MDR_Ar_SantaFe   Abrir menu MDR_Ar_SantaFe   Cerrar menu escarapela.png Avogradini  

Bloqueo anglo-francés al Río de la Plata

Entre el 2 de agosto de 1845 y el 31 de agosto de 1850.

Bloqueo-anglo-frances-al-Rio-de-la-Plata.jpg
La flota francesa en el Rio de la Plata. Autor Justo Lynch en Historia Naval Argentina)

Durante el mismo, las escuadras británica y francesa cerraron al comercio todos los puertos de la "Confederación Argentina" y los de la República Oriental del Uruguay, con excepción del de Montevideo.

Inglaterra y Francia justificaron el bloqueo por la participación del ejército argentino, dependiente del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, en la "Guerra Grande en Uruguay". Pretendían, ademas, obligar a la Argentina y al Uruguay a reconocer a sus ríos interiores como no sujetos a su soberanía y permitirles comerciar libremente a través de ellos.

La acción militar anglo-francesa no obtuvo la ansiada rendición de Rosas, aunque logró sostener al gobierno de Montevideo durante seis años. Finalmente, la intervención fue levantada por medio del Tratado Arana-Southern y el Tratado Arana-Lepredour.

No obstante, la victoria de Rosas fue efímera, ya que en 1851 se sublevó el gobernador entrerriano Justo José de Urquiza, que lograría derrotarlo y obligarlo al exilio en la batalla de Caseros, de febrero de 1852.


Contexto: El bloqueo fue la resultante de una escalada de conflictos entre la "Confederación Argentina" (en la práctica: el gobierno de la provincia de Buenos Aires) y las potencias europeas.

Entre 1835 y 1852, las provincias argentinas utilizaron el término "Confederación Argentina" para sus relaciones internacionales y el territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata se comportó de hecho como una confederación, desde que Juan Manuel de Rosas tomó el control de Buenos Aires y la representación exterior del país. Las provincias formaban una alianza bastante lábil de diferentes estados independientes en casi todos los aspectos, salvo en aquellos en que Rosas pudo imponer su voluntad por sobre la de las dirigencias locales por medios políticos, económicos o militares.

Durante el período previo, las Provincias vivieron de hecho una guerra civil. En 1831 se firmó el "Pacto Federal" (mencionado en la Constitución Nacional) entre Juan Manuel de Rosas gobernador de la provincia de Buenos Aires y Estanislao López gobernador de Santa fe, para hacer frente al general unitario José María Paz. Luego, las provincias terminarían adhiriendo al acuerdo, a excepción de Corrientes y se lograría la pacificación en el interior. Luego durante el Rosismo la inestabilidad se mantuvo generada por los exiliados políticos del Partido Unitario desde el Uruguay, Chile y Bolivia, en lucha casi permanente para recobrar el poder.

Simultáneamente, en la República Oriental del Uruguay se libró la llamada "Guerra Grande", con tropas Argentinas participando en la misma: En términos generales, los federales colaboraban con los blancos contra los colorados. Por su parte, tropas unitarias colaboraban con los colorados y con sus apoyos extranjeros, especialmente por parte de los gobiernos de Gran Bretaña, Francia y el Imperio del Brasil, además de gran cantidad de mercenarios y voluntarios italianos y de otros países europeos.

La lucha interna entre unitarios y federales sobre cómo organizar el país estaba candente, sobre todo entre correntinos, entrerrianos y santafecinos. Gran Bretaña y Francia querían establecer relaciones comerciales directas con esas provincias sin pasar por Buenos Aires ni reconocer la autoridad de Juan Manuel de Rosas.

En 1845, el conflicto no declarado contra la "Confederación Argentina" por parte de franceses e ingleses, que apoyaban al gobierno de la ciudad de Montevideo, se transformó en una invasión naval a gran escala, la llamada "Guerra del Paraná"" (o Bloqueo anglo-francés del Río de la Plata); la misma terminó por fracasar debido a la resistencia de las fuerzas federales.

El papel de Gran Bretaña en la creación del Uruguay fue crucial. Empleó dinero, armas y barcos para ayudar a preservar que la "Banda Oriental" no fuera anexada por la Conferación Argentina o por el Brasil. Si bien su objetivo principal era garantizar que el Río de la Plata y el río Paraná permanecieran abiertos al comercio de sus productos.


Indice:

1) El robo de la escuadra.
Puerto de Montevideo. 3 de agosto de 1845.
2) Los Vapores de Guerra.
Una innovación en la navegación marítima. Los buques ya que no dependían tanto de los vientos y corrientes.
3.a) Guerra del Paraná. (1845-1850)
La flota anglo-francesa salió de Montevideo hacia Corrientes, el 20 de octubre de 1845 y regresó en agosto de 1846.
3.b) Batalla de la Vuelta de Obligado.
A 19kms (4 leguas) al norte de "San Pedro". 20 de nov de 1845
3.c) Batalla Paso del Tonelero.
3,5 leguas (16kms) al sur de "San Nicolas de los Arroyos", el 22 de noviembre de 1845 y 9 de Enero de 1846.
3.d) Segundo Combate de San Lorenzo. 16 de enero de 1846.
"Campo de la Gloria", en el mismo lugar donde el general "Jose de San Martín" con sus granaderos enfrentó a las tropas realistas el 3 de febrero de 1813.
3.e) El convoy mercante arriba a Corrientes.
El 2 de junio de 1846, la flota Anglo-francesa inicia el regreso a Montevideo desde el puerto de Goya.
3.f) Batalla de Punta Quebracho.
Una legua y media al Norte de San Lorenzo, el 4 de junio de 1846.
4) Día de la Soberanía Nacional.
El 20 de noviembre ha sido consagrado por la ley nacional nº 20.770, como el “Día de la Soberanía Nacional” basándose en los acontecimientos ocurridos ese día del año 1845 en la Vuelta de Obligado.


Fuente :
1) Vapor de guerra HMS Gordon varado en Montevideo www.elpais.com.uy
2) Guerra de los vapores en el Paraná (06/05/1846) www.elarcondelahistoria.com
3) Día de la Soberanía: cuando la diplomacia argentina se impuso a Inglaterra y Francia www.infobae.com
4) Bloqueo anglo-francés del Río de la Plata www.wikipedia.org
5) Guerra de Vapores en el Río Paraná Por el capitán de fragata Mackinnon - 1848 - (Extracto, por el capitan de fragata Teodoro Caillet-Bois) Publicado en el Boletin del Centro Naval.
6) La otra batalla de San Lorenzo: el combate entre argentinos mal armados y una poderosa flota anglo francesa - www.infobae.com
7) El bloqueo francés al Río de la Plata. el fantasma del servicio militar y la intervención de San Martín. www.Infobae.com
8) San Lorenzo (Guerra del Paraná) - 16 de enero de 1846 www.lagazeta.com.ar
9) www.puntaquebrachohistoria.com.ar