1) Primer ejército correntino contra Rosas
La derrota en el Combate de Pago Largo (31-marzo-1839) marcó su desintegración
Combate de Pago Largo. Óleo de Juan Manuel Blanes.
Contexto: Cuando se firmó el Pacto Federal en 1831, el gobierno de Corrientes, encabezado en ese entonces por Pedro Ferré, manifestó su interés por una pronta organización nacional de las provincias argentinas. De hecho, el artículo 16 inciso 5° del Pacto establecía que debía convocarse a un "congreso general federativo" con ese fin.
En 1838 todavía no se había cumplido la convocatoria del Congreso propuesto en el “Pacto Federal”, y Rosas, gobernador de Buenos Aires, mantenía un conflicto con Francia, a raíz del cual buscó el apoyo de las provincias. Corrientes le reclamó la convocatoria a un Congreso Constituyente que organizara el país y que solucionara pacíficamente el conflicto en vez de arrastrar a las provincias argentinas a una guerra contra Francia.
El gobernador correntino, coronel Genaro Berón de Astrada, era favorable a una alianza con Santa Fe para presionar a Buenos Aires, pero la muerte de López lo privó de ese eventual aliado, de modo que buscó una alianza con la República Oriental del Uruguay, gobernaba por Fructuoso Rivera, enemigo político de Rosas.
Finalmente, el Estado Oriental declaró la guerra a Buenos Aires el 26 de febrero de 1839, y el gobierno correntino hizo lo propio el 28 de ese mes, que también se la declaró al gobierno entrerriano de
Pascual Echagüe , aliado de Rosas.
Rivera aportaría 2.000 hombres y Berón de Astrada 4.000 correntinos, de estos últimos 1.000 quedarían protegiendo la provincia y el resto marcharía con Rivera en contra de Rosas. Sin embargo, Rivera no cumplió con su promesa y Berón de Astrada emprendió la campaña por su cuenta.
Echagüe avanzó sobre territorio correntino con casi 6.000 hombres (360 infantes y 5500 jinetes), incluyendo contingentes de milicianos de Santa Fe y Corrientes, y dos cañones, con intención de impedir que las tropas correntinas y las uruguayas llegasen a formar un frente común.
Berón de Astrada había concentrado sus fuerzas en el arroyo Mocoretá. Contaba unos 5.000 hombres aproximadamente (450 soldados de a pie y 4500 jinetes) y tres piezas de artillería. Las tropas eran en su mayoría inexpertas, con el agravante para los correntinos que muchos de ellos se consideraban
federales, y se encontraban contrariados al verse mandados por jefes y oficiales
unitarios, entre ellos el coronel
Manuel Olazábal, nombrado jefe de Estado Mayor del ejército.
El choque fue el 31 de marzo de 1839 en la
Batalla de Pago Largo, a orillas del arroyo homónimo, al sur de Curuzú Cuatiá, y fue el fin del ejercito correntino. Una exitosa carga de la caballería entrerriana conducida por el coronel mayor
Justo José de Urquiza, lugarteniente entonces de Echagüe, provocó la desorganización del inexperto ejército correntino, que tuvo cerca de 2.000 muertos, incluyendo 800 prisioneros que fueron degollados por los vencedores.
El caballo de Berón de Astrada fue derribado de un tiro de boleadoras, y el gobernador fue ultimado a lanzazos en el campo de batalla. De acuerdo a una extendida pero incierta anécdota, el general Urquiza ordenó arrancar una tira de piel de su espalda para hacer una manea. El poema Isidora, de
Hilario Ascasubi, lo relata.
Tras su victoria, el ejército de Echagüe penetraría en la Banda Oriental, pero sería rechazado.
Los excesos cometidos por el ejército vencedor, produjeron un estado de terror. Se confiscaran todos los bienes de
Berón de Astrada y de sus seguidores.
Los cinco ejércitos correntinos. Indice:
1) Primer ejército correntino contra Rosas.
La derrota en el Combate de Pago Largo (31.marzo.1839) marcó su desintegración.
2) Segundo ejército correntino contra Rosas.
Dirigido por el general Juan Lavalle, se disolvió con la derrota en la batalla de Quebracho Herrado (28.nov.1841).
2.a) La campaña de Lavalle en 1839. Desde la Isla Martín Garcia, con 400 voluntarios unitarios, trasladado en buques franceses, ingresa a Entre Rios por Gualeguaychú en apoyo a la sublevación de Fructuoso Rivera contra el presidente uruguayo Manuel Oribe
2.b) Pedro Ferré, nuevamente gobernador de Corrientes. En 1839, luego de la batalla de Pago largo donde muere el gobernador Genaro Berón de Astrada, Pedro Ferré es designado Gobernador Provisorio y luego, en el mes de octubre, electo gobernador por quinta y última vez.
2.c) La Batalla de Don Cristóbal. 10 de abril de 1840.
2.d) La Batalla de Sauce Grande. 16 de julio de 1840.
2.e) Invasión a Buenos Aires. Un movimiento audaz de Lavalle, que el general Pacheco pudo demorar dispersando sus caballos, permitiendo a Rosas reagrupar su ejercito.
2.f) Lavalle en Santa Fe. Saqueo a la ciudad, y su gobernador Juan Pablo López depuesto.
2.g) Batalla de Quebracho Herrado. 28 de noviembre de 1841. Victoria decisiva de las tropas rosistas al mando del ex-presidente Uruguayo Manuel Uribe, sobre el ejercito correntino antirrosista al mando del unitario Lavalle, que era acompañado y lentificado por una caravana de familias porteñas y santafesinas que escapaban del régimen rosista.
2.h) Final del segundo ejército. Persecución posterior a Quebracho Herrado: batalla de Sancala, batalla de Rodeo del Medio, batalla de Famaillá. Fallecimiento de Lavalle.
3) Tercer ejército correntino contra Rosas.
La derrota en la Batalla de Arroyo Grande (6.diciembre.1842) marcó su desintegración.
3.a) Formación del ejército.
3.b) Batalla de Caaguazú. 28 de noviembre 1841.
3.c) Invasión de Paz a Entre Ríos.
3.d) El regreso de Juan Pablo López a Santa Fe. Después de pasarse al bando antirrosista.
3.e) Combate naval de Costa Brava. 15 y 16 de agosto de 1842.
3.f) Batalla de Arroyo Grande. 6 de diciembre 1842.
3.g) Caída de Ferré y comienzo de la "Guerra Grande.
4) Cuarto ejército correntino contra Rosas.
La Batalla del Potrero de Vences (26.noviembre.1847) fue el fin del cuarto ejercito y exilio de los hermanos Madariaga.
4.a) El regreso de los Madariaga a Corrientes.
4.b) El nuevo ejército correntino y la campaña a Entre Ríos.
4.c) Regreso del general Paz.
4.d) Invasión de López a Santa Fe, desde Corrientes, para recuperar su gobierno. julio 1845.
4.e) Batalla de Laguna Limpia. 4 de febrero 1846.
4.f) El Tratado de Alcaraz. 17 de agosto de 1846.
4.g) Batalla del Potrero de Vences. 26 de noviembre de 1847. Fin del cuarto ejercito correntino contra Rosas.
Nota: BUrquiza contrata al pintor Juan Manuel Blanes.
5) Quinto ejército correntino contra Rosas.
Es parte del "Ejercito Grande" que derrota a Rosas en la Batalla de Caseros.
5.a) Contexto. Las guerras civiles.
5.b) Contexto. La Guerra Grande en el Uruguay. Oribe puso sitio a la ciudad de Montevideo, que duraría ocho años y medio (del 16.febrero.1843 al 8.octubre.1851.
5.c) Contexto. Fin del Bloqueo Anglo-francés.
5.d) Urquiza. Pronunciamiento en contra de Rosas. 1 de mayo de 1851.
5.e) Urquiza. Fin del sitio a Montevideo. 8 de octubre de 1851.
5.f) La Campaña del Ejército Grande.
5.f.I) Batalla del Paso del Tonelero. 17 de diciembre 1851.
5.f.II) El Ejercito Grande se reúne en Punta Gorda.
5.f.III) El cruce del río Paraná. 23 diciembre 1851 a 6 de enero 1852. Pasarán por el inmenso río unos 28 mil soldados y 50 mil caballos, favorecidos por una gran bajante.
5.f.IV) El Pronunciamiento de Rosario.
5.f.V) La marcha hacia Buenos Aires.
6) La Batalla de Caseros. 3 de febrero de 1852
- Fin de la tiranía para unos, mayor autonomía de las provincias para otros, venganza de Ituzaingó para los brasileños.
- El mito liberal unitario de la “derrota de la tiranía”, que abrió el camino para acallar las últimas voces federales.
- Todo en ella fue espectacular, desde la carga de caballería inicial hasta los combates en El Palomar y el desbande final.
Fuente :
1)
El bloqueo francés al Río de la Plata. el fantasma del servicio militar y la intervención de San Martín.
www.Infobae.com
2)
Enfrentamientos, disputas y alianzas: la difícil relación entre los generales Lavalle, Paz y Lamadrid que dificultó la pelea contra Rosas.
www.Infobae.com
3)
Campañas correntinas contra Rosas. la difícil relación entre los generales Lavalle, Paz y Lamadrid que dificultó la pelea contra Rosas.
www..wikipedia.org
4)
Urquiza firma tratados de alianza para combatir a rosas www.elarcondelahistoria.com
5)
Bartolomé Mitre www.elarcondelahistoria.com
6)
Batalla de Caseros: vencedores y vencidos www.Infobae.com
7)
La Batalla de Caseros, vencedores y vencidos www.revistahegemonia.com
8)
Combate de El Tonelero (1851) www.revisionistas.com.ar
9)
la campaña de Caseros 1851-1852. http://www.cefadigital.edu.ar - El Repositorio Digital del Centro Educativo de las Fuerzas Armadas - Revista de la Escuela Superior de Guerra Tte Grl Luis María Campos. 94 (595), 71-98.
www.revisionistas.com.ar
10)
Cómo fue el épico cruce del río Paraná y el paso de Urquiza y el Ejército Grande por la Villa del Rosario www.lacapital.com.ar
11)
La Batalla de Caseros: la historia (im)perfecta www.serargentino.com
12)
Batalla de Caseros (3 de Febrero de 1852) www.historiando.org
13)
Casa y Palomar de Caseros www.revisionistas.com.ar
14)
Los lugares de la guerra: compañeros de armas, aliados y contrincantes www.ellitoral.com
15)
La caida de Rosas www.todo-argentina.net