. Recorte x Avogradini


2) Crónica de la fundación de Buenos Aires (1536-1580)

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Año II – N° 6 – Octubre de 2000
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Revistas Publicadas. www.buenosaireshistoria.org