MDR_Ar_SantaFe   Abrir menuMDR_Ar_SantaFe   Cerrar menu escarapela.png Avogradini  

1) El robo de la escuadra:
Puerto de Montevideo. 3 de agosto de 1845.

Buques franceses y británicos atacan a la flota Argentina frente a la costa de Montevideo. Ilustración extraida de www.elpais.com.uy

Introducción: La flota que partió de Buenos Aires para sitiar a Montevideo en 1841 fue parte de la Campaña Naval de 1841, durante la Guerra Grande. Esta campaña enfrentó a las escuadras de la Confederación Argentina y del Uruguay.

El 29 de octubre de 1840, se firmó un convenio entre el almirante francés Ángel René Armand de Mackau y el canciller de Juan Manuel de Rosas, Felipe Arana, que finalizó el conflicto entre Francia y Argentina. Este convenio estipulaba el levantamiento del bloqueo a los puertos argentinos y la evacuación de la isla Martín García.

Ver: El bloqueo francés al Río de la Plata. www.Infobae.com

El gobierno oriental de Fructuoso Rivera, decidió armar una escuadra que disputara el control del río de la Plata y nombró una Comisión Marítima destinada a su equipamiento y armamento.

Por su parte, Rosas dispuso ocupar Martín García, rehacer sus fortificaciones y colocar una guarnición permanente. Como segunda medida, decidió llevar el bloqueo a la misma Montevideo. Para ello, el 22 de enero de 1841 emitió un decreto disponiendo el cierre de los ríos Paraná y Uruguay, autorizando el corso contra los buques provenientes de puertos orientales y el bloqueo de la capital.

El 2 de febrero de 1841, se designó al brigadier Guillermo Brown, con 63 años, como comandante general en jefe de la Escuadra de la Confederación Argentina.

Fotografía: Edición digital, para dar color a una fotografía, de un Daguerrotipo de Guillermo Brown.
El uniforme se conserva en el Museo Naval de la Nación.

Ver: La vida del almirante Guillermo Brown. www.Infobae.com

Finalmente, el 11 de mayo de 1841, la fragata “25 de Mayo” zarpó sumándose al bloqueo de Montevideo

Declaración del bloqueo: El 21 de julio de 1845, los embajadores de Inglaterra y Francia dieron su ultimátum a Rosas, exigían que se accediera a sus exigencias, dentro de las que se encontraba el levantamiento del sitio a Montevideo y ponían como fecha límite el 31 de julio. Por su parte, Rosas declaró el bloqueo total de la ciudad, en apoyo al sitio que por tierra realizaba Manuel Oribe desde el 16 de febrero de 1843 (despues de la victoria de la fuerzas federales por el comandadas en la batalla de Arroyo Grande, en Entre Ríos), pero ordena al Almirante Brown levantar el bloqueo del puerto y traer su flota a Buenos Aires, dada la asimetria de las fuerzas navales.

El 3 de agosto de 1845 en la acción conocida como el robo de la escuadra, la escuadra argentina fue abordada en una operación conjunta de las escuadras de Gran Bretaña y de Francia.

Cuadro del pintor uruguayo Mauricio Blanes, quien siendo muy pequeño se desempeñó como vigía en el Campamento del Cerrito, situado en las afueras de Montevideo, lo que le permitió tomar apuntes sobre la entrada y salida de los barcos y sus características. Unos años después, en 1850, realizó este dibujo sobre la captura de la escuadra de la Confederación en las aguas frente a Montevideo.

La flota bloqueadora de Brown estaba compuesta por:
- fragata 25 de Mayo (coronel Francisco Erézcano),
- bergantín General Echagüe (teniente coronel Antonio Toll),
- Bergantín San Martín (nave insignia, Brown, teniente 1° Álvaro de Alzogaray).
- goleta Maipú (sargento mayor Juan Fitton),
- goleta 9 de Julio (teniente Juan Starost), y

Descripción de las naves:
La fragata 25 de Mayo fué adquirida en marzo de 1841 por el gobierno de la Confederación Argentina para reforzar su escuadra, comprometida en la lucha contra las fuerzas riveristas en la Guerra Grande. 1) Fragata 25 de Mayo. Acuarela de Emilio Biggeri; 2) Estampilla de 1975 de la Fragata 25 de Mayo.

En terminos generales una fragata es una embarcación de tres palos, lo que los hacía más ligeros que las naves de línea que conformaban el núcleo principal de las escuadras de vela, los cuales arbolaban con velas de aparejo redondo y tres foques en el bauprés. Eran de vela cuadrada, y tenían un máximo de dos cubiertas, de las cuales solo una portaba artillería, pudiendo estar equipadas con hasta 40 cañones que llevaban en la cubierta. Su misión era proteger el tráfico mercante ultramarino, siendo muy importante su participación en la lucha contra corsarios por su velocidad y también atacaban el tráfico del enemigo en caso de guerra.

Se la bautizó con el mismo nombre de la fragata que sirvió como nave capitana de la escuadra durante el inicio de la Guerra del Brasil: la fragata 25 de Mayo, raleada del servicio en 1826, derrochó coraje y audacia sin límites en “El combate de Quilmes”, librado el 30 de julio de 1826, comandada por el Coronel de Marina Tomás Espora (que falleció en el combate), y apoyada por Rosales con su goleta “Río de la Plata” que combatió contra veintiún naves enemigas. El combate naval de Quilmes representa una de las páginas más importantes de la historia naval argentina.
Ver: www.museonavaldelanacion/fragata 25 de mayo/

El Bergantín General Echagüe, que participó en el Combate Naval de Costa Brava, que se libró el 15 y 16 de agosto de 1842 en Corrientes. A) Bergantín General Belgrano, de similares características del Echagüe. Acuarela de Emilio Biggeri. B) Bergantín General Echagüe, sacado del libro "Historia de la Confederacion Agentina-de Adolfo Saldias-publicado en 1892.

En términos generales, un Bergantín es una embarcación de dos palos, el mayor y el trinquete, con bauprés y velas cuadras.

1) Goleta Invencible. Acuarela de Emilio Biggeri (de similares caracteristicas a la Maipú y a la 9 de Julio). 2) Estampilla con la Goleta Invencible.

En terminos generales una Goleta se caracteriza por tener dos o más mástiles, siendo el mayor el de mesana. El aparejo de estas embarcaciones está formado por velas áuricas (cangrejas y escandalosas) y velas de cuchillo (foques y velas de estay), es decir, velas dispuestas en el palo siguiendo la línea de crujía, de proa a popa, en vez de montadas en vergas transversales, como las velas cuadradas. Tiene características funcionales parecidas al bergantín, del que se diferencia principalmente por su aparejo. Son buques capaces de alcanzar gran velocidad en ceñida y través, y se emplearon de forma parecida al bergantín, aunque por su menor tamaño se destinaban más a actividades mercantes de cabotaje. El aparejo de cuchillo requiere menos personal para su manejo. Se pueden clasifican en goletas de estayes, que aparejan velas de estay entre los mástiles, y goletas áuricas que aparejan velas áuricas (cangrejas y escandalosas) entre los mástiles. Todas ellas incorporan foques entre el primer mástil y el bauprés, y velas áuricas por detrás del último palo.

Al robo siguió el reparto de los buques, que fueron arbolados con la bandera oriental y puestos al mando del aventurero internacional José Garibaldi .

Felizmente, el temor que tenía Rosas de una agresión por el Paraná, no se realizó con la prontitud que era de esperar. Los aliados temían lanzar su escuadra por un río que les era desconocido. Y Rosas contribuyó a fomentar este temor. Hizo difundir la falsa noticia de que en cuatro puntos del Paraná se habían echado a pique buques cargados con piedras para obstruir el canal. La marcha lenta y llena de precauciones con que más tarde los invasores navegaban el Paraná, demuestra que el ardid de Rosas había producido su efecto.

Lo cierto es que las actividades bélicas de los aliados tomaron otro rumbo. El 31 de agosto los anglo-franceses y Garibaldi ocuparon, incendiaron y saquearon la Colonia. El 5 de septiembre se presentaron en Martín García. Rosas, aleccionado por la estéril aunque gloriosa defensa de 1838, la había hecho evacuar previamente, dejando sólo una guarnición simbólica compuesta de 10 soldados ancianos y un niño y el pabellón argentino izado al tope del mástil, como signo de soberanía. A Garibaldi cupo la heroica hazaña de semejante conquista, elogiada como tal por la prensa de Montevideo. El 20 de septiembre Garibaldi saqueó Gualeguaychú, “escandalosamente”, según el propio secretario de Rivera. Conviene recordar más a menudo que para nosotros, los argentinos, el 20 de septiembre es el aniversario del saqueo a Gualeguaychú.


Indice:

0) Bloqueo anglo-francés al Río de la Plata.
Entre el 2 de agosto de 1845 y el 31 de agosto de 1850.
1) El robo de la escuadra.
Puerto de Montevideo. 3 de agosto de 1845.
2) Los Vapores de Guerra.
Una innovación en la navegación marítima. Los buques ya que no dependían tanto de los vientos y corrientes.
3.a) Guerra del Paraná. (1845-1850)
La flota anglo-francesa salió de Montevideo hacia Corrientes, el 20 de octubre de 1845 y regresó en agosto de 1846.
3.b) Batalla de la Vuelta de Obligado.
A 19kms (4 leguas) al norte de "San Pedro". 20 de nov de 1845
3.c) Batalla Paso del Tonelero.
3,5 leguas (16kms) al sur de "San Nicolas de los Arroyos", el 22 de noviembre de 1845 y 9 de Enero de 1846.
3.d) Segundo Combate de San Lorenzo. 16 de enero de 1846.
"Campo de la Gloria", en el mismo lugar donde el general "Jose de San Martín" con sus granaderos enfrentó a las tropas realistas el 3 de febrero de 1813.
3.e) El convoy mercante arriba a Corrientes.
El 2 de junio de 1846, la flota Anglo-francesa inicia el regreso a Montevideo desde el puerto de Goya.
3.f) Batalla de Punta Quebracho.
Una legua y media al Norte de San Lorenzo, el 4 de junio de 1846.
4) Día de la Soberanía Nacional.
El 20 de noviembre ha sido consagrado por la ley nacional nº 20.770, como el “Día de la Soberanía Nacional” basándose en los acontecimientos ocurridos ese día del año 1845 en la Vuelta de Obligado.