MDR_Ar_SantaFe   Abrir menuMDR_Ar_SantaFe   Cerrar menu escarapela.png Avogradini  

3.e) El convoy mercante arriba a Corrientes
El 2 de junio de 1846, la flota Anglo-francesa inicia el regreso a Montevideo desde el puerto de Goya.
Flota-anglo-francesa-en-corrientes-1846.jpg
Pintura del puerto de Corrientes, con el vapor Fulton fondeado en 1846

Luego de soportar los ataques costeros en Obligado, Tonelero y San Lorenzo, los buques navegaron hacia el norte sin oposición.

Su marcha se vio retrasada ya que algunos navíos debieron ser reparados de las averías sufridas por las baterías ribereñas. Y además muchos tripulantes de la flota enfermaron de escorbuto, lo que torno indispensable llegar en breve tiempo a puertos correntinos.

En las costas correntinas los buques extranjeros anclaron en diversas oportunidades y circunstancias frente a los puertos de Esquina, Goya, Bella Vista y Corrientes. En los puertos menores como los de Esquina y Bella Vista solo para aprovisionarse de elementos de consumo y alimentación para la tripulación.

Continuando con la travesía del convoy, este llegaba por etapas a los distintos puntos costeros de importancia; así anclaron en Goya el 17 de febrero de 1846 los buques que seguían al "Alecto".

La travesía se complicaba por momentos y frente al puerto de Bella Vista encalló uno de los vapores, lo que obligó a algunos de sus tripulantes seguir por tierra a solicitar la ayuda necesaria. Luego de rescatar al buque varado se reinició la navegación aguas arriba.

Los comerciantes el la capital correntina esperaban ansiosamente el convoy.

El gobernador Joaquín Madariaga optó por sacar ventaja de la situación y por decreto del 22 de diciembre de 1845 elevó los impuestos de importación y exportación.

La reacción de repudio y rechazo a la disposición del gobernador correntino fue numerosa e instantánea, todos los sectores comerciales que venían a realizar negocios, presionaron para su derogación.

La nave insignia de la flota, el vapor "Fulton" arribo al puerto de la capital correntina el 7 de enero de 1846, llevando a las máximas autoridades militares del convoy. Le seguirían, a partir del día 13 de febrero de 1846 el grueso de la flota. En las bodegas de los barcos abundaban una amplia diversidad de productos, desde espejos, sombreros armados de París, vino y champagne francés.

El principal destino programado de la numerosa flota era la ciudad de Asunción, pero el presidente Carlos Antonio López se opuso a su recibimiento ya que no consideraba con derechos de navegación a los extranjeros. Muchos de los productos desembarcados en corrientes, serian luego comercializados por comerciantes locales en Asunción

Luego de fondear algunos meses en puertos correntinos, los conductores del convoy decidieron el regreso a Montevideo.

La despedida de la flota anglo-francesa en Goya el 2 de junio de 1846 fue un evento significativo con un baile en honor a los oficiales de la flota.

El regreso de los buques se hizo en la medida de lo posible con las bodegas conteniendo materias primas, base de la industria manufacturera inglesa y francesa. La ganadería brindaba elementos como cueros, suela, grasa, sebo, crin y astas, de suma utilidad para la producción europea. Recordemos que para mediados del siglo XIX el cuero vacuno era el material el predilecto de la industria del calzado y del vestido, de gran desarrollo en la Europa de entonces. Siendo muchas veces los mismos cueros, pero ya elaborados y manufacturados en un sin número de productos, los que regresaban a los puertos americanos.

Con el transcurrir de los sucesos se puede apreciar que la suerte de Corrientes dependía de aquel bloqueo. Con el levantamiento parcial del bloqueo por parte de Gran Bretaña, a meses del mismo, se produce el avance definitivo del Ejercito de Operaciones comandado por el Gral. Urquiza sobre la provincia de Corrientes, culminando en la batalla del Rincón de Vences el 27 de noviembre de 1847.

ver: Guerra de vapores extracto del Boletín Naval -N°491 diciembre 1931 y N°492 febrero 1932- con la traducción del libro de 1848 del Comandante Mackinnon a bordo del vapor HMS "Alecto" que se sumaría a la flota, ya iniciada la campaña después del combate de la Vuelta de Obligado.


Indice:

0) Bloqueo anglo-francés al Río de la Plata.
Entre el 2 de agosto de 1845 y el 31 de agosto de 1850.
1) El robo de la escuadra.
Puerto de Montevideo. 3 de agosto de 1845.
2) Los Vapores de Guerra.
Una innovación en la navegación marítima. Los buques ya que no dependían tanto de los vientos y corrientes.
3.a) Guerra del Paraná. (1845-1850)
La flota anglo-francesa salió de Montevideo hacia Corrientes, el 20 de octubre de 1845 y regresó en agosto de 1846.
3.b) Batalla de la Vuelta de Obligado.
A 19kms (4 leguas) al norte de "San Pedro". 20 de nov de 1845
3.c) Batalla Paso del Tonelero.
3,5 leguas (16kms) al sur de "San Nicolas de los Arroyos", el 22 de noviembre de 1845 y 9 de Enero de 1846.
3.d) Segundo Combate de San Lorenzo. 16 de enero de 1846.
"Campo de la Gloria", en el mismo lugar donde el general "Jose de San Martín" con sus granaderos enfrentó a las tropas realistas el 3 de febrero de 1813.
3.e) El convoy mercante arriba a Corrientes.
El 2 de junio de 1846, la flota Anglo-francesa inicia el regreso a Montevideo desde el puerto de Goya.
3.f) Batalla de Punta Quebracho.
Una legua y media al Norte de San Lorenzo, el 4 de junio de 1846.
4) Día de la Soberanía Nacional.
El 20 de noviembre ha sido consagrado por la ley nacional nº 20.770, como el “Día de la Soberanía Nacional” basándose en los acontecimientos ocurridos ese día del año 1845 en la Vuelta de Obligado.