Corrientes; y sus cinco ejércitos contra Rosas.
Fragmento del Mapa en latín, con algunos topónimos en español, que muestra la provincia jesuítica del Paraguay y zonas aledañas, en 1732. El mapa fue realizado en Roma por Giovanni Petroschi (1715-66) para la Compañía de Jesús. Ver completo: Jesuit Province Paraguay 1732 map.png
La
historia de la provincia de Corrientes se comienza a escribir cuando los conquistadores Alonso de Vera y Hernandarias de Saavedra, fundaron el 3 de abril de 1588, un poblado al que bautizaron “San Juan de la Vera de las Siete Corrientes”, lugar al que habían llegado, después de 4 meses de ardua marcha desde Asunción.
Sobre la margen izquierda del río Paraná, muy próxima a la desembocadura del río Paraguay, hacía de esta población un puerto para las comunicaciones fluviales entre Asunción y Buenos Aires. El nombre hace alusión a las salientes rocosas que tienen las barrancas en ese lugar, que provocan fuertes corrientes sobre el río.
Los primeros tiempos no fueron fáciles pues la aldea fue asediada constantemente por los grupos indígenas de la zona: los Cara Cará, los Charrúas, y los Guaraníes. Estos últimos, poseedores de un rico lenguaje, marcaron la cultura de Corrientes y la idiosincrasia de su pueblo hasta nuestros días.
Las reducciones jesuíticas, comenzaron a establecerse a la orilla del río Uruguay. La primera fue Yapeyú, fundada en 1627 (destruida, luego, por las fuerzas brasileñas en 1817 durante la Invasión luso-brasileña). Le seguirían La Cruz, San Carlos y Santo Tomé en 1632.
Tiempo después, el 16 de noviembre de 1810, el general
Manuel Belgrano, en su paso por Corrientes durante su campaña militar hacia el Paraguay, funda “Curuzú Cuatiá”, que en
lengua guaraní significa “cruz de papel” o “cruce de caminos”, con el objeto de contener los intentos de avance
luso-brasileño sobre la Mesopotamia.
El poblado de Corrientes carecía de recursos pues sus contactos con Asunción, eran esporádicos. En 1814 Corrientes se proclamó estado autónomo (hasta 1860), dictando su propia constitución en 1821, de las primeras del país.
El 28 de diciembre de 1839 el gobernador “
Genaro Berón de Astrada”, le declara la guerra a
Juan Manuel de Rosas. La razón del conflicto: la aduana del puerto de Buenos Aires y la navegación de los ríos interiores.
Buenos Aires (endeudada por Bernardino Rivadavia en la década del '20) usufructuaba los beneficios de la aduana sin darle participación a las demás provincias, al tiempo que prohibía a los barcos mercantes navegar los ríos Paraná y Uruguay para desembarcar en el litoral. La alternativa para Corrientes era luchar por la libre navegación de los ríos para tener así su propia aduana.
Santa Fe y Entre Ríos alternaron períodos de alianza con Buenos Aires; de modo que Corrientes estaba sola en la defensa de ese “federalismo fluvial", lo que la llevaría a aliarse con las potencias extranjeras, los colorados uruguayos y los unitarios para enfrentar a Rosas.
El conflicto entre Corrientes y Buenos Aires en las palabras que usaban los contendientes, era por la sanción de una constitución, exigida por los correntinos, mientras que Rosas acusaba al gobierno correntino de pertenecer al partido unitario. En realidad, el gobernador correntino era, posiblemente, más sinceramente federal que Rosas, pero la provincia se había aliado a los generales unitarios Juan Lavalle y José María Paz, enemigos de Rosas.
Triunfos y derrotas se sucederán sin que la provincia de Corrientes consiga la derrota de Rosas, hasta que en 1852 el ejército de Urquiza y fuerzas correntinas, encabezadas por el coronel Miguel Virasoro, derrotan las fuerzas rosistas en la Batalla de Caseros.
Campañas correntinas contra Rosas:
Durante las décadas de 1830 y 1840, la relación de la
Provincia de Corrientes con la
Provincia de Buenos Aires, gobernada desde el 8 de diciembre de 1829 por
Juan Manuel de Rosas fue conflictiva.
El enfrentamiento de las provincias del litoral con el centralismo porteño, que monopolizaba el puerto y se beneficiaba de las rentas aduaneras del comercio exterior, heredero de la antigua configuración política del Virreinato del Río de la Plata, llevaría a que en 1839 el gobernador de Corrientes
Genaro Berón de Astrada se aliase al ex-presidente uruguayo
Fructuoso Rivera y a los
unitarios de
Montevideo en contra de Rosas.
|
Durante esos años la provincia de Corrientes fue invadida varias veces por los entrerrianos, aliados de Rosas, en tiempos de Pascual Echagüe y de Justo José de Urquiza; y también los correntinos intentaron el movimiento inverso.
Cinco ejércitos correntinos participaron en las campañas, siendo destruidos los cuatro primeros en las batallas de Pago Largo, Quebracho Herrado, Arroyo Grande y Vences respectivamente, mientras que el quinto ejército correntino formó parte del Ejército Grande que derrotó a Rosas en la Batalla de Caseros.
<<-- Mapa con las principales batallas y lugares de interés.
|
Campañas:
1) Primer ejército correntino contra Rosas.
La derrota en el Combate de Pago Largo (31.marzo.1839) marcó su desintegración.
2) Segundo ejército correntino contra Rosas.
Dirigido por el general Juan Lavalle, se disolvió con la derrota en la batalla de Quebracho Herrado (28.nov.1841).
2.a) La campaña de Lavalle en 1839. Desde la Isla Martín Garcia, con 400 voluntarios unitarios, trasladado en buques franceses, ingresa a Entre Rios por Gualeguaychú en apoyo a la sublevación de Fructuoso Rivera contra el presidente uruguayo Manuel Oribe
2.b) Pedro Ferré, nuevamente gobernador de Corrientes. En 1839, luego de la batalla de Pago largo donde muere el gobernador Genaro Berón de Astrada, Pedro Ferré es designado Gobernador Provisorio y luego, en el mes de octubre, electo gobernador por quinta y última vez.
2.c) La Batalla de Don Cristóbal. 10 de abril de 1840.
2.d) La Batalla de Sauce Grande. 16 de julio de 1840.
2.e) Invasión a Buenos Aires. Un movimiento audaz de Lavalle, que el general Pacheco pudo demorar dispersando sus caballos, permitiendo a Rosas reagrupar su ejercito.
2.f) Lavalle en Santa Fe. Saqueo a la ciudad, y su gobernador Juan Pablo López depuesto.
2.g) Batalla de Quebracho Herrado. 28 de noviembre de 1841. Victoria decisiva de las tropas rosistas al mando del ex-presidente Uruguayo Manuel Uribe, sobre el ejercito correntino antirrosista al mando del unitario Lavalle, que era acompañado y lentificado por una caravana de familias porteñas y santafesinas que escapaban del régimen rosista.
2.h) Final del segundo ejército. Persecución posterior a Quebracho Herrado: batalla de Sancala, batalla de Rodeo del Medio, batalla de Famaillá. Fallecimiento de Lavalle.
3) Tercer ejército correntino contra Rosas.
La derrota en la Batalla de Arroyo Grande (6.diciembre.1842) marcó su desintegración.
3.a) Formación del ejército.
3.b) Batalla de Caaguazú. 28 de noviembre 1841.
3.c) Invasión de Paz a Entre Ríos.
3.d) El regreso de Juan Pablo López a Santa Fe. Después de pasarse al bando antirrosista.
3.e) Combate naval de Costa Brava. 15 y 16 de agosto de 1842.
3.f) Batalla de Arroyo Grande. 6 de diciembre 1842.
3.g) Caída de Ferré y comienzo de la "Guerra Grande.
4) Cuarto ejército correntino contra Rosas.
La Batalla del Potrero de Vences (26.noviembre.1847) fue el fin del cuarto ejercito y exilio de los hermanos Madariaga.
4.a) El regreso de los Madariaga a Corrientes.
4.b) El nuevo ejército correntino y la campaña a Entre Ríos.
4.c) Regreso del general Paz.
4.d) Invasión de López a Santa Fe, desde Corrientes, para recuperar su gobierno. julio 1845.
4.e) Batalla de Laguna Limpia. 4 de febrero 1846.
4.f) El Tratado de Alcaraz. 17 de agosto de 1846.
4.g) Batalla del Potrero de Vences. 26 de noviembre de 1847. Fin del cuarto ejercito correntino contra Rosas.
Nota: BUrquiza contrata al pintor Juan Manuel Blanes.
5) Quinto ejército correntino contra Rosas.
Es parte del "Ejercito Grande" que derrota a Rosas en la Batalla de Caseros.
5.a) Contexto. Las guerras civiles.
5.b) Contexto. La Guerra Grande en el Uruguay. Oribe puso sitio a la ciudad de Montevideo, que duraría ocho años y medio (del 16.febrero.1843 al 8.octubre.1851.
5.c) Contexto. Fin del Bloqueo Anglo-francés.
5.d) Urquiza. Pronunciamiento en contra de Rosas. 1 de mayo de 1851.
5.e) Urquiza. Fin del sitio a Montevideo. 8 de octubre de 1851.
5.f) La Campaña del Ejército Grande.
5.f.I) Batalla del Paso del Tonelero. 17 de diciembre 1851.
5.f.II) El Ejercito Grande se reúne en Punta Gorda.
5.f.III) El cruce del río Paraná. 23 diciembre 1851 a 6 de enero 1852. Pasarán por el inmenso río unos 28 mil soldados y 50 mil caballos, favorecidos por una gran bajante.
5.f.IV) El Pronunciamiento de Rosario.
5.f.V) La marcha hacia Buenos Aires.
6) La Batalla de Caseros. 3 de febrero de 1852
- Fin de la tiranía para unos, mayor autonomía de las provincias para otros, venganza de Ituzaingó para los brasileños.
- El mito liberal unitario de la “derrota de la tiranía”, que abrió el camino para acallar las últimas voces federales.
- Todo en ella fue espectacular, desde la carga de caballería inicial hasta los combates en El Palomar y el desbande final.
Fuentes :
1) El bloqueo francés al Río de la Plata. el fantasma del servicio militar y la intervención de San Martín. www.Infobae.com
2) Enfrentamientos, disputas y alianzas: la difícil relación entre los generales Lavalle, Paz y Lamadrid que dificultó la pelea contra Rosas. www.Infobae.com
3) Campañas correntinas contra Rosas. la difícil relación entre los generales Lavalle, Paz y Lamadrid que dificultó la pelea contra Rosas. www..wikipedia.org
4) Urquiza firma tratados de alianza para combatir a rosas www.elarcondelahistoria.com
5) Bartolomé Mitre www.elarcondelahistoria.com
6) Batalla de Caseros: vencedores y vencidos www.Infobae.com
7) La Batalla de Caseros, vencedores y vencidos www.revistahegemonia.com
8) Combate de El Tonelero (1851) www.revisionistas.com.ar
9) la campaña de Caseros 1851-1852. http://www.cefadigital.edu.ar - El Repositorio Digital del Centro Educativo de las Fuerzas Armadas - Revista de la Escuela Superior de Guerra Tte Grl Luis María Campos. 94 (595), 71-98. www.revisionistas.com.ar
10) Cómo fue el épico cruce del río Paraná y el paso de Urquiza y el Ejército Grande por la Villa del Rosario www.lacapital.com.ar
11) La Batalla de Caseros: la historia (im)perfecta www.serargentino.com
12) Batalla de Caseros (3 de Febrero de 1852) www.historiando.org
13) Casa y Palomar de Caseros www.revisionistas.com.ar
14) Los lugares de la guerra: compañeros de armas, aliados y contrincantes www.ellitoral.com
15) La caida de Rosas www.todo-argentina.net