Puertos al Sur de la Ciudad de Buenos Ayres
3) La Caleta de Ensenada: Fuerte Barragán, Antiguo Puerto de Ensenada, y nuevo Puerto de la Plata
Ruinas del Fuerte Barragán (hoy museo), Antiguo Puerto de Ensenada en la desembocadura del arroyo Doña Flora (proximidades del Club Náutico Ensenada) y Puerto de la Plata vistos desde el rio de la Plata. Imagen 2024.
Plano del Puerto de la Ensenada de Barragán, levantado a solicitud del Real Consulado de Buenos Aires, por Don Pedro Cerviño y Don Juan de Ynciarte año de 1789. Fuente: Archivo General de la Nación
Detalle en "Carta esférica del Rio de la Plata" de Andres de Oyarvide de 1812. Donde según nota de referencia: "Los números de la Zonda son Brazas de 6 Pies Inglesas averiguadas cuando el rio estaba mas abajo que mediano". Si una Braza equivale a 1,8288 metros entonces donde el zondeo indicada 21/4 (en la entrada a la ensenada) la profundidad sería de 4 metros.
|
El accidente costero conocido como la "Ensenada de Barragán" ha cambiado mucho su geografía en los últimos 200 años, tanto por causas naturales como humanas.
Aproximadamente para el año 1830 la ensenada tenía forma de un óvalo alargado con su boca orientada hacia el noroeste. El Río de la Plata formaba con la costa una especie de U acostada entre el Monte Santiago (un banco emergido con arbustos y juncales por donde corrían pequeños arroyos) y la costa.
La playa de la ensenada frente al Monte Santiago era baja y anegadiza, con varios arroyos que traían aguas de lluvia de la zona alta de la barranca. Entre ellos el "arroyo La Fama" donde estaba el puerto, que aunque pequeño, servía para reparar las naves y abastecerlas.
Todas las embarcaciones debían circular por la ensenada con mucho cuidado, ya que las profundidades en varios sectores apenas superaban los dos metros.
Este puerto tenía la ventaja de que era imposible hallar rocas en su lecho y que, en las bajantes, los arroyos formaban diques naturales donde se podía calafatear, ensebar y pintar las carenas. A su vez, en estos arroyos se realizaban operaciones de carga y descarga con amarre a tierra.
Con el paso del tiempo la entrada natural a la ensenada se fue cerrando por los depósitos aluvionales de los arroyos que desaguaban en la misma (La Fama, Doña Flora, El Zajón o el Gato, entre otros) y por el refulado de arenas del Rio de la Plata, alargando al Río Santiago, quedando la ensenada solo comunicada con el Río de la Plata por angostas vías de agua y dejó de ser útil como puerto.
Hasta que un estudio de los holandeses propuso hacer un canal, donde está hoy el canal de acceso, cortando el "itsmo" y creando las islas Paulino y Santiago.
|
El año 1520, durante el viaje de exploración que Magallanes realizó al Río de Plata descubrió la Caleta de Ensenada.
En 1580 cuando don Juan de Garay realizó la segunda fundación de Buenos Aires, hizo también la distribución de lotes para chacras y estancias en los alrededores de la cuidad, y es allí cuando aparece la denominación "Ensenada" como perteneciente a las tierras del Valle de Santa Ana, al que luego se lo designa "pago de la Magdalena" que comprendía entre otros, los actuales partidos de Magdalena, La Plata, Berisso y Ensenada. Medio siglo después Antonio Gutiérrez Barragán compra las tierras y establece una estancia que conservarían sus descendientes, y a partir de ese momento, el lugar sera conocido como la "Ensenada de Barragán".
El primer reconocimiento formal de la zona lo realiza en 1727 el práctico Juan Antonio Guerrero cuando entra con su buque al abrigo de la Ensenada, surcando el "Río Santiago"
3.a) El Fuerte Barragán: El nuevo puerto necesitaba de una fortificación para su resguardo, y ésta es erigida en el año 1731 en la entrada de la Ensenada.
En 1789, una creciente del río derrumbaba el fuerte. Recién en 1800, bajo el gobierno del
Marques de Avilés, se reinició el establecimiento de una nueva batería, obra que fue terminada el 4 de julio de 1801.
Al mantenerse en el
Fuerte Barragán una guardia militar, nació a sus alrededores un pueblo, estimulado también por los saladeros y estancias que se instalaban en la zona.
El 2 de enero de 1801, el virrey Marqués de Avilés encargó al ingeniero Pedro Antonio Cerviño que practicara un reconocimiento del terreno señalando el lugar más conveniente para plaza, iglesia y casas capitulares. La traza proyectada por Cerviño se aprobó del 5 de mayo de 1801, tomándose como fecha fundacional de la ciudad de Ensenada.
En 1806 al producirse la
Primera Invasión Inglesa comandaba el Fuerte el Capitán de Navío
Santiago de Liniers, quien al ver pasar a la escuadra británica y dio aviso al virrey Rafael de Sobremonte. Los ingleses desembarcaron en la zona de Quilmes y el 27 de junio tomaron Buenos Aires que seria reconquistada posteriormente por Liniers el 12 de agosto de ese mismo año (47 dias despues) con un ejército compuesto por milicias populares porteñas y refuerzos provenientes de Montevideo.
En la
segunda invasión (continuación de la primera invasión, ya que los barcos que había trasladado a los británicos nunca se fueron del Río de la Plata y bloqueaban el puerto de Buenos Aires, esperando los refuerzos, que al llegar iniciaron al nuevo ataque) las tropas británicas decidieron desembarcar en Ensenada debido a sus aguas profundas, que permitían maniobrar a sus barcos.
El 28 de junio de 1807 desembarcaron 7.800 hombres, sin oposición (obedeciendo a una estrategia de Liniers, pues el fuerte no estaba en condiciones de defenderse, y los cañones fueron llevados a la campaña para que no cayeran en manos del enemigo) y acamparon en el sitio donde se encuentra la actual ciudad de La Plata.
Nota: El Fuerte Barragán, sera designado Monumento Histórico Nacional por una disposición del año 1942.

Ruinas del Fuerte Barragán. A) Muro externo que daba al rio, B) Patio interno, C) vista aerea
video desde un Drone del: Museo Fuerte Barragan - Club Regatas - Astillero y Club Náutico
Para favorecer la instalación de saladeros, el 5 de junio de 1810, la Primera Junta decreta la habilitación del Puerto de la Ensenada con rebajas del 2% en los derechos de extracción de los cueros vacunos, buscando alejar las matanzas de animales de las orillas del riachuelo.
Los saladeros se extendieron desde Barracas al Sur hasta Ensenada, siendo el principal entre todos el perteneciente a la Sociedad "Rosas, Terreno y Cía.", propiedad de Juan Manuel de Rosas, Nepomuceno Terrero y Luis Dorrego bajo el nombre "Las higueritas", que estaba ubicado en Quilmes (a unos 30 kms al NO de Ensenada), sobre el camino que comunicaba Ensenada con Buenos Aires.
Con la llegada de
Bernardino Rivadavia al poder (primero como integrante del gobierno del general Martín Rodríguez, gobernador de Buenos Aires, y luego como Presidente Constitucional), comenzaron a realizarse estudios del puerto. Rivadavia dictó un decreto por el que Ensenada quedaba como punto "único y preferible" para construir un puerto auxiliar al de Buenos Aires, como así también la construcción de un camino que los comunicaría.
A esta época corresponde la construcción del camino de acceso al puerto, a través de los bañados, que comunica Ensenada con La Plata, conocido como "camino Blanco" por la conchilla utilizada para estabilizar el terreno (hoy Camino Rivadavia), en la que sirvieron como mano de obra prisioneros brasileños, traídos por el general Alvear. Hoy está siendo objeto de remodelación en una Autovía que contará con cuatro carriles
La Guerra con el Brasil, de 1825, hizo que el almirante
Guillermo Brown usara al puerto de Ensenada en el control del movimiento naviero del río de la Plata, debido a su situación estratégica. Por ello, en esta zona costera se dieran las 2 batallas navales más importantes de esta guerra:
la Batalla de Punta Lara (29 y 30 de julio de 1826) y
la Batalla del Monte Santiago (7 y 8 de abril de 1827).
El gobierno de
Juan Manuel de Rosas también le dio una función militar al puerto, haciéndolo la base de operaciones de su armada contra el
Bloqueo Anglo-francés en 1835.
En 1863 el Puerto de Ensenada llego a ser el primer puerto exportador de tasajo de la Argentina con 110.000 toneladas, con destino a las Antillas (Cuba, Puerto Rico) y a Brasil.
Viaducto metálico del "Ferrocarril Buenos Aires al Puerto de Ensenada" erigido en la costa del Río de la Plata, sobre la traza de la actual Avenida Paseo Colón.
|
3.b) Ferrocarril Buenos Aires al Puerto de Ensenada:
En ese mismo año (1863), el ingeniero William Wheelwright se hizo cargo de la construcción del ferrocarril que uniría el Puerto de la Ensenada con la Aduana Porteña. Esta línea férrea apuntaba a que Buenos Aires tuviera un puerto que auxiliara su operatoria portuaria.
(Fuente: Centro Argentino de Ingenieros. Ferrocarril Bs As - Puerto de Ensenada).
|
Nota: La actual Avenida Paseo Colón se construyó encima del viaducto cuando este se desmantelo y se relleno la costa para hacer Puerto Madero. Actualmente, la mayoría de las vías del ferrocarril se encuentran cubiertas por asfalto.
|
|
El traslado de los mataderos y saladeros porteños a Ensenada, debido a la
epidemia de fiebre amarilla de 1871 le dio el impulso final a la construcción de este ferrocarril. Toda esta actividad saladeril le otorgo un nuevo impulso económico al área: entre los que instalaron sus establecimientos, se destaco Juan Berisso, que creo 2 en esta zona, y pudo ubicar su producción en el exterior, aprovechando al puerto de Ensenada.
En 1872 las vías férreas, que pasaban por Quilmes, y cruzaban el Riachuelo a través de un puente de hierro (destruido por una inundación en 1884, y reemplazado por otro de madera), llegaron al Puerto de la Ensenada y el presidente de la Nación,
Domingo Faustino Sarmiento, autorizó la construcción de muelles en el puerto. El 31 de diciembre de 1872, se inauguró la traza completa de 61 km, de trocha ancha (1,676 mm), con la apertura de la nueva estación terminal en Buenos Aires, siendo el presidente Sarmiento uno de los pasajeros del servicio inaugural.
3.c) La ciudad de La Plata y su Puerto:
Antes de 1880, la ciudad de Buenos Aires era la capital de la Nación Argentina y al mismo tiempo la capital de la provincia de Buenos Aires, pero en ese año ocurrió la federalización de la misma, tras lo cual paso a ser territorio federal.
Tras años de enfrentamientos entre porteños y provincianos, donde las autoridades federales estaban en un territorio sobre el cual carecían de jurisdicción, el 24 de agosto de 1880, el entonces presidente Nicolas Avellaneda presenta el proyecto de ley que declara Buenos Aires como la capital federal del país.
Ya sin ciudad capital el gobernador de Buenos Aires
Dardo Rocha, elegido en 1881 tras brindarle un gran apoyo a
Julio Argentino Roca para que llegara a presidente, elige a las "Lomas de Ensenada" para fundar la nueva capital, diseñada y planificada antes de construirse.
Esta decisión se hace por las cercanía a la "Ensenada de Barragán", Puerto Natural que era incluso mejor que el de Buenos Aires, con lo cual se pretendía transformarlo en el más importante del país.
Esta sería la "nueva" Buenos Aires, la que habría de rivalizar y superar a la antigua, basándose para ello en la evidente superioridad que tendría el puerto "nuevo" sobre el "antiguo", base del esplendor porteño.
Muchas naves ya lo utilizaban el Puerto de Ensenada como lugar de aprovisionamiento, abastecidos de carnes vacunas desde la estancia de los Barragán y de los saladeros que habían radicado en la zona. Lo mismo hacían muchas embarcaciones de contrabandistas, que aprovechaban las condiciones naturales de este Puerto.
El puerto de Buenos Aires, no era apropiado para el tráfico marítimo (sin abrigos, sin reparos, expuesto a las sudestadas (ejemplo de ello fue una fuerte sudestada de diciembre de 1800, que destruyó las instalaciones del puerto de Buenos Aires, llegando el río hasta la actual Plaza de Mayo, y echando a pique 20 buques de ultramar que se encontraban en la rada), y lleno de bancos, bajíos y canales que dificultaban el acceso.
A esto se sumaba el desplayado, que encarecía la carga y descarga de buques, pues obligaba al uso de carretas y lanchones. No había duda que el Puerto de la Ensenada superaba en mucho las condiciones del único puerto habilitado en la margen occidental del río de la Plata, o sea, Buenos Aires. Por otro lado, la rada porteña, al ser abierta, era propicia a las incursiones de piratas y contrabandistas, algo que en Ensenada, por su conformación natural, era más difícil que ocurriera.
Cuando Pedro de Mendoza primero y Juan de Garay después funda Buenos Aires, valoró la desembocadura del Riachuelo para abrigo de sus pequeños navíos y la provisión de agua potable, pues tenía una costa sin pantanos ni riesgos de inundación, y barrancos aptos para ser fácilmente defendidos desde una fortificación, características no las tenía Ensenada, con una costa baja, pantanosa y con riesgos de inundación.
En los siglos XVII y XVIII, la escasa profundidad del río y los bancos frente a Buenos Aires fueron útiles y parte del sistema de protección frente a ataques de navíos hostiles. Efectivamente, nunca nadie intentó tomar la ciudad atacándola desde el Río de la Plata y solamente se pudieron establecer bloqueos al trafico naval.
En mayo de 1882 se promulgó la ley que declaraba Capital de la Provincia a la ciudad de La Plata. Las obras del Puerto La Plata fueron dispuestas por decreto del Presidente Julio Argentino Roca de octubre de 1882.
Simultáneamente, también en 1882, el gobierno nacional del Presidente Roca contrató al comerciante Eduardo Madero para que se encargara del proyecto de construcción de un nuevo puerto para la ciudad de Buenos Aires que solucionara los inconvenientes que el actual tenía. El proyecto de Madero fue aprobado por el Congreso nacional en 1884 y las obras se iniciaron el 1 de abril de 1887.
Es así como finalmente. el 19 de noviembre de 1882, se funda la Ciudad de la Plata, en terrenos pertenecientes a Martín Iraola, quien allí había fundado el pueblo de Tolosa en 1871. Ese día se colocó la Piedra Fundacional en una urna enterrada en lo que hoy es la Plaza Moreno.
Nota: Hasta 1882, los territorios de Ensenada y Berisso formaban parte del partido de La Plata. Sin embargo, en 1957, se subdividieron en tres municipios independientes: La Plata, Ensenada y Berisso. El trayecto de las vías del ferrocarril que terminan en el Puerto entre los paredones tanto de Ensenada como del lado de Berisso ambos hacia dentro del Puerto era territorio Nacional y dicho puerto se construyo para La Plata que era cabeza de partido y por ende su nombre.
La construcción del Puerto estuvo a cargo de la empresa "Lavalle, Medici y Cía."" y fue dirigida por el ingeniero holandés "J. A. Waldorp". Los planos fueron aprobados por el Congreso y la Legislatura en abril de 1883 y en agosto comenzaron las obras. El Puerto fue inaugurado el 30 de marzo de 1890 en presencia del entonces presidente Juárez Celman.
La procedencia holandesa de Waldorp introdujo en el diseño del Puerto los conceptos de Dock de Ultramar y Diques de Cabotaje. Y se diseñó como una prolongación del Eje Fundacional de la ciudad.
Este Gran Dock Central cuenta con una longitud de 660 metros, y permite el acceso de los buques más modernos con una profundidad de 34 pies en toda su extensión, cuenta con un área de maniobra de 500 metros de diámetro para el giro de los buques y un ancho de solera de 167 metros para un seguro sobrepaso de las embarcaciones.
Por ley del 3 de setiembre de 1883 la Legislatura provincial expropió una lonja de terreno comprendida dentro del área de los mil doscientos metros frente al Río Santiago para la construcción del Puerto de la Plata, haciendo que la actividad del puerto de Ensenada decayera, ya que el decreto de expropiación para la construcción de la nueva estación lo incluía entre los terrenos que fueron comprados por el Estado provincial. Así, entre 1885, año en que se hizo la apertura del Gran Dock, y 1890, fecha de la inauguración oficial del puerto platense, los vapores y los barcos a vela fueron abandonando al "viejo" puerto para sus operaciones y se dirigieron al "nuevo".
Nota: Cuando en el 1882 se estableció la ciudad de La Plata como capital de la provincia, el gobierno provincial decidió que La Plata necesitaba estar conectada con el resto del país por tren. Como la provincia era dueña del "Ferrocarril Oeste de Buenos Aires" (que fue vendiera en 1890 a la empresa inglesa "Buenos Aires Western Railway") le encargó la construcción del ferrocarril, que llegaría a ciudad de La Plata vía "Tolosa", ciudad del Partido de La Plata.
Finalizada la construcción del puerto de La Plata, en 1890, en Ensenada pero sobre el río Santiago, a cierta distancia del muelle del anterior Puerto, que era al cual llegaba el "Ferrocarril Buenos Aires al Puerto de Ensenada" construido por Wheelwright, este perdió toda su importancia y sello su fin.
Como el Puerto de Buenos Aires aún no se había inaugurado, el de La Plata (que así comenzó a llamárselo) alcanzó un éxito efímero ya que la inauguración definitiva del Puerto Madero (la dársena sur se inauguró el 28 de enero de 1889) marcó su futuro destino. Estas son las razones que impulsaron a la Provincia a entrar en tratativas con el Gobierno Nacional para que éste adquiera el Puerto.
El acuerdo se logra en octubre de 1904, ya que el Gobierno Nacional al ver lo insuficiente que resultaba el Puerto de Buenos Aires quería utilizar el de La Plata como complemento y, es así que fueron utilizados sus muelles para buques de guerra, las instalaciones para el manejo del carbón, etc., Dejando de funcionar como puerto de cabecera e ir transformándose de a poco en puerto industrial.
También a principios de siglo se instalan en Ensenada la Base Naval, la Escuela Naval, el Liceo Naval y el Hospital Naval.
El 15 de junio de 1953 por decreto presidencial de Juan Domingo Perón es fundado, en la margen derecha del Río Santiago, el "(
Astillero Rio Santiago)", el más importante del país y que ha construido buques de guerra, buques mercantes y otros proyectos tanto para clientes nacionales como extranjeros, junto con la empresa "
Astilleros y Fábricas Navales del Estado (AFNE)", de la que formaba parte. AFNE fue una empresa estatal dependiente del Ministerio de Marina dedicada a la industria naval que estuvo activa desde su creación en 1953 hasta su disolución en 1993 durante el gobierno de Carlos Menem.
En diciembre de 1925 comienza a funcionar, dentro de la zona portuaria, la Destilería de La Plata, la primera destilería de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), luego de las gestiones realizadas por el
General Enrique Mosconi director general de la compañía. Esta destilería fue parte fundamental de la estrategia de YPF para garantizar el auto-abastecimiento de combustibles del país, y su ubicación estratégica en el puerto permitía una logística eficiente para la importación y exportación de los productos petroleros.
El emplazamiento de otras grandes empresas ha generado uno de los polos industriales más importantes del país.
El 1 de junio de 1991 se firma el Convenio de Transferencia de los Puertos de la Nación a la Provincia (ratificado por Ley 11.206 del 27/2/92) en el que se traspasa la administración y explotación de los puertos de la Nación, pero no el dominio. Es decir, que quedan sometidos a la jurisdicción de las autoridades nacionales. Las bases de explotación y operación se fijaron a través del Decreto 1579/92.
Hoy el "Puerto La Plata" es un "ente público no estatal", administrado por un consorcio de gestión con participación de diversos sectores empresariales y sindicales interesados, su Directorio está integrado por representantes del gobierno provincial, los municipios de Berisso, Ensenada y La Plata.
El 24 de diciembre de 2014 fue inaugurada la Terminal de Contenedores
"Tecplata" en el Puerto de La Plata, que fuera licitada en 2008. La infraestructura incluye muelle, 13 grúas de última generación, y 25 hectáreas de patio de estiba de contenedores con una capacidad operativa inicial de 450,000 TEUs por año, con posibilidad de ampliación a 900,000 TEUs por año.
En 1886 comenzó la excavación del Gran Dock Central, que duro varios años.
Vista del moderno Puerto de la Plata. (Ver video desde un Drone)
Carta H157 - Rada y Puerto de la Plata
5ta Edición 1999 - Servicio de Hidrografía Naval de la Armada.
|
Mapa dinámico:
Fuerte Barragán, Antiguo Puerto de Ensenada, y nuevo Puerto de la Plata.
|
Fuentes:
1) Municipalidad de Ensenada www.ensenada.gov.ar/historia
2) Apuntes del mapa de la ensenada de barragán cuando era una ensenada
3) Ensenada y sus puertos www.monografias.com - Autor: Guillermo Marcelo Scarfo (Univ.Nac.de la Plata)
4) www.puertolaplata.com
5) William Wheelwright y el puerto de Buenos Aires