MDR_Ar_SantaFe   Abrir menuMDR_Ar_SantaFe   Cerrar menu escarapela.png Avogradini  

3.f) Batalla de Punta Quebracho
Una legua y media al Norte de San Lorenzo, el 4 de junio de 1846.
A) Vista panorámica B) Predio de 15 ha donde se recuerda la batalla. Fotografía extraida de www.Argenports.com, durante el acto de inicio de las obras del "Sitio Conmemorativo y Recordatorio de la Batalla de Punta Quebracho" en el "Lugar Histórico Nacional" C) Cruz de quebracho, colocada en 1939.

La escena del combate está ubicada unos 5 kilómetros al norte de San Lorenzo, el paraje contaba con una cruz de homenaje a la acción, la que hoy (paradójicamente) fue removida por la empresa Cargill, que compró el terreno para exportar libremente mercaderías por el rio libremente navegable, y a cambio cedió a la Municipalidad un predio sobre la barranca, al cual se accede por un angosto camino, y allí en esta explanada simbólica se yergue una cruz de durmientes de quebracho.

El 4 de junio de 1846 tenía lugar cerca de lo que hoy es "Puerto General San Martín" la "Batalla de Punta Quebracho" o de la "Angostura del Quebracho", donde las fuerzas de la "Confederación Argentina", defendiendo la soberanía de sus rios interiores, derrotaron a la escuadra anglo-francesa invasora, que unos siete meses antes habia vencido a los criollos en la batalla de la Vuelta de Obligado (20 de noviembre de 1845).

Las naves anglo-francesas volvían desde el norte hacia el Río de la Plata después de haber sido la expedición un fracaso económico. Corrientes, empobrecida por tantos años de guerra, no había resultado un buen mercado, y tampoco Paraguay, ya que su líder, Carlos Antonio López, exigía, antes de cualquier acuerdo comercial, el reconocimiento de la independencia paraguaya.

El gran convoy, después de embarcar más de 335.000 cueros y otras mercaderías, emprendió el regreso el 6 de mayo de 1846. Muy poco se consiguió, gran parte de los buques mercantes que remontaron el Paraná, protegidos por varios de guerra, volvían tan llenos como habían salido de Montevideo hacía ya varios meses.

El general Lucio Norberto Mansilla, con 800 hombres, al mando de la artillería volante desplegada para seguir por tierra el convoy para cañonearlo donde se pusiese a tiro, en la imposibilidad de hostilizarlo al través de las islas que se levantaban entre ambas costas del río, llegó a Punta Quebracho y emplazó los cañones en tres baterias arriba de la barranca, y no a sus pies como fue el caso el enfrentamiento de la Vuelta de Obligado, a esperar el paso de la flota invasora. Este cambio de estrategia lo benefició, ya que los cañones en los barcos enemigos no podían alcanzar esa altura por una limitación en el diseño de su base de apoyo.

También influyó, en el resultado del combate, que la flota invasora al venir bajando con la corriente, tenía escaso margen de maniobra, a diferencia del de Obligado donde al avanzar rio arriba contra la corriente, podían apuntar con comodidad, siendo además el rio en Punta Quebracho es más angosto y pegado a la Barranca que en la Vuelta de Obligado.

Después de un cruce de fuego de artillería de más de tres horas, la flota enemiga siguió su camino rio abajo. Con varias bajas: sesenta muertos, y muchos destrozos materiales: dos barcos mercantes hundidos, cuatro incendiados para que no caigan en manos de la Confederación, y los vapores Harpy y Gordon casi inmanejables. Mientras que las fuerzas de la Confederación tuvieron un solo hombre muerto y cuatro heridos entre ellos a Juan Bautista Thorne.

Nota: El predio donde hoy se conmemora la batalla de Punta Quebracho no fue el lugar del combate. La cruz de quebracho colocada el 4 de junio de 1939, en homenaje a esa la acción fue removida, al comprar dicho terreno la empresa estadounidense Cargill para construir una terminal portuaria (para exportar libremente mercaderías por el rio libremente navegable) y a cambio cedió a la Municipalidad un predio sobre la barranca a dos kilómetros de distancia de su emplazamiento original, al cual se accede por un angosto camino, y allí se trasladó la cruz de durmientes de quebracho. El 21 de abril de 1999, la ley nacional n°25.088, lo declaró "Lugar Histórico Nacional"


Indice:

0) Bloqueo anglo-francés al Río de la Plata.
Entre el 2 de agosto de 1845 y el 31 de agosto de 1850.
1) El robo de la escuadra.
Puerto de Montevideo. 3 de agosto de 1845.
2) Los Vapores de Guerra.
Una innovación en la navegación marítima. Los buques ya que no dependían tanto de los vientos y corrientes.
3.a) Guerra del Paraná. (1845-1850)
La flota anglo-francesa salió de Montevideo hacia Corrientes, el 20 de octubre de 1845 y regresó en agosto de 1846.
3.b) Batalla de la Vuelta de Obligado.
A 19kms (4 leguas) al norte de "San Pedro". 20 de nov de 1845
3.c) Batalla Paso del Tonelero.
3,5 leguas (16kms) al sur de "San Nicolas de los Arroyos", el 22 de noviembre de 1845 y 9 de Enero de 1846.
3.d) Segundo Combate de San Lorenzo. 16 de enero de 1846.
"Campo de la Gloria", en el mismo lugar donde el general "Jose de San Martín" con sus granaderos enfrentó a las tropas realistas el 3 de febrero de 1813.
3.e) El convoy mercante arriba a Corrientes.
El 2 de junio de 1846, la flota Anglo-francesa inicia el regreso a Montevideo desde el puerto de Goya.
3.f) Batalla de Punta Quebracho.
Una legua y media al Norte de San Lorenzo, el 4 de junio de 1846.
4) Día de la Soberanía Nacional.
El 20 de noviembre ha sido consagrado por la ley nacional nº 20.770, como el “Día de la Soberanía Nacional” basándose en los acontecimientos ocurridos ese día del año 1845 en la Vuelta de Obligado.