MDR_Ar_SantaFe   Abrir menuMDR_Ar_SantaFe   Cerrar menu escarapela.png Avogradini  

4) Día de la Soberanía Nacional
El 20 de noviembre ha sido consagrado por la ley nacional nº 20.770, como el “Día de la Soberanía Nacional” basándose en los acontecimientos ocurridos ese día del año 1845 en la Vuelta de Obligado.

A) Bandera de la Confederación Argentina. B) Bandera tomada por los franceses en Obligado y entregada en 1997 por el entonces Presidente de Francia Jacques Chirac al gobierno argentino. Museo Histórico Nacional (MHN)

Se da, hoy, un carácter nacional a estas batallas, pero en verdad era más de interés de la provincia de Buenos Aires, que quería manejar el monopolio del comercio de todo el territorio a través del puerto de Buenos Aires; si bien es cierto también que muchas de las medidas aduaneras protegían los productos nacionales, fabricados en el interior del país.

Las potencias extranjeras querían dividir a nuestro país. Los buques de guerra, acompañados por buques mercantes, pretendían transformar el Río Paraná, en un río internacional y para hacerlo debían separar a las provincias de Entre Ríos, de Corrientes y de Misiones para conformar la República de la Mesopotamia.

Nota: Rosas, gobernador de la provincia de Buenos Aires y encargado de las relaciones exteriores de la entonces Confederación Argentina, defendía la soberanía de su provincia, impidiendo acceder al comercio internacional a las provincias litorales e incluso al país vecino de Paraguay, al cual no le reconocía su soberanía (La Declaración de Independencia de Paraguay tuvo lugar el 25 de abril de 1842. Rosas la consideraba parte de la Confederación Argentina).

El gobernador porteño instauró una ley de aduanas que aplicaba por la fuerza a todas las demás provincias, donde el puerto/aduana de la ciudad de Buenos Aires monopolizaba el comercio exterior de la Confederación Argentina, prohibiendo a todo buque extranjero la libre navegación de los ríos Uruguay y Paraná.

Cabe recordar que nos dimos vida independiente como país a partir del impacto de una irresistible fuerza externa: "La revolución Industrial y la expansión del comercio marítimo". En América, las antiguas colonias y virreinatos comenzaron a rebelarse contra las metrópolis europeas por la libertad de comerciar y para dar fin al abuso impositivo. Por mares y ríos floreció el comercio; la navegación trajo prosperidad y ofreció ventajas a los pueblos de orilla por sobre aquellos alejados del agua.

El comercio también fue sinónimo de recaudación. Más comercio significaba más recaudación, y eso más riqueza y poder al Estado recaudador. Los aranceles de la aduana de Buenos Aires se votaban en su legislatura, sin darle representación a las demás provincias; es decir, Buenos Aires se enriqueció con aquel régimen de manera desproporcionada.

Corrientes protestó contra el régimen dictatorial de la Confederación. Sus dirigentes persiguieron de manera insistente, pero sin éxito, que se convocara a un congreso nacional constituyente a fin de que se terminaran las injusticias. En 1838, la provincia habilitó de forma unilateral sus puertos para que atraquen barcos extranjeros, una decisión que precipitó el enfrentamiento. En febrero de 1839, el gobernador de Corrientes, Genaro Berón de Astrada, le declaró la guerra a Rosas.

La provincia fue derrotada por los aliados de Rosas en la sangrienta y cruel Batalla de Pago Largo. La primera orden fue prohibir que buques extranjeros atracaran en los puertos de Corrientes. Pero Corrientes no se rindió. De aquella barbarie nació una gesta de cuatro campañas militares que puso en estado de beligerancia continua a la provincia por más de una década.

Eso explica que se celebre "La vuelta de Obligado", que fue una derrota y no la "Batalla de Punta Quebracho", que fue la victoria que obligó a los anglo-franceses a negociar, la batalla que mas se recuerda de la "Guerra del Paraná". Se conmemora una batalla perdida en territorio bonaerense y no una ganada en territorio santafesino.

Recién el 21 de abril de 1999, una ley nacional, declara "Lugar Histórico Nacional" al pequeño predio que conmemora la batalla de Punta Quebracho.

José de San Martín y su compromiso con la vuelta de obligado.

El mismo San Martín, se puso a disposición de las fuerzas patriotas para pelear en Obligado, y trabajó desde su exilio para la posición argentina, aseverando en su carta a Juan Manuel de Rosas que: ...“Esta contienda es de tanta trascendencia como la de nuestra emancipación de España”... y obsequió a Juan Manuel de Rosas el sable que lo acompañó en la guerra de la independencia.

Como bien describió San Martín sobre la gesta por el Paraná: “Los interventores habrán visto por este échantillon que los argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajo que abrir la boca”.

Reflexión final

La historia se relata para legitimar políticas presentes y futuras; más que para construir un pasado desde la honestidad de criterio. Los historiadores porteños parecen saberlo mejor que nadie.

La fundación del fuerte Sancti Spiritus, el combate de San Lorenzo, la creación de la Bandera, la batalla de Punta Quebracho, la primera constitución, la primera ley de matrimonio civil, el voto femenino, el Rosariazo (origen del Cordobazo), podrían usarse para aprender a mirar la historia argentina desde nuestra región ¿no?

Esta conmemoración debe invitarnos a repensar los usos de la historia, en la construcción del presente.


Indice:

0) Bloqueo anglo-francés al Río de la Plata.
Entre el 2 de agosto de 1845 y el 31 de agosto de 1850.
1) El robo de la escuadra.
Puerto de Montevideo. 3 de agosto de 1845.
2) Los Vapores de Guerra.
Una innovación en la navegación marítima. Los buques ya que no dependían tanto de los vientos y corrientes.
3.a) Guerra del Paraná. (1845-1850)
La flota anglo-francesa salió de Montevideo hacia Corrientes, el 20 de octubre de 1845 y regresó en agosto de 1846.
3.b) Batalla de la Vuelta de Obligado.
A 19kms (4 leguas) al norte de "San Pedro". 20 de nov de 1845
3.c) Batalla Paso del Tonelero.
3,5 leguas (16kms) al sur de "San Nicolas de los Arroyos", el 22 de noviembre de 1845 y 9 de Enero de 1846.
3.d) Segundo Combate de San Lorenzo. 16 de enero de 1846.
"Campo de la Gloria", en el mismo lugar donde el general "Jose de San Martín" con sus granaderos enfrentó a las tropas realistas el 3 de febrero de 1813.
3.e) El convoy mercante arriba a Corrientes.
El 2 de junio de 1846, la flota Anglo-francesa inicia el regreso a Montevideo desde el puerto de Goya.
3.f) Batalla de Punta Quebracho.
Una legua y media al Norte de San Lorenzo, el 4 de junio de 1846.
4) Día de la Soberanía Nacional.
El 20 de noviembre ha sido consagrado por la ley nacional nº 20.770, como el “Día de la Soberanía Nacional” basándose en los acontecimientos ocurridos ese día del año 1845 en la Vuelta de Obligado.