3.d) Segundo Combate de San Lorenzo. 16 de enero de 1846.
En el mismo lugar donde el general "San Martín" el 3 de febrero de 1813 con sus granaderos enfrentó a las tropas realistas.
Conocido como: "Campo de la Gloria" - San Lorenzo, provincia de Santa Fe. En la actualidad
Después de combatir con la escuadra anglo-francesa en la batalla del Paso del Tonelero el 9 de enero de 1846, Mansilla se dirigió hacia San Lorenzo donde ubicó 8 cañones ocultos entre la maleza, 250 carabineros y 100 infantes sobre las barrancas del río Paraná, esperando la llegada del convoy que continuaba navegando río arriba.
Al mediodía del 16 de enero aparecieron el vapor HMS Gorgon, la corbeta Expeditive, los bergantines Dolphin y King, y dos goletas armadas, que trasportaban en total 37 cañones de grueso calibre e iban acompañados por 52 barcos mercantes.
Al llegar a San Lorenzo, la Expeditive y el Gorgon hicieron disparos a bala y metralla sobre la costa para intentar descubrir las fuerzas de Mansilla, que había ordenado a sus tropas permanecer ocultos en sus puestos.
Cuando todo el convoy se encontraba frente a la posición de las fuerzas argentinas, Mansilla ordenó abrir el fuego de las baterías comandadas por los capitánes José Serezo, Santiago Maurice y Álvaro de Alzogaray. El ataque fue certero y, en poco tiempo, los buques mercantes escaparon desmantelados hacia arroyos cercanos.
A las cuatro de la tarde el combate todavía continuaba cuando el viento de popa envió a las embarcaciones hacia el norte hasta aproximarse a la zona conocida como punta del Quebracho. Allí Mansilla reconcentró sus fuerzas y batalló hasta la caída de la tarde dejando el convoy aliado con importantes daños en los buques de guerra, con pérdidas considerables en las mercaderías y con 50 hombres fuera de combate. El contralmirante Inglefield, en su parte oficial al almirantazgo británico informó que:
... "los vapores ingleses y franceses sostuvieron el fuego por más de tres horas y media; y apenas un solo buque del convoy salió sin recibir un balazo" ... Por su parte, las pérdidas del bando argentino fueron casi insignificantes.
Indice:
0) Bloqueo anglo-francés al Río de la Plata.
Entre el 2 de agosto de 1845 y el 31 de agosto de 1850.
1) El robo de la escuadra.
Puerto de Montevideo. 3 de agosto de 1845.
2) Los Vapores de Guerra.
Una innovación en la navegación marítima. Los buques ya que no dependían tanto de los vientos y corrientes.
3.a) Guerra del Paraná. (1845-1850)
La flota anglo-francesa salió de Montevideo hacia Corrientes, el 20 de octubre de 1845 y regresó en agosto de 1846.
3.b) Batalla de la Vuelta de Obligado.
A 19kms (4 leguas) al norte de "San Pedro". 20 de nov de 1845
3.c) Batalla Paso del Tonelero.
3,5 leguas (16kms) al sur de "San Nicolas de los Arroyos", el 22 de noviembre de 1845 y 9 de Enero de 1846.
3.d) Segundo Combate de San Lorenzo. 16 de enero de 1846.
"Campo de la Gloria", en el mismo lugar donde el general "Jose de San Martín" con sus granaderos enfrentó a las tropas realistas el 3 de febrero de 1813.
3.e) El convoy mercante arriba a Corrientes.
El 2 de junio de 1846, la flota Anglo-francesa inicia el regreso a Montevideo desde el puerto de Goya.
3.f) Batalla de Punta Quebracho.
Una legua y media al Norte de San Lorenzo, el 4 de junio de 1846.
4) Día de la Soberanía Nacional.
El 20 de noviembre ha sido consagrado por la ley nacional nº 20.770, como el “Día de la Soberanía Nacional” basándose en los acontecimientos ocurridos ese día del año 1845 en la Vuelta de Obligado.