2.a) Los Vapores de Guerra:
Una innovación en la navegación marítima. Los buques ya que no dependían tanto de los vientos y corrientes.
Los
vapores HMS Gordon, HMS Firebrand y el Fulton, integraban la flota de la Royal Navy. (HMS es la abreviatura de “Her Majesty’s Ship” y se utiliza para designar los barcos de la Marina Real Británica). A mediados de la década de 1840, el contralmirante Samuel Inglefield tomó medidas decisivas para mantener abierto el río Paraná, asegurando la continuidad del comercio durante la Guerra Civil uruguaya y en 1845 las tropas británicas y francesas intervinieron directamente para levantar el asedio de Montevideo bloqueando Buenos Aires, capturando barcos argentinos y desembarcando suministros en la ciudad sitiada. Posteriormente, se ordenó el envío de otros tres: los
vapores HMS Electo, HMS Harpy, y el HMS Lizard.
Los vapores que durante varios meses constituyeron el único medio de comunicación entre Montevideo, donde estaban los almirantes aliados, y el Paraná superior, donde quedaba la división naval con un pesado convoy de mercantes, semi bloqueada por los preparativos que hacía el general Mansilla en el Quebracho, cerca de San Lorenzo.
Los barcos a vapor eran escasos debido a la dificultad de aprovisionarlos de carbón mineral, lo que motivaba llevar otros cargueros a vela como depósitos flotantes Su maniobra y versatilidad, sobre toso a falta de vientos los convertía en la joya de la corona.
ver :Los primeros buques de guerra a vapor www.histarmar.com.ar
2.b) Guerra de vapores en el Paraná.
Los buques de combate y su armamento. Fué la primera vez que se emplearon vapores británicos en operaciones bélicas.
Doce buques de combate de la escuadra anglo-francesa navegaban por el río Paraná desde los primeros días de noviembre de 1845(cinco unidades francesas y siete inglesas, o sea los seis barcos que remontaron el Paraná en noviembre, más la corbeta “Alecto”); estos navíos poseían la tecnología más avanzada en maquinaria militar de la época, impulsados tanto a vela como con motores a vapor. Una parte de ellos estaba parcialmente blindada y todos dotados de grandes piezas de artillería forjadas en hierro, y de rápida recarga como los cañones de 24 libras y cañones de 36 libras (disponían de un total de 85 bocas de fuego de todo calibre), granadas de acción retardada, (los primeros obuses de fragmentación antipersona) y
cohetes Congreve. Los buques de guerra protegian a un convoy de 95 barcos mercantes.
Vapor HMS Gordon. Ilustración extraida de www.elpais.com.uy, Articulo: "Vapor de guerra HMS Gordon varado en Montevideo" (permaneció varado 5 meses como consecuencia del temporal del 10 de mayo 1844)
Vapor de guerra HMS Alecto (vapor de ruedas laterales con una tripulación de 85 hombres), con goletas a remolque, pasando frente a las baterías de San Lorenzo (de un cuadro en poder del Capitán (de la Alecto) Mackinnon, pintado por J.M.Gilbert, pintoe de marinas, Lymington)
Batería de cohetes en plena acción (de un cuadro en poder del Capitán (de la Alecto) Mackinnon, pintado por J.M.Gilbert, pintoe de marinas, Lymington)
El "HMS Harpy" era un barco de vapor de hierro de 6 cañones (dos de 68 libras y cuatro de 32 libras), construido en Inglaterra en 1845, tenía una longitud de 44 metros.
El "HMS Gordon" era un barco de vapor de madera de 6 cañones (dos de 68 libras y cuatro de 32 libras), fue construido en Inglaterra en 1837, tenía una longitud de 71.6 mts, eslora 46.4 mts, Calado 7.0 mts, Paletas 8.2 mts, Velocidad de 9,5 nudos (17,6 km/h), usando 400 toneladas de carbón de combustible para 16 días de vapor.
El "HMS Alecto" tenía una eslora de 54,9 metros, una manga de 8,5 metros y un calado de 3,7 metros. Estaba equipado con 6 cañones (dos de 68 libras, dos de 32 libras y dos de 20 libras)
Indice:
0) Bloqueo anglo-francés al Río de la Plata.
Entre el 2 de agosto de 1845 y el 31 de agosto de 1850.
1) El robo de la escuadra.
Puerto de Montevideo. 3 de agosto de 1845.
2) Los Vapores de Guerra.
Una innovación en la navegación marítima. Los buques ya que no dependían tanto de los vientos y corrientes.
3.a) Guerra del Paraná. (1845-1850)
La flota anglo-francesa salió de Montevideo hacia Corrientes, el 20 de octubre de 1845 y regresó en agosto de 1846.
3.b) Batalla de la Vuelta de Obligado.
A 19kms (4 leguas) al norte de "San Pedro". 20 de nov de 1845
3.c) Batalla Paso del Tonelero.
3,5 leguas (16kms) al sur de "San Nicolas de los Arroyos", el 22 de noviembre de 1845 y 9 de Enero de 1846.
3.d) Segundo Combate de San Lorenzo. 16 de enero de 1846.
"Campo de la Gloria", en el mismo lugar donde el general "Jose de San Martín" con sus granaderos enfrentó a las tropas realistas el 3 de febrero de 1813.
3.e) El convoy mercante arriba a Corrientes.
El 2 de junio de 1846, la flota Anglo-francesa inicia el regreso a Montevideo desde el puerto de Goya.
3.f) Batalla de Punta Quebracho.
Una legua y media al Norte de San Lorenzo, el 4 de junio de 1846.
4) Día de la Soberanía Nacional.
El 20 de noviembre ha sido consagrado por la ley nacional nº 20.770, como el “Día de la Soberanía Nacional” basándose en los acontecimientos ocurridos ese día del año 1845 en la Vuelta de Obligado.