Isla Martín García
 |
Estratégica ubicación.
Se encuentra frente al acceso a los ríos interiores de la Cuenca del Plata. Imagen año 2000
|
 |
El Delta sobre ella avanza .
Mapa realizado en 1732 por Giovanni Petroschi (en Roma) para la Compañía de Jesús. Ver completo: Jesuit Province Paraguay 1732.png
|
 |
Juan Díaz de Solís había llegado al rio de la Plata en febrero de 1516 dándole el nombre de Mar Dulce, convirtiéndose así en el primer europeo en llegar hasta aquí. Solís se adentró en el estuario con una carabela e hizo escala en la isla Martín García, que bautizó así porque allí tuvo que sepultar al despensero de ese nombre, fallecido a bordo de la carabela.
Descubrimiento del río de la Plata por Solis (Museo Naval).
Pintura de Emilio Biggeri.
|
Características principales: La isla Martín García, a diferencia de las otras islas del estuario del Plata, no es
aluvional, sino que es un pequeño afloramiento de rocas precámbricas del Macizo de Brasilia, el más antiguo de Sudamérica con una antigüedad de 1800 millones de años.
Está a 3,5 kilómetros de la costa uruguaya y a 36,8 de la ciudad de San Isidro, la ribera continental argentina más próxima. Su altura máxima de 27 m/snm encuentra correlatos en los 26 mts que regala a escasos 4 km la punta de Martín Chico en la costa uruguaya y los 16 mts que se descubren, ya en territorio argentino, en el veril NE de la salida del Barca Grande.
Acceder a los ríos Paraná y Uruguay no era fácil. Los extensos bancos de arena del Río de la Plata hacían muy ardua la navegación, incluso para barcos de poco calado. La única opción eran los pocos canales naturales, y el canal oeste de la isla era vital por su relativa profundidad. Esta condición estratégica hizo que españoles y portugueses se la pelearan por más de dos siglos y la isla pasara de mano en mano.
.
1) Las "Raíces de nuestra Historia Naval"
Contexto: El 25 de mayo de 1810 se produjo un movimiento revolucionario en Buenos Aires que depuso al
virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y formó una Junta Provisoria de Gobierno, la Primera Junta. Montevideo decidió desconocer su autoridad y reconocer al
Consejo de Regencia de España e Indias establecido en Cádiz.
Sublevada la campaña de la Banda Oriental tras el "
Grito de Asencio", la ciudad de Montevideo fue sitiada por tierra por las milicias bajo el mando de
José Gervasio de Artigas y las fuerzas de Buenos Aires al mando de
José Rondeau.
No obstante el control del Río de la Plata y los ríos Uruguay y Paraná permanecían bajo el control de la escuadra realista, con base en Montevideo. La primera flotilla naval patriota, que se dirigía por el Río Paraná llevando refuerzos al ejército de Manuel Belgrano en campaña al Paraguay, fue destruida el 2 de marzo de 1811 por la escuadra de Montevideo en el combate naval de San Nicolás.
Ver:
1.a) Combate Naval de San Nicolás. 02 de marzo de 1811
Bautismo de fuego de la Armada Argentina y primer combate naval de la historia de nuestro país.
En esas circunstancias, Montevideo estuvo en condiciones de bloquear a su vez al puerto de Buenos Aires,
bombardearlo, efectuar incursiones en los ríos interiores y consiguientemente impedir la caída de la plaza.
Tras el fracaso del armisticio pactado el 20 de octubre de 1811 entre el
Primer Triunvirato y el
Virrey Francisco Javier de Elío, el 20 de octubre de 1812 se inició el
segundo sitio de Montevideo. La tenacidad de los defensores y su control de los ríos y la falta de medios de los atacantes para quebrar esa situación mantuvo el frente sin mayores cambios hasta 1814.
Tampoco contribuyó al esfuerzo patriota las violentas disensiones surgidas entre las tropas de Buenos Aires y las milicias orientales acaudilladas por Artigas.
No obstante, para ese entonces algunas expediciones organizadas por los sitiados para obtener víveres fracasaron (entre ellas la derrotada por José de San Martín en el
Combate de San Lorenzo), y lo obtenido no alcanzaba para cubrir las necesidades de la plaza, que se vio crecientemente acuciada por el hambre y las enfermedades, principalmente el escorbuto.
Para 1813, Montevideo ya encerraba una guarnición que duplicaba el ejército que la sitiaba ya sin esperanza de rendirla por el dominio del mar que sostenía y José Gervasio de Artigas sublevaba la campaña oriental promoviendo la defección de la Provincia de Entre Ríos y la de Corrientes. Incorporado
Juan Larrea al
Segundo Triunvirato, este evalua la factibilidad de levantar una nueva escuadra para forzar la situación en el frente oriental.
Como el estado carecía de medios para hacerlo, Larrea optó entonces por promover un convenio con el norteamericano
Guillermo Pío White, rico comerciante nativo de Boston y comprometido entonces con la causa revolucionaria, quien adelantaría los fondos necesarios para financiar la adquisición de los navíos y su equipamiento, con cargo a una posterior compensación, ligada indefectiblemente al éxito de la empresa. El 28 de diciembre de 1813 se firmó el convenio entre el Triunvirato y White.
En sólo dos meses se armó la escuadrilla y alistaron las tripulaciones, compuesta tanto en su oficialidad y marinería principalmente por extranjeros, mientras que la tropa embarcada era en general compuesta por criollos.
La cuestión del mando fue motivo de un fuerte debate. Los principales candidatos eran el teniente coronel norteamericano Benjamin Franklin Seaver, comandante de la goleta Juliet, quien era apadrinado por su compatriota Pío White, el corsarioEstanislao Courrande, quien desde 1803 hostilizaba el comercio inglés con acciones corsarias y por último el irlandés
Guillermo Brown.
La decisión finalmente recayó en Brown, con 36 años, incluyendo el voto de Pío White, por el ascendiente que tenía sobre la oficialidad y marineria que era principalmente oriunda de las islas británicas: irlandeses, ingleses y escoceses.
Ante el riesgo de perder el dominio de la estratégica isla, y con el objetivo de tener una base de ataque a Colonia del Sacramento, ocupada por los revolucionarios, a principios de 1814
Jacinto de Romarate fortificó la isla y estacionó una flota de 9 embarcaciones artilladas con piezas de 18 y 24.
Alarmados por las noticias de la formación de la nueva flota porteña, se había también propuesto en Montevideo atacar en Buenos Aires antes de que estuviera en operaciones, pero la rapidez en su formación y puesta en batalla tornó inviable el plan.
Por su parte, tras recibir los despachos de Teniente Coronel, Brown inició su campaña saliendo, el 8 de marzo de 1814, con parte de la flota rumbo a
Colonia del Sacramento, entonces en poder de los patriotas.
El objetivo principal era bloquear el puerto de Montevideo para concretar el cierre del cerco que las tropas del ejército estaban realizando. Pero Brown estudió la situación y decidió que para poder cumplir con ese objetivo era necesario, en primer lugar, conquistar la isla Martín García, pieza clave en el control de las desembocaduras de los ríos Uruguay y Paraná, y del tráfico mercante. La isla contaba con una guarnición española con varias piezas de artillería y tropas de pie; además recibía el apoyo de una escuadra al mando del Capitán Jacinto de Romarate, que varios años más tarde sería Ministro de Guerra de España.
Acciones Navales:
1.b) El Combate de Martín García (1814)
Enfrentamiento clave en la Guerra de Independencia de Argentina.
1.c) Combate de Arroyo de la China. 28 de marzo de 1814.
Brown despacha naves en persecución de la escuadra realista, que busco refugio internándose en el rio Uruguay.
2) Campaña de los cien días y Combate del Buceo-14 al 17 de mayo de 1814-.
Brown se suma al sitio de Montevideo bloqueando su puerto. Montevideo estaba sitiada, desde hacía dos años, por tropas porteñas al mando de Rondeau aliadas al ex-presidente uruguayo Oribe.
2.a) Combate del Buceo. 17 de Mayo de 1814.
Brown derrota a la escuadra realista apostada en Montevideo, apoderándose de sus naves y cierra el bloqueo naval, precipitando su rendición .
Elementos Protagonistas:
2.b) Oyarvide. "Carta Esférica del Río de la Plata".
Publicada en 1815. Para la época ya se tenían cartas y derroteros del rio del Plata.
2.c) Consecuencias.
El 20 de Junio de 1814 Montevideo capituló. Evento crucial para el desenlace de la Guerra de la Independencia, pues los españoles se quedaron sin base de operaciones en el Río de la Plata.
2.d) Códigos de señales en las escuadras del Almirante Brown.
Hecho que revela a Brown como un verdadero Jefe Naval.
2.e) Las naves en la batalla.
Las naves a vela, usadas para el comercio fueron armadas para los combates.
.
3) Isla Martín García. Punto fijo dentro de un torrente de sedimentos.
Cuando Solís desembarcó en ella, hace 500 años, era una isla solitaria dentro del estuario del Plata
La isla Martín García es un pequeño afloramiento de
rocas precámbricas del
Macizo de Brasilia, con una antigüedad de 1.800 millones de años. Siendo por lo tanto el lugar de Argentina donde afloran las rocas más antiguas, después de las Sierras de Tandilia (Olavarría, Tandil y Balcarce), que exponen un basamento con las rocas más antiguas del país que datan de hace aproximadamente 2.500 millones de años.
Nota: Las rocas de Martín García fueron utilizadas para realizar gran parte del adoquinado de la ciudad de Buenos Aires, motivo por el cual hay gran cantidad de canteras abandonadas.
La isla tiene una longitud de aproximadamente 3 km y su ancho medio es de 1,5 km. Su altura máxima de 27 m/snm encuentra correlatos en los 26 m que regala a escasos 4 km la punta de Martín Chico en la costa uruguaya y los 16 m que se descubren, ya en territorio argentino, en el veril NE de la salida del Barca Grande.
En medio de estas importantes afloraciones descubrimos infinidad de
restingas que han servido de trampas para puntuales desarrollos insulares
.
3.a) Evolución del delta del río Paraná para los últimos 260 años (período 1750-2010).
.
3.b) El registro cartográfico más antiguo del Interior del río de la Plata.
Fragmento del Mapa del rio de la Plata del año 1732. El mapa fue realizado en Roma por Giovanni Petroschi (1715-66) para la Compañía de Jesús.
Ver completo: Jesuit Province Paraguay 1732 map.png
.
3.c) La venganza de Timoteo Domínguez.
La isla Timoteo Domínguez está rápidamente rodeando al enclave argentino de Martín García. La única frontera terrestre entre ambos países.
Timoteo Domínguez fue el nombre del coronel uruguayo que fue asignado para entregar la isla Martín García de Uruguay a Argentina en 1852, después de que se llegó a un acuerdo entre los dos países.
Él estaba en contra del acuerdo y en protesta se negó a bajar la bandera uruguaya, arrancando directamente el mástil y llevándoselo consigo a tierra firme.
|
Un articulo uruguayo describe asi el momento:
El 17 de marzo de 1852, se hizo presente en la isla un numeroso destacamento argentino comandado por Francisco Seguí. Luego de cumplirse con los pasos de la entrega, estando formados los efectivos, llegó el momento en que el pabellón nacional que, desde hacía 7 años flameaba al tope en el mástil de la plaza de armas de la comandancia militar, fuera arriado para reemplazarse por la bandera de los nuevos ocupantes. Estando ya en este trámite, el Comandante Domínguez con un gesto que trasunta su rebeldía y dignidad protagonizó el episodio y pronunció una frase que ha quedado en los anales de nuestra historia “… la bandera oriental no se entrega ni se arría …”.
De inmediato llamó a un soldado y le ordenó cortar el mástil con un hacha, el cual con su bandera al tope, fue cargado en la goleta “Venecia”, buque en que se concretó el traslado a Colonia.
Fuente Imagenes: Isla Martin García en crecimiento. akainixkayak.blogspot
|
Las imágenes de la Isla Martín García, a través de los años, muestran el crecimiento aluvional del banco Timoteo Domínguez hasta dar forma a la isla y también la modificación por acción del hombre.
En la foto de 1937 el puerto viejo se nota claramente y tiene su bahía totalmente libre a la navegación, luego en las fotos posteriores vemos como se fue embancando, rellenándose de material aluvional y vegetación hasta quedar completamente cubierto.
En la foto de 2004, Martín García y Timoteo Domínguez están unidas con marea baja, y con marea alta quedan algunas canaletas tapadas de juncales.
Carta IGM año 1899 de la isla Martin Garcia, con relevamiento y escala realista,
El Cementerio nuevo inaugurado en 1899 no figura, pero si el cementerio viejo, por lo tanto esta carta es anterior a 1899.
|
H-118-Cuarterón de la Isla Martín García -enero 2020- Servicio de Hidrografía Naval de la República Argentina.
|
.
3.d) La Isla Martín García en el futuro.
Al finalizar el
Bloqueo anglo-francés al Río de la Plata, en noviembre de 1848 las fuerzas francesas evacuaron la isla Martín García. Tras lo cual el oriental Timoteo Domínguez al mando de una pequeña tropa y algunos civiles la ocupa. La
Confederación Argentina protesta y la reclamo para si.
Contexto: Al finalizar el Bloqueo anglo-francés al Río de la Plata, también conocido como la Guerra del Paraná, había dos gobiernos, que se disputaban el poder, en la Banda Oriental (actual Uruguay):
- Gobierno de la Defensa:
Este gobierno, liderado por Joaquín Suárez, operaba dentro de las murallas de Montevideo.
Durante los 8 años que estuvo en vigencia, desde 1843 hasta 1851, controló únicamente Montevideo y fue administrado por el Partido Colorado, liderado en un inicio por el caudillo Fructuoso Rivera. Su nombre tan particular se debe a que siempre se mantenía a la defensiva, dentro de las murallas de la ciudad, debido al largo sitio impuesto por las tropas del ex-presidente Manuel Oribe.
- Gobierno del Cerrito:
Este gobierno, ubicado fuera de las murallas de Montevideo en el actual barrio del Cerrito de la Victoria.
Estaba bajo el mando del ex-presidente Manuel Oribe, líder del Partido Blanco (actual Partido Nacional).
Duró 8 años, desde 1843 hasta 1851, y controló casi todo el territorio uruguayo excepto la ciudad de Montevideo.
El Gobierno del Cerrito, al igual que el Gobierno de la Defensa, fue reconocido por diversas facciones de la geopolítica internacional.
Ingleses y franceses sostenían al Gobierno de la Defensa, refugiado en Montevideo, mientras que el Gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas (a cargo de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina) apoyaba al gobierno del Cerrito con tropas y recursos.
Al retirarse Francia e Inglaterra, los defensores de Montevideo quedaron solos, y no resistirían mucho más. Para aumentar la presión sobre la ciudad sitiada, Rosas prohibió todo tipo de comercio con Montevideo, tolerado hasta entonces. El gobierno de la Defensa en Montevideo, con las horas contadas, se apresuró a involucrar su última carta: el Imperio del Brasil y el caudillo entrerriano Justo José de Urquiza, ofreciendo a cambio el uso del puerto de Montevideo.
El Imperio del Brasil para no perder sus bases comerciales en el Río de la Plata; y Urquiza para no perder la salida más ágil y directa para sus ganados hacia sus compradores del exterior, sin pasar por la aduana de Buenos Aires, que Rosas controlaba y cuyas rentas no socializó nunca durante sus casi 20 años de gobierno.
El 1 de mayo de 1851, se produce el "Pronunciamiento en contra de Rosas" de Urquiza. Poco después las fuerzas entrerrianas y correntinas pasan a la Banda Oriental para quitar de en medio a Manuel Oribe.
Oribe se rindió y levantó el sitio a Montevideo el 8 de octubre de 1851. Disuelto su ejército, el Imperio de Brasil, Urquiza y el gobierno de Montevideo firmaron un Tratado donde acordaron la formación del ejército encargado de deponer a Rosas, el cual sería conocido como el "Ejercito Grande". Rosas sería vencido el 3 de febrero de 1852 en la batalla de Caseros.
Desalojado Timoteo Domínguez y su tropa, el 17 de marzo de 1852, la isla pasaría a formar parte de la Confederación Argentina. Continuando en litigio hasta la firma del
tratado del Rió de la Plata, el 19 de noviembre de 1973 entre Argentina y Uruguay, que puso fin a la disputa de límites en las aguas del Río de la Plata.
La historia de Timoteo Dominguez no termino al entregar la isla en 1852. Su fantasma volvió a reclamar la isla y desde entonces un banco que lleva su nombre a avanzado hacia ella.
En los años 60 al norte de la Isla Martin Garcia comenzó a asomar un banco de arena que se fue transformando en una isla nueva, esta isla al estar en aguas uruguayas según el tratado correspondía a soberanía Oriental y fue bautizada con el nombre de Timoteo Dominguez.
Esta nueva isla con el paso de los años ha crecido y se ha unido a su hermana, abrazándola y en un futuro la va a rodear por completo dejando una isla dentro de otra isla, creado la primer frontera seca entre ambos países.
Es de esperarse, dada de velocidad de crecimiento del Delta, que en unos cientos de años la isla Martín García estará dentro del Delta del Paraná.
El
tratado del Rió de la Plata y su Frente Marítimo determinó su des-militarización velándola para usos militares y dispuso en su artículo 45 que "será destinada exclusivamente a reserva natural para la conservación y preservación de la fauna y flora autóctonas", además estableció en su artículo 59 la creación de una "Comisión Administradora del Río de la Plata" con sede en la Isla.
El 7 de abril de 1998 por ley n.º 12.103 la provincia de Buenos Aires declaró a la isla reserva natural de uso múltiple.
Hoy, Martín García es un atractivo destino turístico que combina historia, naturaleza y misterio.
Fuente: La venganza de Timoteo Dominguez. La nube de Oort
.
3.e) El ensanchamiento del río Uruguay.
El delta que genera el río Paraná “estrangula” la desembocadura del río Uruguay.
|
El ensanchamiento comienza a la altura de las ciudades de Gualeguaychú (Arg) y Fray Bentos (Uru), a casi 100km de su desembocadura. Allí el río Uruguay alcanza los 2msnm (metros sobre el nivel del mar), y recorre los últimos 100km con un desnivel de 2cm/km.
En cambio, el Paraná a 100 km de la desembocadura tiene una altura base de 35msnm; 18 veces más. Esta situación hace que llegue con mayor velocidad a su desembocadura y por ende tenga “prioridad” en la generación del delta.
El sistema naturalmente crece debido a la depositación de los sedimentos en suspensión. El crecimiento en los últimos milenios de desarrolló hacia la costa uruguaya, “acogotando” al río Uruguay; generándose una piscina natural de muy poco drenaje.
También en la zona de “acogotamiento” es donde están las velocidades más altas de ambos ríos, lo que evita que se cierre completamente el paso del Uruguay debido a que por la rapidez y la mezcla de aguas no permite que se precipiten sedimentos.
La sedimentación en sí misma ocurre inmediatamente al sur, donde la velocidad del agua disminuye drásticamente, generándose nuevas islas a una velocidad fenomenal.
Fuente: El ensanchamiento del río Uruguay
|
Fuente :
1)
Martín García www.alestuariodelplata.com.ar
2)
Historia y Arqueologia Marítima - Fragata "Hercules" www.histarmar.org
3)
Conocé quién fue el Almirante Guillermo Brown www.cultura.gob.ar
4)
La victoria de Brown que puso fin al dominio español en el Río de la Plata www.infobae.com
5)
Instituto Nacional Browniano www.inb.gov.ar
6)
Combate de Martín García www.museonavaldelanacion.wordpress.com
7)
Combate Naval de la Isla Martín García: otra muestra de valentía patriota La Gaceta Marinera.
8)
Nacimiento de la Marina de Guerra www.todo-argentina.net
9)
Combate de Arroyo de la China www.wikipedia.org
10)
Almirante Guillermo Brown: padre de la Armada y de la soberanía en el mar La Gaceta Marinera.
11)
Un viaje a la isla Martín García. www.infobae.com